Paleógeno: definición y etapas del primer periodo del Cenozoico (66–23 Ma)
El Paleógeno es el primer periodo geológico del Cainozoico. Comenzó hace 66 millones de años y terminó hace 23 millones de años. Antes estaba el Cretácico. Al Paleógeno le siguió el Neógeno.
El Paleógeno tuvo tres etapas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
Duración y subdivisión
El Paleógeno abarca aproximadamente desde 66 hasta 23 millones de años atrás (Ma) y se divide en tres épocas:
- Paleoceno (≈ 66–56 Ma): recuperación tras la gran extinción del límite Cretácico–Paleógeno (K–Pg).
- Eoceno (≈ 56–33.9 Ma): periodo de clima muy cálido y alta diversidad biológica.
- Oligoceno (≈ 33.9–23 Ma): transición hacia climas más fríos y la aparición de ecosistemas más modernos.
Clima y eventos globales
- El inicio del Paleógeno sigue inmediatamente a la extinción masiva del límite K–Pg (impacto de un asteroide y volcanismo), que eliminó a los dinosaurios no avianos y permitió la radiación de mamíferos y aves.
- Durante el Paleoceno y el Eoceno temprano el clima fue generalmente cálido; el Eoceno registró episodios de máximo térmico, entre ellos el Paleocene–Eocene Thermal Maximum (PETM) cerca de los 56 Ma, con aumentos rápidos de temperatura y grandes cambios en los ciclos del carbono.
- Hacia el final del Eoceno y durante el Oligoceno se produjo un enfriamiento marcado (la transición Eoceno–Oligoceno, alrededor de 34 Ma) asociado a la formación de los primeros casquetes glaciares permanentes en la Antártida y a cambios en la circulación oceánica como la consolidación de corrientes frías circumpolares.
Tectónica y paleogeografía
En el Paleógeno continuó la fragmentación y el movimiento de placas iniciado en el Mesozoico. Se acentuó la apertura del Atlántico Norte, India se desplazó hacia Asia y comenzó la colisión que formaría el Himalaya, y cambiarían las conexiones oceánicas, lo que influyó en el clima global y en las corrientes marinas.
Vida: fauna y flora
- Los mamíferos experimentaron una rápida diversificación ocupando nichos dejados por los dinosaurios extintos. Surgieron y se diversificaron grupos como primates primitivos, roedores, proboscídeos tempranos, perisodáctilos (antecesores de caballos) y cetáceos primitivos (las primeras ballenas terrestres y de transición estuvieron presentes en el Eoceno).
- Las aves modernas (neornitas) se diversificaron y colonizaron muchos ecosistemas.
- Las plantas con flor (angiospermas) continuaron dominando los paisajes, con bosques cálidos y húmedos durante gran parte del Paleógeno; hacia el Oligoceno aparecen paisajes más abiertos y la expansión de pastizales en algunas regiones, preludio del dominio de las gramíneas en periodos posteriores.
- En los mares proliferaron invertebrados modernos y factores como la acidificación transitoria durante eventos cálidos afectaron comunidades marinas.
Importancia del registro fósil
El registro fósil del Paleógeno es clave para entender la historia reciente de la vida en la Tierra, porque documenta la recuperación tras la extinción del Cretácico y la diversificación de los linajes que dominan los ecosistemas actuales. Muchos yacimientos de esta edad han permitido reconstruir la evolución temprana de mamíferos, aves y plantas, así como los cambios ambientales que condicionaron su evolución.
Resumen rápido
- Periodo: Paleógeno (66–23 Ma).
- Épocas: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno.
- Eventos clave: recuperación post‑K–Pg, PETM, enfriamiento Eoceno–Oligoceno y glaciación antártica inicial.
- Consecuencia biológica: radiación de mamíferos y aves, evolución de ecosistemas modernos.