Komitas (Soghomon Soghomonyan): fundador de la música clásica armenia
Komitas (Soghomon Soghomonyan): sacerdote y etnólogo que fundó la música clásica armenia; recopiló 3.000 canciones y compuso el emblemático Badarak, legado cultural imprescindible.
Soghomon Gevorki Soghomonyan —conocido como Komitas Vardapet (también Gomidas Vartabed) (26 de septiembre de 1869 en Kütahya, Imperio Otomano - 22 de octubre de 1935, París, Francia) fue un sacerdote, compositor, director de coro, cantante, etnólogo musical, profesor de música y musicólogo armenio, considerado el fundador de la música clásica moderna armenia y una figura central en la construcción de la identidad musical nacional.
Biografía y formación
Nació en una familia con fuerte tradición musical; sus parientes estaban muy implicados en la música y la familia hablaba principalmente turco. Su madre murió cuando él tenía un año y su padre falleció cuando Komitas tenía diez años. Tras completar su formación religiosa y musical en el entorno de la Santa Sede, en 1895 fue ordenado sacerdote y recibió el título de Vardapet (o Vartabed), que en la tradición armenia designa a un sacerdote y erudito eclesiástico.
Dirigió y desarrolló el coro del monasterio de Echmiadzin hasta 1896, año en que se trasladó a Berlín para ampliar sus estudios. Allí asistió al conservatorio privado del profesor Richard Schmidt y profundizó en musicología en la Universidad Kaiser Friedrich Wilhelm. En 1899 obtuvo el título de doctor en musicología y regresó a Echmiadzin, donde combinó la actividad litúrgica con la investigación musical.
Investigación etnomusicológica y recopilación
Komitas emprendió extensas giras por las regiones de Armenia y los pueblos circundantes, escuchando, transcribiendo y registrando melodías locales. Utilizó la notación musical occidental para conservar repertorios que hasta entonces se transmitían de manera oral. A lo largo de su vida recopiló aproximadamente 3.000 canciones y danzas populares armenias, muchas de las cuales adaptó para el canto coral y la interpretación concertística. Estas colecciones fueron fundamentales para salvaguardar melodías tradicionales amenazadas por la modernización y los conflictos de la época.
Estilo y obra
Su trabajo combina la sensibilidad de la tradición modal armenia con técnicas armónicas y corales de la música occidental, creando una estética que permitió que la música armenia fuera interpretada en contextos concertísticos sin perder su carácter autóctono. Su pieza más conocida es el Badarak (Divina Liturgia), que aún hoy se utiliza como una de las dos configuraciones musicales más populares de la liturgia de la Iglesia armenia. Además de arreglos corales y piezas litúrgicas, Komitas compuso canciones para piano, obras corales de cámara y numerosos arreglos de canciones folclóricas, que se convirtieron en repertorio esencial para coros armenios y de diáspora.
Reconocimientos y actividad institucional
Komitas fue una figura internacionalmente respetada por su labor científica y artística. Fue el primer no europeo en ser admitido en la Sociedad Internacional de Música de la que fue cofundador. Su investigación y publicaciones contribuyeron a que la música armenia fuese conocida y valorada fuera de sus fronteras.
Arresto, sufrimiento y últimos años
El 24 de abril de 1915 —fecha marcada por muchos historiadores como el inicio del Genocidio Armenio— Komitas fue detenido entre otros intelectuales y personalidades armenias. Al día siguiente fue subido a un tren con otros 180 notables y deportado a Çankırı, en el centro-norte de Anatolia, a unos 300 kilómetros de distancia. Gracias a la intervención de su amigo, el poeta nacionalista Emin Yurdakul, de la escritora Halide Edip y del embajador estadounidense Henry Morgenthau, y por órdenes especiales de Talat Pasha, Komitas fue devuelto a la capital.
El trato recibido y los horrores del periodo lo afectaron profundamente. En otoño de 1916 fue internado en un hospital militar turco; su salud mental se deterioró, y pasó los últimos años de su vida en tratamientos psiquiátricos. En 1919 se trasladó a París, donde vivió apartado de la actividad pública y murió en una clínica psiquiátrica de Villejuif en 1935. Al año siguiente sus cenizas fueron trasladadas a Ereván y enterradas en el Panteón (Komitas Pantheon), un reconocimiento póstumo a su estatura nacional.
Legado
- El legado de Komitas es múltiple: como etnomusicólogo preservó miles de melodías; como compositor y arreglista fijó un estilo coral y litúrgico que alimentó la música armenia moderna; y como educador formó a generaciones de músicos.
- El Conservatorio Estatal de Música de Ereván lleva su nombre, y a su memoria se han dedicado numerosos homenajes, monumentos, sellos y conmemoraciones internacionales.
- Existe también un cuarteto de cuerda de fama mundial que lleva el nombre de Komitas, y su obra sigue siendo referencia obligada para intérpretes y estudiosos de la música armenia.
Komitas permanece como símbolo de la preservación cultural frente a la violencia y la diáspora: sus transcripciones y arreglos siguen siendo fuente primaria para el estudio de la música armenia tradicional y fundamento de la música clásica armenia contemporánea.
.jpg)
Dibujo de Komitas de un sello de la URSS, 1969
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era Komitas Vardapet?
R: Komitas Vardapet (también Gomidas Vartabed) fue un sacerdote, compositor, director de coro, cantante, etnólogo musical, profesor de música y musicólogo armenio. Se le conoce como el fundador de la música clásica armenia moderna.
P: ¿Dónde y cuándo nació?
R: Nació el 26 de septiembre de 1869 en Kütahya, Imperio Otomano.
P: ¿Qué hizo para convertirse en sacerdote?
R: En 1895 se hizo sacerdote y obtuvo el título de Vardapet (o Vartabed), que significa sacerdote o erudito eclesiástico.
P: ¿Qué estudió en Berlín?
R: En Berlín estudió música en el conservatorio privado del profesor Richard Schmidt.
P: ¿Qué obra principal creó Komitas?
R: Su obra principal es Badarak (Divina Liturgia), que aún hoy se utiliza como una de las dos configuraciones musicales más populares de la liturgia de la Iglesia armenia.
P: ¿Cuántas canciones populares recopiló y publicó Komitas?
R: Recopiló y publicó unas 3000 canciones, muchas de ellas adaptadas al canto coral.
P: ¿Qué le ocurrió el 24 de abril de 1915?
R: El 24 de abril de 1915, que se dice fue el día en que comenzó oficialmente el genocidio armenio, fue detenido por las fuerzas turcas.
Buscar dentro de la enciclopedia