Pueblo armenio: origen, historia y cultura del pueblo de Armenia
Los armenios son un grupo étnico del Cáucaso. Su país es Armenia. La cultura armenia es muy antigua. Armenia fue el primer país en ser cristiano, cuando el rey armenio Tiridates III cambió su religión por San Gregorio el Iluminador. Por ello, muchos armenios son cristianos.
Origen y lengua
El pueblo armenio tiene raíces antiguas en la región del Cáucaso y la meseta armenia. La lengua armenia, llamada hayeren, pertenece a la familia indoeuropea y dispone de dos variantes principales: el armenio oriental y el occidental. En el año 405 d.C. el erudito Mesrop Mashtots creó el alfabeto armenio, un hecho clave para la consolidación de la identidad nacional y para el desarrollo de la literatura y la liturgia propias.
Historia
La historia armenia abarca reinos independientes, como el antiguo reino de Urartu y reinos medievales, así como períodos bajo dominio persa, bizantino, árabe, turco y soviético. La adopción del cristianismo como religión estatal a comienzos del siglo IV (evento relacionado con Tiridates III y San Gregorio el Iluminador) marcó profundamente la vida religiosa y cultural del pueblo.
En tiempos modernos, la Primera Guerra Mundial y el colapso del Imperio Otomano llevaron a tragedias que marcaron a la nación, incluyendo el genocidio de 1915 que causó la muerte y el desplazamiento de millones de armenios. Tras la Primera Guerra Mundial y periodos de soberanía e incorporación, Armenia formó parte de la Unión Soviética hasta su independencia en 1991.
Cultura y tradiciones
- Religión: La mayoría pertenece a la Iglesia Apostólica Armenia (oriental ortodoxa), que ha sido una institución central en la vida comunitaria y cultural.
- Arte y arquitectura: Destacan los monasterios y catedrales medievales —muchos declarados Patrimonio de la Humanidad— las cruz-estelas talladas llamadas khachkars, y una rica tradición de iconografía y miniatura.
- Música y folklore: Instrumentos como el duduk (de sonido melancólico) y un vasto repertorio de cantos religiosos y canciones populares forman parte del patrimonio inmaterial.
- Literatura: Desde textos religiosos antiguos hasta poesía moderna, la literatura armenia ha conservado la lengua y la memoria histórica del pueblo.
- Artesanía: El tejido de alfombras, la cerámica y la orfebrería son oficios tradicionales que se mantienen vivos.
Diáspora
Además de la población que vive en la República de Armenia, existe una amplia diáspora armenia dispersa por todo el mundo. Comunidades importantes se encuentran en Rusia, Francia, Estados Unidos, Irán, Líbano, Argentina y otros países. Estas comunidades conservan costumbres, iglesias y organizaciones culturales que mantienen los lazos con la patria histórica.
Armenia en la actualidad
La República de Armenia es un Estado moderno con una economía en transición, instituciones públicas, universidades y una vida cultural activa. Al mismo tiempo, la región enfrenta retos políticos y de seguridad, además de esfuerzos por preservar el patrimonio y promover el desarrollo económico.
Patrimonio y turismo
Armenia ofrece numerosos sitios de interés histórico y natural: catedrales y monasterios medievales, paisajes montañosos, lagos como el Sevan, y comunidades rurales con tradiciones centenarias. Muchos monumentos religiosos y conjuntos medievales están reconocidos por la UNESCO.
Gastronomía y celebraciones
La cocina armenia combina ingredientes locales: panes tradicionales, platos a base de cordero, verduras, especias y productos lácteos. Platos populares incluyen el khorovats (barbacoa), dolmas y diversos guisos. Las celebraciones religiosas y populares —como la Pascua cristiana, el Vardavar (festival del agua) y bodas— suelen ir acompañadas de música, baile y banquetes familiares.
Identidad y memoria
La identidad armenia se sostiene en la lengua, la iglesia, la historia y la cultura compartida. La memoria colectiva —incluyendo episodios de esplendor cultural y periodos de sufrimiento— juega un papel importante en la cohesión del pueblo, tanto dentro de Armenia como en las comunidades de la diáspora.
En conjunto, el pueblo armenio representa una civilización antigua y resiliente, con una rica herencia cultural que sigue viva hoy día en la vida religiosa, artística y social de sus miembros en todo el mundo.


Mesrob Mashtots, el hombre que hizo el alfabeto armenio
Antecedentes
En el periodo asirio, el pueblo armenio de Nairi formaba el reino de Ararat (bien conocido en asirio como Urartu). Uno de los primeros registros de armenios es de un texto que dice Armani, Արման (nombre armenio más común Arman, la variante más antigua de Armen, Արմեն) junto con Ibla, como tierra conquistada por Naram-Sin (2300 a.C.) identificada con una colonia acadia en la región de Diarbekr. Hasta hoy los asirios hablan de los armenios diciendo Armani. Otro registro es de Tutmosis III de Egipto, dice el pueblo de Ermenen en 1446 a.C., y dice que en su tierra "el cielo descansa sobre sus cuatro pilares". (Tutmosis fue el primer faraón que cruzó el Éufrates para llegar a las tierras altas de Armenia). Hasta hoy, los kurdos y los turcos se refieren a los armenios por Ermeni.
Históricamente, el nombre armenio ha llegado a designar internacionalmente a este grupo de personas a partir de los nombres armenios más comunes: Arman, Արման (los armenios utilizan Arman, la variante más antigua de Armen, Արմեն), Armen y Armin'e (nombre femenino). Los armenios se llaman a sí mismos Hay (Հայ, pronunciado Hye; plural: Հայեր, Hayer). La palabra se ha relacionado tradicionalmente con el nombre del legendario fundador de la nación armenia, Haik, que también es un nombre popular armenio.
Algunos estudiosos creen, por ejemplo, que la primera mención de los armenios se encuentra en las inscripciones acadias que datan de los siglos XXVIII al XXVII a.C., en las que se hace referencia a los armenios como los hijos de Haya, en honor al dios regional de las tierras altas armenias.
Páginas relacionadas
- Lista de científicos armenios