Polyplacophora (Quitones): definición, características y clasificación
Los quitones son moluscos marinos de tamaño variable de la clase Polyplacophora, antes conocida como Amphineura. Se reconocen unas 940 especies existentes y 430 fósiles.
Definición y generalidades
Los quitones (clase Polyplacophora) son moluscos exclusivamente marinos caracterizados por una armadura dorsal formada por ocho placas articuladas que recubren su cuerpo. Viven principalmente en sustratos rocosos y en una amplia gama de profundidades, desde la zona intermareal hasta aguas profundas. Su aspecto achatado y su fuerte adherencia al sustrato les permiten resistir el oleaje y el ataque de depredadores.
Características morfológicas y anatomía
- Caparazón: compuesto por ocho placas o valvas articuladas y superpuestas que protegen el dorso; entre las placas se observan zonas de tejido blando.
- Cinturón o manto: rodea las placas y forma la llamada girdle, que puede estar lisa, escamosa, con espinas o con pelos según la especie.
- Pie muscular: grande y ventral, usado para desplazarse y adherirse firmemente al sustrato.
- Radula: órgano raspador típico de moluscos; en muchos quitones las filas de dientes contienen magnetita (óxido de hierro), lo que las hace muy resistentes al desgaste.
- Órganos sensoriales: presentan numerosos orgánulos llamados aesthetes, que son pequeños órganos sensoriales incrustados en las placas; en algunas especies estos pueden formar ojos simples con lentes de aragonito.
- Branquias: múltiples branquias dispuestas a ambos lados del pie dentro del manto; la cantidad y disposición varía entre grupos.
- Tamaño: varía desde unos pocos milímetros hasta alrededor de 30 cm en las especies más grandes.
Alimentación y comportamiento
- Son principalmente raspadores: se alimentan de algas, diatomeas y biofilm presentes sobre las rocas, usando la radula para raspar la superficie.
- Algunas especies pueden alimentarse de esponjas u otros invertebrados en menor medida.
- Muchos quitones muestran comportamientos de filialidad o homing, regresando a una depresión o “posadero” característico tras alimentarse.
- Se mueven lentamente; su sujeción fuerte al sustrato les permite soportar fuerte oleaje y evita la depredación.
Reproducción y ciclo de vida
- La mayoría son dioicos (sexos separados), aunque hay especies con diferentes estrategias reproductivas.
- La fecundación suele ser externa, con liberación de gametos al agua; en algunas especies hay cuidado parental o desarrollo con estadios larvarios planctónicos.
- Las larvas planctónicas (cuando existen) pueden dispersarse antes de asentarse y metamorfosearse a la forma adulta.
Distribución y hábitat
Los quitones se encuentran en todos los océanos, desde zonas árticas y antárticas hasta trópicos. Prefieren sustratos duros como rocas y arrecifes, aunque también hay especies en zonas fangosas o en gran profundidad. Muchas especies son características de la zona intermareal y submareal poco profunda, donde se adaptan a cambios de temperatura y exposición al aire.
Clasificación
Dentro de la clase Polyplacophora se reconocen varios órdenes y familias; la taxonomía ha cambiado con estudios filogenéticos recientes, pero de forma general se distinguen:
- Lepidopleurida (o Leptochitonida): grupo considerado más primitivo, con características anatómicas ancestrales; incluye familias como Leptochitonidae.
- Chitonida: grupo más derivado que incluye la mayoría de las especies conocidas; engloba familias como Chitonidae, Mopaliidae, Acanthochitonidae e Ischnochitonidae, entre otras.
La clasificación puede variar según criterios morfológicos y moleculares; por eso se usan revisiones periódicas para actualizar familias y géneros.
Registro fósil
El registro fósil de los quitones es antiguo: placas aisladas y restos de valvas se encuentran en depósitos fósiles a lo largo de varias eras geológicas. Hay cientos de especies fósiles descritas (alrededor de 430 según inventarios), lo que ayuda a estudiar la evolución y diversificación del grupo. Los hallazgos sugieren una historia evolutiva que se remonta a eras paleozoicas, con formas tempranas que presentan placas seriadas.
Importancia ecológica y relaciones con el ser humano
- Ecológicamente, los quitones contribuyen al control del crecimiento algal en sustratos rocosos y forman parte de las cadenas tróficas marinas.
- Son presa de peces, aves marinas, cangrejos y estrellas de mar.
- En algunas culturas costeras se consumen localmente como alimento; además, su radula con dientes mineralizados es objeto de estudio por su biomineteralogía.
Conservación
Muchas especies de quitones no están bien evaluadas desde el punto de vista de conservación. Pueden verse afectadas por la contaminación, la degradación del hábitat (pérdida de sustrato rocoso), la recolección y los efectos del cambio climático (acidificación y calentamiento de los océanos). La protección de zonas costeras y la monitorización de poblaciones son medidas útiles para su conservación.
Notas finales
Los quitones son un grupo singular dentro de los moluscos por su morfología en placas repetidas, sus adaptaciones a la vida en sustratos expuestos y sus interesantes características anatómicas (como los aesthetes y los dientes con magnetita). Siguen siendo objeto de estudio en ecología, paleontología y biología evolutiva.
Descripción
Polyplacophora significa "muchas placas". Las placas se refieren al caparazón, que está hecho de aragonito, un mineral de carbonato cálcico. El caparazón es bastante flexible, y el quitón puede incluso enrollarse en una bola. El quitón tiene ocho placas, y debajo de las placas hay un pie muscular que mueve el quitón sobre las rocas y otras estructuras, tanto dentro como fuera del agua. También tiene una estructura en forma de lengua llamada rádula, que tiene muchas filas de 17 dientes cada una. Algunos la utilizan para raspar las algas de las rocas, mientras que otros son carnívoros y capturan el diminuto zooplancton y otros pequeños animales que viven en aguas poco profundas.
Los quitones pueden medir menos de una pulgada de largo o hasta 30 centímetros. Vienen en muchos colores diferentes: negro, rojo, rosa e incluso azul. El caparazón puede ser brillante o mate, o liso, peludo, escamoso o espinoso, según la especie.
Anatomía
Si se cogiera un quitón y se le diera la vuelta, no habría ojos, piernas ni brazos. Sólo habría un pie ancho con una rádula que utiliza para raspar las superficies. Su manto está justo debajo del caparazón, con la parte más baja del manto saliendo por debajo del borde del caparazón para ayudar a su pie a agarrarse a las superficies en las que se agarra o se desliza. La parte del manto que sobresale se llama faja. Al igual que el caracol lunar, la faja puede extenderse por la parte inferior de la concha cubriendo la mitad inferior del quitón.


La parte inferior del quitón de goma, Cryptochiton stelleri, mostrando el pie en el centro, rodeado por el manto. La boca se puede ver a la izquierda del pie. Es muy difícil ver la parte inferior de un quitón porque se aferran mucho a las rocas y también pueden enroscarse en una bola.
Hábitos
La mayoría de los quitones son nocturnos, por lo que se alimentan por la noche y se esconden bajo las rocas durante el día. Su hábitat principal es la zona intermareal. Viven en superficies duras, como sobre o bajo las rocas, o en las grietas de las mismas. Algunas especies viven a bastante altura en la zona intermareal y están expuestas al aire y a la luz durante largos periodos. Otras viven en la zona submareal. Unas pocas especies viven en aguas profundas, hasta 6.000 m (unos 20.000 pies).


Dos quitones en una roca a nivel de marea alta en Guadalupe
Orígenes evolutivos
Los quitones tienen un registro fósil relativamente bueno, que se remonta a 400 millones de años hasta el Devónico. Antes de esto, algunos organismos han sido interpretados (tentativamente) como poliplacóforos del grupo del tallo; el registro de los poliplacóforos se remonta al Cámbrico Superior.
La Kimberella y la Wiwaxia del Precámbrico y el Cámbrico pueden estar relacionadas con los poliplacóforos ancestrales. Matthevia es un poliplacóforo del Cámbrico tardío conservado como válvulas individuales puntiagudas, y que a veces se considera un quitón. Los poliplacóforos pueden haberse formado cuando nació un monoplacóforo aberrante con múltiples centros de calcificación, en lugar de uno habitual. La selección actuó sobre los caparazones cónicos resultantes para que se superpusieran en una armadura protectora. Sus conos originales son homólogos a las puntas de las placas de los quitones modernos.

Placas separadas de Matthevia, un poliplacóforo del Cámbrico tardío procedente del sur de House Range, Utah. + moneda de un centavo de EE.UU. para el tamaño
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es un chitón?
R: Un quitón es un molusco marino de la clase Polyplacophora, antiguamente conocido como Amphineura.
P: ¿Cuántas especies existentes y fósiles de quitones hay?
R: Se han reconocido unas 940 especies existentes y 430 fósiles de quitones.
P: ¿Cuál era el antiguo nombre de la clase Polyplacophora?
R: El antiguo nombre de la clase Polyplacophora era Amphineura.
P: ¿Todos los quitones son del mismo tamaño?
R: No, los quitones tienen distintos tamaños.
P: ¿Dónde viven los quitones?
R: Los quitones viven en ambientes marinos.