Ambulocetus: la "ballena que caminaba" del Eoceno

Ambulocetus, la "ballena que caminaba" del Eoceno: descubre sus fósiles en Pakistán, su vida anfibia y cómo caminaba y nadaba hace 50 millones de años.

Autor: Leandro Alegsa

El Ambulocetus ("ballena que camina") fue uno de los primeros cetáceos anfibios. Podía caminar y nadar. El Ambulocetus natans vivió a principios del Eoceno (hace entre 50 y 48 millones de años). Sus fósiles se han encontrado en Pakistán. Cuando el animal vivía, Pakistán era una región costera de la India, que entonces era una gran isla en el océano Índico.

 

Descripción y tamaño

El Ambulocetus era un mamífero de tamaño moderado para un cetáceo primitivo: medía aproximadamente 2,5–3,5 metros de longitud y pesaba probablemente unos pocos cientos de kilogramos (estimaciones variables según los restos). Tenía un cuerpo robusto, extremidades posteriores bien desarrolladas y articuladas, y un cráneo alargado con dientes fuertes y cónicos, adecuados para capturar presas. Aunque no poseía la cola con aleta (fluke) característica de las ballenas modernas, su columna vertebral era capaz de realizar fuertes ondulaciones para propulsarse en el agua.

Locomoción y modo de vida

  • Amfibio: las extremidades posteriores eran lo bastante sólidas como para soportar el peso del animal en tierra firme, por lo que probablemente caminaba sobre playas y llanuras costeras.
  • Nadador: en el agua se desplazaba tanto con movimientos ondulatorios del cuerpo como remando con las patas traseras; los dedos muestran indicios de palmeado, lo que favorecía la natación.
  • Dieta: sus dientes sugieren una alimentación carnívora —probablemente peces, reptiles marinos pequeños y otros vertebrados—; es plausible que realizara emboscadas en aguas poco profundas.

Adaptaciones sensoriales

El cráneo y la estructura del oído indican adaptaciones intermedias entre vida terrestre y acuática. La región del oído muestra cambios que facilitan la audición en el agua, aunque no tan especializada como en cetáceos totalmente marinos. Estas características lo sitúan en un estadio transicional en la evolución de la audición para ambientes acuáticos.

Descubrimiento y significado evolutivo

Los restos de Ambulocetus fueron hallados en sedimentos marinos del Eoceno temprano en lo que hoy es Pakistán. Su descubrimiento, realizado por equipos de paleontólogos en la década de 1990 liderados por investigadores como J. G. M. Thewissen, aportó evidencia directa del tránsito de los mamíferos terrestres hacia formas cada vez más acuáticas. Ambulocetus representa un peldaño clave en la transformación de ancestros terrestres hacia los cetáceos modernos: muestra cómo se combinaron rasgos terrestres (patrón locomotor y extremidades robustas) con rasgos acuáticos (adaptaciones para nadar y oír bajo el agua).

Contexto paleoambiental

Vivió en ambientes costeros y estuarinos vinculados al antiguo mar de Tetis, en una época de climas cálidos y costas extensas. Estos hábitats proporcionaban abundancia de presas y un escenario propicio para la transición gradual de la vida en tierra a la vida marina.

Importancia

  • Ilustra la existencia de etapas intermedias en la evolución de las ballenas.
  • Contribuye a entender los cambios anatómicos (locomoción, alimentación, audición) que acompañaron el regreso al medio acuático.
  • Es una prueba más de que la historia evolutiva de los cetáceos incluyó largos periodos de adaptación gradual en ambientes costeros y poco profundos.

Ambulocetus sigue siendo un ejemplo fascinante de cómo organismos que originalmente vivían en tierra firme fueron transformándose hasta dar origen a los mamíferos marinos que conocemos hoy como ballenas y delfines.

Descripción

Parecía un cocodrilo mamífero de 3 metros de largo. Era claramente anfibio: sus patas traseras están mejor adaptadas para nadar que para caminar por tierra, y probablemente nadaba ondulando su espalda verticalmente, como hacen las nutrias y las ballenas.

Los Ambulocetidos pueden haber cazado como los cocodrilos, acechando en las aguas poco profundas para arrebatar presas desprevenidas. El análisis químico de sus dientes demuestra que era capaz de moverse entre el agua salada y el agua dulce. El Ambulocetus no tenía orejas externas. Para detectar a sus presas en tierra, es posible que bajaran la cabeza al suelo y sintieran las vibraciones.

Los científicos consideran que Ambulocetus es una ballena primitiva porque comparte con ellas adaptaciones subacuáticas. Tenía una adaptación en la nariz que le permitía tragar bajo el agua, y sus huesos perióticos tenían una estructura como la de las ballenas, lo que le permitía oír bien bajo el agua. Además, sus dientes son similares a los de los primeros cetáceos.

En Pakistán se ha encontrado un ejemplar casi completo y varios esqueletos parciales.

 Tamaño del Ambulocetus, comparado con un humano.  Zoom
Tamaño del Ambulocetus, comparado con un humano.  

Páginas relacionadas

  • Pakicetus
 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Ambulocetus?


R: El Ambulocetus es un cetáceo anfibio primitivo que podía caminar además de nadar.

P: ¿Qué significa Ambulocetus?


R: Ambulocetus significa "ballena que camina".

P: ¿Cuándo vivió el Ambulocetus?


R: El Ambulocetus natans vivió a principios del Eoceno (hace entre 50 y 48 millones de años).

P: ¿Dónde se han encontrado fósiles de Ambulocetus?


R: Se han encontrado fósiles de Ambulocetus en Pakistán.

P: ¿Cuál era la situación geográfica de Pakistán en la época en que el Ambulocetus estaba vivo?


R: En la época en que Ambulocetus estaba vivo, Pakistán era una región costera de la India, que entonces era una gran isla del océano Índico.

P: ¿Era el Ambulocetus un animal exclusivamente acuático?


R: No, el Ambulocetus era un cetáceo anfibio, lo que significa que podía caminar por tierra además de nadar en el agua.

P: ¿Cuál es la importancia del Ambulocetus en la evolución de los cetáceos?


R: El Ambulocetus es un fósil de transición importante en la evolución de los cetáceos ya que proporciona pruebas de la adaptación gradual de los animales terrestres a un estilo de vida acuático.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3