Estado de ánimo: qué es, tipos, causas y trastornos
Un estado de ánimo es un estado emocional. Puede ser positivo o negativo. La gente a veces dice que está de "buen humor", si está feliz, o de "mal humor" si está triste o enfadada. Los estados de ánimo pueden durar varias horas o días. Además de su duración, los estados de ánimo varían en intensidad: desde cambios leves y transitorios hasta alteraciones profundas que afectan el pensamiento, la conducta y la capacidad para realizar las actividades diarias.
A veces, el estado de ánimo de las personas depende del tipo de personalidad que tengan. Las personas optimistas suelen estar de buen humor. Las personas pesimistas suelen estar de mal humor. El estado de ánimo de las personas también cambia cuando les ocurren cosas. Por ejemplo, si algo malo sucede en la vida de una persona, ésta puede estar triste o enfadada. Sin embargo, no siempre hay una causa externa clara: factores biológicos (como cambios hormonales o neuroquímicos), el consumo de sustancias, el sueño insuficiente o enfermedades físicas también influyen.
Cuando el estado de ánimo de las personas está alterado durante mucho tiempo, pueden padecer una enfermedad mental denominada trastorno del estado de ánimo, como el trastorno depresivo mayor o el trastorno bipolar. Estos trastornos requieren evaluación y, con frecuencia, tratamiento profesional para reducir síntomas y recuperar funcionamiento social y laboral.
Diferencia entre estado de ánimo y emoción
Es útil distinguir entre estado de ánimo y emoción. Las emociones son reacciones breves y concretas ante un estímulo (por ejemplo, sorpresa al recibir una noticia). El estado de ánimo es más duradero y difuso: colorea la interpretación de las situaciones y puede persistir aunque no exista un desencadenante evidente.
Tipos de estado de ánimo
- Positivos: alegría, calma, tranquilidad, satisfacción.
- Negativos: tristeza, ira, ansiedad, frustración.
- Eufóricos o elevados: felicidad intensa, sensación de grandiosidad (puede aparecer en hipomanía/manía).
- Irritables o apatía: irritabilidad sostenida o falta de interés y motivación.
- Mixtos: coexistencia de tristeza y agitación o de pensamientos acelerados con baja energía.
Causas y factores que influyen en el estado de ánimo
- Biológicos: genética, desequilibrios en neurotransmisores (serotonina, noradrenalina, dopamina), alteraciones hormonales (por ejemplo, tiroideas), y cambios durante el ciclo menstrual, embarazo o menopausia.
- Psicológicos: rasgos de personalidad, estilos de pensamiento (catastrofismo, rumiación), experiencias tempranas y mecanismos de afrontamiento.
- Socioculturales y ambientales: estrés laboral o académico, pérdidas, conflictos interpersonales, soledad, precariedad económica.
- Estilo de vida y fisiológicos: falta de sueño, mala alimentación, sedentarismo, consumo de alcohol o drogas, enfermedades crónicas.
- Eventos vitales: duelos, rupturas, desempleo o cambios importantes que pueden desencadenar cambios prolongados del ánimo.
Principales trastornos del estado de ánimo
- Trastorno depresivo mayor: episodios de tristeza intensa o pérdida de interés/placer que duran al menos dos semanas y van acompañados de cambios en el sueño, apetito, energía, concentración y, a veces, pensamientos de muerte. Ver el trastorno depresivo mayor.
- Trastorno bipolar: alternancia entre episodios depresivos y episodios maníacos o hipomaníacos (elevación anormal del ánimo, actividad aumentada, menor necesidad de sueño, impulsividad). Ver trastorno bipolar.
- Trastorno depresivo persistente (distimia): estado deprimido crónico de menor intensidad pero de larga duración (años) que afecta la calidad de vida.
- Ciclotimia: fluctuaciones leves entre hipomanía y síntomas depresivos sin cumplir criterios completos de trastorno bipolar.
- Trastorno afectivo estacional: cambios de ánimo relacionados con las estaciones, habitualmente empeoramiento en otoño/invierno.
Signos y síntomas que deben llamar la atención
- Estado de ánimo persistente (bajo o elevado) que dura semanas o más y afecta el funcionamiento diario.
- Pérdida de interés o placer en actividades habituales (anhedonia).
- Cambios marcados en apetito, peso o sueño.
- Baja energía, fatiga, lentitud psicomotora o, por el contrario, agitación excesiva.
- Dificultad para concentrarse, tomar decisiones o recordar.
- Pensamientos de inutilidad, culpa excesiva o ideación suicida — buscar ayuda urgente si existen pensamientos de hacerse daño.
- En episodios maníacos: sensación de grandiosidad, verborrea, conducta impulsiva o riesgo aumentado (gastos, conductas sexuales, etc.).
Tratamiento y manejo
- Psicoterapia: terapias como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia interpersonal (TIP) o terapia basada en la aceptación y el compromiso (ACT) son eficaces para muchos trastornos del ánimo.
- Medicación: antidepresivos, estabilizadores del ánimo (litio, valproato), antipsicóticos atípicos y otros fármacos pueden ser necesarios según el diagnóstico y la severidad. La prescripción y el seguimiento deben hacerlos profesionales.
- Intervenciones psicosociales: apoyo familiar, grupos de ayuda, ajuste de factores estresantes y estrategias de manejo del estrés.
- Estilo de vida: higiene del sueño, ejercicio regular, alimentación equilibrada, limitar alcohol y drogas, y técnicas de relajación.
- Tratamientos de emergencia: para casos con riesgo suicida, psicosis o manía severa puede ser necesario ingreso y tratamiento urgente.
Prevención y autocuidado
- Mantener rutinas de sueño y actividad física.
- Fomentar redes de apoyo social y comunicar cambios significativos del ánimo a familiares o amistades cercanas.
- Aprender técnicas de regulación emocional (respiración, mindfulness, reestructuración cognitiva).
- Consultar con un profesional ante síntomas persistentes o cuando el estado de ánimo interfiere con la vida diaria.
Los cambios en el estado de ánimo son frecuentes y, muchas veces, transitorios. No obstante, si persisten o empeoran, es importante buscar evaluación profesional para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados. Ante riesgo de daño a uno mismo u otra persona, solicitar atención de emergencia o contactar servicios de crisis es fundamental.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es un estado de ánimo?
R: Un estado de ánimo es un estado emocional que puede ser positivo o negativo.
P: ¿Cuáles son algunos ejemplos de estados de ánimo positivos?
R: Algunos ejemplos de estados de ánimo positivos son la felicidad, la alegría y la excitación.
P: ¿Cuáles son algunos ejemplos de estados de ánimo negativos?
R: Algunos ejemplos de estados de ánimo negativos son la tristeza, la ira y la ansiedad.
P: ¿Cuánto puede durar un estado de ánimo?
R: Un estado de ánimo puede durar varias horas o días.
P: ¿Pueden depender los estados de ánimo de las personas de su personalidad?
R: Sí, los estados de ánimo de las personas pueden depender de su personalidad. Las personas optimistas suelen estar de buen humor, mientras que las pesimistas suelen estar de mal humor.
P: ¿Cómo pueden afectar a su estado de ánimo las cosas que le ocurren a la gente?
R: Las cosas que le ocurren a la gente pueden afectar a su estado de ánimo. Por ejemplo, si algo malo sucede en la vida de una persona, ésta puede estar triste o enfadada como consecuencia de ello.
P: ¿Cuál es una posible enfermedad mental relacionada con alteraciones prolongadas del estado de ánimo?
R: Una posible enfermedad mental relacionada con las alteraciones prolongadas del estado de ánimo es un trastorno del estado de ánimo, como el trastorno depresivo mayor o el trastorno bipolar.