Kwanzaa: celebración de la herencia africana (26 dic–1 ene)

Kwanzaa: semana de celebración (26 dic–1 ene) que honra la herencia y cultura africana con la kinara, tradiciones, regalos y unidad. Aprende su historia y cómo celebrarla.

Autor: Leandro Alegsa

Kwanzaa es una celebración de una semana de duración que se celebra en Estados Unidos para honrar la herencia y la cultura africana universal. La gente enciende una kinara (candelabro con siete velas) y se hace regalos. Tiene lugar del 26 de diciembre al 1 de enero de cada año. Fue creada por Maulana Karenga y se celebró por primera vez en 1966 - 1967. Los no afroamericanos también celebran Kwanzaa. El saludo festivo es "Alegre Kwanzaa".

 

Orígenes y significado

Kwanzaa fue creada por el profesor y activista Maulana Karenga en la década de 1960 como una fiesta cultural para reafirmar los lazos con la herencia africana entre las comunidades afrodescendientes de Estados Unidos. El nombre proviene del swahili: se relaciona con la frase matunda ya kwanza, que significa "primeros frutos", y evoca las tradiciones de festivales de la cosecha en muchas culturas africanas. Kwanzaa se celebró por primera vez en 1966–1967 y, desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una celebración de identidad, valores comunitarios y reflexión sobre la historia y el futuro.

Los siete principios (Nguzo Saba)

Durante cada una de las siete noches se reflexiona sobre uno de los principios centrales, conocidos en swahili como Nguzo Saba:

  • Umoja — Unidad: mantener la familia y la comunidad unidas.
  • Kujichagulia — Autodeterminación: definir y hablar por uno mismo.
  • Ujima — Trabajo colectivo y responsabilidad: resolver problemas juntos.
  • Ujamaa — Economía cooperativa: apoyar y construir negocios y recursos comunitarios.
  • Nia — Propósito: trabajar por el bienestar colectivo y metas compartidas.
  • Kuumba — Creatividad: hacer lo máximo posible para embellecer la comunidad.
  • Imani — Fe: creer en la comunidad, los padres, los líderes y la justicia.

Símbolos y colores

Los elementos simbólicos que se usan en Kwanzaa ayudan a recordar la herencia y los principios:

  • Kinara: el candelabro de siete brazos donde se colocan las velas.
  • Mishumaa saba: las siete velas (una negra, tres rojas y tres verdes). La vela negra representa al pueblo; las rojas, la lucha; las verdes, la esperanza y el futuro.
  • Mkeka: una estera colocada como base de los símbolos, que representa la tradición y el fundamento cultural.
  • Mazao: las cosechas o frutos que simbolizan la labor y la recompensa.
  • Kikombe cha Umoja: la copa de la unidad, utilizada en ceremonias para compartir y brindar por la comunidad.
  • Zawadi: los regalos, a menudo educativos o hechos a mano, que promueven valores y vínculos familiares.
  • Bandera: los colores negro, rojo y verde, inspirados en la bandera panafricana.

Prácticas y celebraciones

Las familias y comunidades celebran Kwanzaa con actos diarios que incluyen:

  • Encender una vela cada noche en la kinara y discutir el principio correspondiente.
  • Lecturas, música, danza, poesía, narración de historias y actos culturales que resaltan la herencia africana.
  • Un festín llamado karamu que suele celebrarse el 31 de diciembre con comidas tradicionales, baile y convivencia.
  • Intercambio de zawadi (regalos) que priorizan la educación, el trabajo manual y la reafirmación cultural.

Kwanzaa es fundamentalmente una celebración cultural y comunitaria, no una fiesta religiosa; por ello muchas personas la combinan con otras celebraciones de fin de año, incluida la Navidad.

Alcance y significado hoy

Kwanzaa se celebra principalmente en comunidades afrodescendientes en Estados Unidos, pero su mensaje de unidad, creatividad y solidaridad ha trascendido fronteras y se observa también en otros países y por personas de distintos orígenes. Además de ser un momento de fiesta, Kwanzaa sirve para reflexionar sobre la historia, fortalecer vínculos familiares y comunitarios y proyectar metas colectivas para el futuro.

Saludo habitual: además de "Alegre Kwanzaa", se usan saludos en swahili como Heri ya Kwanzaa o expresiones como "Feliz Kwanzaa".

Historia y nombre de la fiesta

Kwanzaa es una celebración que comenzó en el movimiento nacionalista negro de la década de 1960. Se creó como una forma de ayudar a los afroamericanos a reconectarse con su herencia cultural e histórica africana.

El nombre de Kwanzaa proviene de la frase suahili matunda ya kwanza, que significa primeros frutos de la cosecha.

Durante los primeros años de Kwanzaa, Karenga decía que pretendía ser una alternativa a la Navidad, que Jesús era un psicópata y que el cristianismo era una religión blanca que los negros debían evitar. Sin embargo, a medida que Kwanzaa se hizo más popular, Karenga cambió su postura para que los cristianos practicantes también pudieran sentirse incluidos. En el libro Kwanzaa: A Celebration of Family, Community, and Culture (Kwanzaa: una celebración de la familia, la comunidad y la cultura) de 1997, "Kwanzaa no se creó para dar a la gente una alternativa a su propia religión o fiesta religiosa".

Muchos afroamericanos cristianos que celebran Kwanzaa lo hacen además de la Navidad.

 

Principios y símbolos

Kwanzaa celebra lo que su fundador denominó los siete principios de Kwanzaa, o Nguzo Saba (originalmente Nguzu Saba: los siete principios de la negritud). Karenga dijo que ésta "es una filosofía africana comunitaria". Consiste en lo que Karenga llamó "lo mejor del pensamiento y la práctica africanos en constante intercambio con el mundo". Estos siete principios conforman el Kawaida, un término swahili que designa la tradición y la razón. Cada uno de los siete días de Kwanzaa está dedicado a uno de los siguientes principios

  • Umoja (Unidad): Luchar y mantener la unidad en la familia, la comunidad, la nación y la raza.
  • Kujichagulia (Autodeterminación): Definirnos, nombrarnos, crear por nosotros mismos y hablar por nosotros mismos.
  • Ujima (Trabajo y Responsabilidad Colectiva): Construir y mantener nuestra comunidad juntos. Hacer que los problemas de nuestros hermanos y hermanas sean nuestros problemas, y resolverlos juntos.
  • Ujamaa (Economía Cooperativa): Construir y mantener nuestros propios almacenes, tiendas y otros negocios y obtener beneficios de ellos juntos.
  • Nia (Propósito): Hacer de nuestra meta colectiva la construcción y el desarrollo de nuestra comunidad. Esto con el fin de devolver a nuestro pueblo su tradicional grandeza.
  • Kuumba (Creatividad): Hacer siempre todo lo que podamos, de la manera que podamos. Esto para que podamos dejar nuestra comunidad más bella y mejor de lo que la heredamos.
  • Imani (Fe): Creer de todo corazón en nuestro pueblo, en nuestros padres, en nuestros maestros, en nuestros líderes y en la rectitud y la victoria de nuestra lucha.

Los símbolos de Kwanzaa incluyen una alfombra decorativa sobre la que se colocan otros símbolos, maíz y otros cultivos, un portavelas con siete velas, llamado kinara, una copa comunitaria para verter libaciones, regalos, un cartel con los siete principios y una bandera negra, roja y verde. Los símbolos fueron diseñados para transmitir los siete principios.

Durante el Kwanzaa, las familias también decoran sus hogares con objetos de arte. Utilizan telas africanas de colores, como el kente, especialmente el uso de caftanes por parte de las mujeres. También se utilizan frutas frescas que representan el idealismo africano. Es normal incluir a los niños en las ceremonias de Kwanzaa y dar respeto y gratitud a los antepasados. Las libaciones se comparten, generalmente con un cáliz común (una copa compartida), Kikombe cha Umoja, que se reparte entre todos los presentes. Una ceremonia de Kwanzaa puede incluir toques de tambor y selecciones musicales, libaciones, una lectura del Juramento Africano y de los Principios de la Negritud, una reflexión sobre los colores panafricanos, un debate sobre el principio africano del día o un capítulo de la historia africana, un ritual de encendido de velas, una actuación artística y, finalmente, un banquete (Karamu). El saludo de cada día de Kwanzaa es Habari Gani? que en suajili significa "¿Qué hay de nuevo?".

Las exposiciones culturales incluyen el Espíritu de Kwanzaa, una celebración anual que se lleva a cabo en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas y en la que se presentan danzas interpretativas, danzas africanas, canciones y poesía.

 Las siete velas en un candelabro son símbolos de las siete ideas de Kwanzaa  Zoom
Las siete velas en un candelabro son símbolos de las siete ideas de Kwanzaa  

Una mujer enciende velas en una mesa con cosas para Kwanzaa  Zoom
Una mujer enciende velas en una mesa con cosas para Kwanzaa  

Páginas relacionadas

  • The Black Candle (2009) - un documental sobre Kwanzaa, narrado por Maya Angelou
  • Dashiki - Camisa o traje que se usa durante las celebraciones de Kwanzaa
  • Kaftan (boubou) - Vestido que llevan las mujeres durante las celebraciones de Kwanzaa
  • Kufi - Gorro que se lleva durante las celebraciones de Kwanzaa
 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3