Maná (Biblia): definición del alimento milagroso del Éxodo

Descubre qué es el maná en la Biblia: el alimento milagroso que sostuvo a los israelitas en el Éxodo, su origen, sabor y relatos bíblicos.

Autor: Leandro Alegsa

Maná, a veces deletreado mana, es el nombre de un alimento que, según el Pentateuco de la Biblia, los israelitas comían mientras viajaban 40 años por el desierto después de salir de Egipto, que Dios les proporcionaba porque no tenían nada que comer. Cada mañana recogían los copos blancos que cubrían el suelo. Se dice que tiene un sabor dulce. Cuando se cansaron del maná, Dios les dio codornices (aves).

Descripción bíblica

El relato principal del maná aparece en Éxodo 16; también se menciona en Números 11 y Deuteronomio 8. Según el texto bíblico, el maná era un alimento que caía del cielo o aparecía sobre el suelo cada mañana durante la travesía por el desierto, y sustentó a los israelitas durante los 40 años que duró su peregrinación hasta la entrada en la Tierra Prometida.

Características y recolección

  • Apariencia: se describe como copos o granos pequeños, comparados en la Biblia con la semilla del coriandro y a veces con la escarcha.
  • Sabor: se dice que era dulce, “como tortas con miel” (paráfrasis del texto bíblico).
  • Recolección diaria: los israelitas debían recoger la porción diaria; la cantidad por persona se denomina “omer” en el relato. Si intentaban guardarlo para el día siguiente, normalmente se estropeaba y se llenaba de gusanos, salvo la ración doble recogida el sexto día para suplir el sábado.
  • Regla del sábado: no caía maná el séptimo día; en cambio, el sexto día se recogía el doble para no tener que salir a buscarlo en sábado.
  • Conservación ritual: Dios instruyó a Moisés a guardar una porción del maná en un recipiente “delante del Testimonio” como señal; más tarde la tradición relata que un tiesto con maná se colocó en el Arca de la Alianza.

Significado religioso y simbólico

En la tradición judía el maná es símbolo de la providencia divina y del alimento dado por Dios en el desierto. Fuera del sentido literal, los rabinos desarrollaron numerosos detalles sobre su naturaleza y función ritual, atribuyéndole propiedades milagrosas (por ejemplo, cambiar de sabor según el gusto del comedor).

En el cristianismo el maná se interpreta a menudo como figura o prefiguración del Pan de Vida. En el Nuevo Testamento (especialmente en el capítulo 6 del Evangelio de Juan) Jesús compara el maná con el alimento espiritual que Él ofrece —la vida eterna— y lo utiliza como metáfora para la Eucaristía en la exégesis cristiana.

En el islam también hay referencias a un suministro divino de “maná y codornices” entregado a los hijos de Israel durante su trayecto, mencionadas en el Corán.

Interpretaciones naturales y debates

Desde la antigüedad hasta la actualidad, han existido intentos de identificar el maná con fenómenos naturales. Entre las explicaciones propuestas se encuentran:

  • Exudado de plantas (por ejemplo, secreciones dulces de árboles como la Tamarix o “tamarisco”) que solidifican en gotas comestibles.
  • Melaza o “honeydew” producida por insectos que succionan savia y excretan sustancias azucaradas que luego se depositan sobre hojas y suelo.
  • Productos de líquenes o de ciertas especies fúngicas que generan gránulos comestibles.
  • Interpretaciones no naturales que lo consideran exclusivamente un milagro sobrenatural sin paralelos biológicos.

La comunidad científica y los estudiosos bíblicos no han alcanzado consenso: hay casos modernos de “maná” vegetal (como la llamada “manna” en árboles europeos) que pueden ofrecer analogías, pero ninguna explicación natural logra reproducir exactamente todos los rasgos del relato bíblico (aparición diaria, propiedades rituales y duración prolongada).

En la cultura y el lenguaje

El término “maná” ha pasado al lenguaje común para referirse a cualquier ayuda o provisión inesperada y providencial, especialmente si aparece en un momento de necesidad (por ejemplo, “maná del cielo”). Asimismo aparece con frecuencia en la literatura, el arte y la iconografía religiosa como símbolo de sustento divino.

Resumen

El maná es, en la tradición bíblica, el alimento milagroso que sostuvo a los israelitas en el desierto. Su descripción combina rasgos físicos (copos, sabor dulce) y normas prácticas (recolección diaria, excepción del sábado) con un fuerte significado religioso y simbólico. Aún hoy genera interés tanto en ámbitos religiosos como académicos, y sobre él persisten interpretaciones variadas que van desde lo sobrenatural hasta explicaciones naturales parciales.

Manna se describe como comparable a Hoarfrost en tamaño. Hoarfrost en el césped.Zoom
Manna se describe como comparable a Hoarfrost en tamaño. Hoarfrost en el césped.

¿De dónde vienen?

El maná se llamaba "pan del cielo" porque parecía venir del cielo, según la Biblia. Algunos sugieren que era un tipo de langosta; otros dicen que era la savia de un árbol que se sabe que satisface el hambre. En la Mishna se dice que se hizo durante el crepúsculo del sexto día de la Creación.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3