Antigua Corinto: historia y papel en la Grecia clásica

Corinto se encuentra en un lugar crítico del Peloponeso, una ciudad-estado en el istmo de Corinto. La antigua Corinto era una de las mayores y más importantes ciudades de la antigua Grecia, con una población de 90.000 habitantes en el año 400 a.C. Los romanos demolieron Corinto en el 146 a.C., construyeron una nueva ciudad en su lugar en el 44 a.C. y posteriormente la convirtieron en la capital provincial de Grecia.

 

Ubicación y papel estratégico

Corinto ocupaba una posición privilegiada sobre el istmo que une el Peloponeso con la Grecia continental. Esa situación le permitía controlar las rutas terrestres y marítimas entre el golfo Sarónico y el golfo de Corinto, lo que favoreció su prosperidad como centro comercial y naval. El estrecho istmo se aprovechó con el Diolkos, una calzada pavimentada que permitía trasladar embarcaciones por tierra evitando la larga y peligrosa navegación alrededor del Peloponeso.

Historia política y militar

La historia de Corinto abarca desde la época arcaica hasta la romana y bizantina. En tiempos arcaicos se destacó por su riqueza y por la producción de cerámica decorada con el estilo denominado corintio, muy difundido en el Mediterráneo. Durante el periodo clásico fue una polis influyente: gobernada con frecuencia por una oligarquía de comerciantes adinerados, también tuvo episodios de tiranía, siendo Periandro (siglo VII–VI a.C.) uno de sus gobernantes más conocidos y mencionado entre los Siete Sabios de Grecia.

Corinto fundó colonias importantes —entre ellas la de Corcira (actual Corfú) y la colonia que daría lugar a Siracusa en Sicilia— y su rivalidad con Atenas y otras polis contribuyó a las tensiones que desembocaron en la Guerra del Peloponeso. Militarmente, su posición y flota la convertían en un aliado codiciado y en un adversario peligroso.

Economía y sociedad

  • Comercio: el puerto de Lequeo, en el golfo Sarónico, y el de Cenchreas, en el golfo de Corinto, facilitaron un tráfico intenso de mercancías entre oriente y occidente.
  • Industria y artesanado: la alfarería corintia, el trabajo del metal y otras industrias artesanales fueron fuente de riqueza.
  • Clases sociales: la ciudad estuvo dominada por comerciantes y terratenientes; la vida urbana reflejaba tanto el lujo mercantil como la importancia militar.

Culto religioso y festividades

Corinto albergaba santuarios y celebraciones relevantes. Entre ellas destacaban los Juegos Istmicos, celebrados en el istmo en honor a Poseidón, que atraían a atletas y espectadores de todo el mundo griego y reforzaban la posición cultural de la ciudad.

El Acrocorinto, la fortaleza sobre la colina que domina la llanura, contenía santuarios y proporcionaba una defensa natural: su cumbre fue lugar de culto y de control militar durante siglos.

Destrucción romana y refundación

En el 146 a.C. Corinto fue tomada y saqueada por el general romano Lucio Mummio, que la destruyó como parte de la represión contra la liga Aquea. La ciudad fue arrasada y su población suprimida o vendida como esclava. Más tarde, en el 44 a.C., fue refundada por el edicto de Julio César como Colonia Iulia Corinthiensis, y bajo el imperio romano recuperó su importancia como centro administrativo y económico, convirtiéndose en capital de la provincia Achaea. La nueva ciudad combinó rasgos romanos (como cardos, decumanos y monumentos públicos) con la herencia griega.

Corinto cristiana y época posterior

En época romana tardía y bizantina Corinto continuó siendo un centro urbano relevante. En el siglo I d.C. la ciudad es mencionada en el Nuevo Testamento: el apóstol Pablo residió en Corinto y dirigió a la comunidad cristiana local las cartas que hoy forman parte del canon bíblico (1 y 2 Corintios). A lo largo de la Edad Media la ciudad declinó, sufrió saqueos y cambios demográficos, y la importancia del antiguo emplazamiento fue disminuyendo hasta la época moderna.

Yacimientos arqueológicos y legado

Hoy la antigua Corinto es un importante yacimiento arqueológico visitado por estudiosos y turistas. Entre los restos más destacados se encuentran:

  • El Templo de Apolo, con columnas dóricas parcialmente conservadas.
  • Restos del foro (agora), necrópolis y viviendas.
  • Infraestructuras del puerto y tramos del Diolkos.
  • El camino hacia el Acrocorinto y su sistema defensivo.

El Museo Arqueológico de Corinto exhibe hallazgos locales que ilustran la vida económica, funeraria y religiosa de la polis. El legado de Corinto perdura en la historia del comercio mediterráneo, la política griega y la expansión cultural que vinculó el Egeo con el resto del mundo antiguo.

Datos clave

  • Situación: istmo entre dos golfos, control estratégico del comercio.
  • Períodos de esplendor: época arcaica y clásica; refundación romana.
  • Actividades económicas: comercio marítimo, alfarería, artesanía.
  • Importancia cultural: juegos Panhelénicos (Istmicos), colonización, tradición literaria y religiosa.

Corinto representa un ejemplo clásico de cómo la geografía puede determinar el papel político y económico de una ciudad-estado en el mundo antiguo, y su evolución desde una polis rica y combativa hasta una ciudad romana refleja las transformaciones del Mediterráneo antiguo.

Grecia clásica

La ciudad tuvo un papel importante en las guerras persas. Envió 400 soldados a defender las Termópilas. Suministró cuarenta barcos de guerra para la batalla de Salamina y 5.000 hoplitas en la siguiente batalla de Platea.

Al final de la Guerra del Peloponeso (404 a.C.), Corinto se unió a Atenas en la Guerra de Corinto contra Esparta. Sin embargo, en el año 395 a.C. Corinto volvió a la Liga del Peloponeso y se unió a Esparta para atacar a Atenas.

Estos conflictos debilitaron a las ciudades-estado del Peloponeso y prepararon el terreno para las conquistas de Filipo II de Macedonia. En el 338 a.C., tras derrotar a Atenas y sus aliados, Filipo II creó la Liga de Corinto para unir a los griegos en una guerra contra Persia. Filipo fue nombrado hegemón de la Liga.

 

Corinto bajo la República Romana

En el año 146 a.C., Roma declaró la guerra a la Liga Aquea griega, liderada por Corinto. Tras algunas victorias, los romanos bajo capturaron Corinto. Al entrar en la ciudad, su comandante Lucio Mummio mató a todos los hombres y vendió a las mujeres y niños como esclavos antes de quemar la ciudad. Esta acción despiadada estuvo a la altura de la destrucción de Corinto. Los romanos no soportaban ninguna ciudad que compitiera con ellos por el comercio en el Mediterráneo. Existen evidencias arqueológicas de una mínima ocupación en los años posteriores. Corinto permaneció prácticamente desierta hasta que Julio César refundó la ciudad en el año 44 a.C., poco antes de su asesinato. En esta época se construyó un anfiteatro.

Bajo los romanos, Corinto fue reconstruida como una ciudad importante. Tenía una gran población mixta de romanos, griegos y judíos.

 

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuál es la ubicación de Corinto en el Peloponeso?


R: Corinto se encuentra en el Peloponeso, concretamente en el istmo de Corinto.

P: ¿Era la antigua Corinto una ciudad importante en la antigua Grecia?


R: Sí, la antigua Corinto era una de las ciudades más grandes e importantes de la antigua Grecia.

P: ¿Cuál era la población de la antigua Corinto en el año 400 a.C.?


R: La población de la Antigua Corinto en el año 400 a.C. era de 90.000 habitantes.

P: ¿Quién demolió Corinto en el año 146 a.C.?


R: Los romanos demolieron Corinto en el año 146 a.C.

P: ¿Cuándo se construyó una nueva ciudad en lugar de la demolida Corinto?


R: Se construyó una nueva ciudad en lugar de la demolida Corinto en el año 44 a.C.

P: ¿Qué hicieron después los romanos de Corinto?


R: Los romanos hicieron de Corinto la capital provincial de Grecia.

P: ¿Qué ocurrió con Corinto después de que los romanos construyeran una nueva ciudad en su lugar?


R: Corinto continuó siendo una ciudad importante, sirviendo como capital provincial de Grecia bajo el dominio romano.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3