Broncodilatador: definición, tipos y usos en asma y EPOC

Un broncodilatador es una sustancia que dilata (abre) los bronquios y los bronquiolos, lo que aumenta el flujo de aire hacia los pulmones. Los broncodilatadores pueden ser endógenos (se originan de forma natural en el organismo) o pueden ser medicamentos que se toman para tratar las dificultades respiratorias. Son más útiles en las enfermedades pulmonares obstructivas. El asma y la enfermedadpulmonar obstructivalas más comunes. También se utilizan para tratar las obstrucciones respiratorias que suelen producirse cuando se tiene un resfriado común. Los médicos los prescriben con frecuencia y son muy comunes en los hogares. Aunque esto sigue siendo algo controvertido, podrían ser útiles en la bronquiolitis y las bronquiectasias.Se prescriben a menudo pero no se ha demostrado su importancia en las enfermedades pulmonares restrictivas.

Mecanismo de acción

Los broncodilatadores actúan relajando la musculatura lisa de las vías aéreas o bloqueando la contracción mediada por el sistema nervioso parasimpático, lo que reduce la resistencia al flujo aéreo y facilita la ventilación. Según su mecanismo, pueden:

  • Estimular receptores beta2 (agonistas beta2): provocan relajación directa del músculo bronquial.
  • Bloquear receptores muscarínicos (antagonistas muscarínicos/anticolinérgicos): impiden la broncoconstricción mediada por acetilcolina.
  • Inhibir fosfodiesterasas (metilxantinas): aumentan el AMP cíclico intracelular y ejercen un efecto broncodilatador y leve antiinflamatorio.

Tipos de broncodilatadores

  • Agonistas beta2 de acción corta (SABA): salbutamol (albuterol), terbutalina. Se usan como fármacos de rescate en crisis agudas y para alivio rápido de la disnea.
  • Agonistas beta2 de acción prolongada (LABA): salmeterol, formoterol, indacaterol. Indicados para mantenimiento y control de síntomas en asma y EPOC; no se usan como única terapia en asma sin corticoide inhalado.
  • Anticolinérgicos de acción corta (SAMA): ipratropio. Utilizados en exacerbaciones y en combinación con SABA en EPOC aguda o crónica.
  • Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA): tiotropio, glicopirronio, aclidinio. Son pilares del tratamiento de mantenimiento en EPOC y útiles en asma cuando está indicado.
  • Metilxantinas: teofilina. Tienen efecto broncodilatador y cierta actividad antiinflamatoria; su uso ha disminuido por perfil de efectos y necesidad de monitorización de niveles plasmáticos.
  • Adrenérgicos y otros: en situaciones agudas graves se puede usar adrenalina (epinefrina) subcutánea o intramuscular en anafilaxia; broncodilatadores parenterales (por ejemplo, salbutamol IV) en casos seleccionados y bajo monitorización.

Formas de administración y dispositivos

  • Inhaladores presurizados (MDI) con o sin espaciador: permiten administración directa a las vías aéreas.
  • Inhaladores de polvo seco (DPI): requieren una inspiración más profunda para depositar el fármaco.
  • Nebulizadores: útiles en niños, ancianos o durante exacerbaciones graves; entregan solución medicamentosa en aerosol continuo.
  • Vía oral o parenteral: comprimidos, jarabes, o administración IV/IM en casos específicos; suelen producir más efectos sistémicos.

Indicaciones principales

  • Asma: alivio de broncoespasmo agudo (SABA) y control a largo plazo combinado con corticoides inhalados (LABA/LAMA según caso).
  • EPOC: broncodilatadores de larga duración (LAMA, LABA) son la base del tratamiento; combinaciones mejoran síntomas y reducen exacerbaciones.
  • Exacerbaciones agudas: SABA (con o sin ipratropio) por nebulización o inhalador con espaciador; oxigenoterapia y corticoides sistémicos si procede.
  • Bronquiolitis y bronquiectasias: uso discutido; en algunos pacientes se prueban broncodilatadores para evaluar respuesta clínica.
  • Obstrucción bronquial de causa infecciosa leve: pueden proporcionar alivio sintomático en resfriados con broncoespasmo.

Efectos secundarios y precauciones

Los efectos adversos dependen del fármaco y la vía de administración. Los más comunes incluyen:

  • Temblores, cefalea, nerviosismo.
  • Taquicardia, palpitaciones; riesgo mayor en pacientes con enfermedad cardíaca o arritmias.
  • Hipopotasemia transitoria (especialmente con altas dosis de agonistas beta2).
  • Boca seca, retención urinaria y posible empeoramiento de glaucoma con anticolinérgicos.
  • Efectos gastrointestinales, insomnio o toxicidad (náuseas, arritmias, convulsiones) en sobredosis o con la teofilina.

Precaución en pacientes con:

  • Enfermedad cardiovascular (isquemia, arritmias).
  • Hipertiroidismo, feocromocitoma (estimulantes adrenérgicos).
  • Interacciones con fármacos que afectan el metabolismo hepático (ej. inhibidores/inductores de CYP para la teofilina).

Interacciones y contraindicaciones

  • Ciertos betabloqueantes (especialmente no selectivos) antagonizan el efecto de los agonistas beta2 y pueden precipitar broncoespasmo.
  • Inhibidores de CYP1A2 o CYP3A4 pueden aumentar niveles de teofilina; antibióticos como ciprofloxacino o macrólidos pueden interaccionar.
  • Uso concomitante de otros estimulantes simpáticos aumenta riesgo cardiovascular.

Uso en poblaciones especiales

  • Niños: preferir inhaladores con espaciador o nebulización según la edad; dosis ajustadas por peso/edad.
  • Ancianos: mayor sensibilidad a efectos cardiovasculares y anticolinérgicos; revisar interacciones farmacológicas.
  • Embarazo y lactancia: muchos broncodilatadores inhalados (salbutamol, ipratropio) se consideran relativamente seguros; siempre valorar riesgo/beneficio y consultar al especialista.

Consejos prácticos y seguimiento

  • Aprender y revisar la técnica inhalatoria: un inhalador mal usado reduce la eficacia.
  • Usar un espaciador con MDIs cuando sea posible, sobre todo en niños y ancianos.
  • Diferenciar entre fármaco de rescate (SABA) y de mantenimiento (LABA, LAMA); no sustituir mantenimiento por rescate.
  • Monitorizar control de síntomas, uso de rescates y función pulmonar (espirometría o medidor de flujo máximo) para ajustar tratamiento.
  • Informar sobre efectos adversos y revisar medicación concomitante que pueda interaccionar.

Conclusión

Los broncodilatadores son herramientas esenciales en el manejo del asma, la EPOC y otras condiciones con componente obstructivo. Su elección debe individualizarse según la gravedad, la edad, comorbilidades y la respuesta clínica. Combinados con medidas no farmacológicas y, cuando proceda, con corticoides inhalados u otros tratamientos, mejoran síntomas, funcionalidad y calidad de vida. Siempre conviene seguir las indicaciones médicas y realizar revisiones periódicas para optimizar la terapia y reducir riesgos.

BroncodilatadoresZoom
Broncodilatadores

Tipos de broncodilatadores

Los broncodilatadores son de acción corta o de acción prolongada. Los de acción corta proporcionan un alivio rápido o de "rescate" de la broncoconstricción aguda. Los broncodilatadores de acción prolongada ayudan a controlar y prevenir los síntomas. Se utilizan junto con los esteroides inhalados para controlar los síntomas del asma a largo plazo. Los tres tipos de fármacos broncodilatadores de prescripción son los β2-agonistas (de acción corta y larga), los anticolinérgicos (de acción corta) y la teofilina (de acción larga).

Broncodilatadores comunes

Los broncodilatadores se dividen en grupos de corta y larga duración:

Broncodilatadores de acción corta

  • Salbutamol/albuterol (Proventil o Ventolin)
  • Levosalbutamol/levalbuterol (Xopenex)
  • Pirbuterol (Maxair)
  • Epinefrina (Primatene Mist ya retirado)
  • Epinefrina racémica (Asthmanefrin, Primatene Mist Replacement)
  • Efedrina (Bronkaid)
  • Terbutalina

Broncodilatadores de acción prolongada

  • Salmeterol (Serevent)
  • Clenbuterol (Spiropent)
  • Formoterol
  • Bambuterol
  • Indacaterol

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es un broncodilatador?


R: Un broncodilatador es una sustancia que dilata (abre) los bronquios y bronquiolos, aumentando el flujo de aire a los pulmones.

P: ¿Los broncodilatadores sólo se originan de forma natural en el organismo?


R: No, los broncodilatadores pueden ser endógenos (originarse de forma natural dentro del organismo) o pueden ser medicamentos que se toman para tratar las dificultades respiratorias.

P: ¿Para qué tipo de enfermedades pulmonares son más útiles los broncodilatadores?


R: Los broncodilatadores son más útiles en las enfermedades pulmonares obstructivas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

P: ¿Para tratar qué tipo de obstrucciones respiratorias se utilizan los broncodilatadores?


R: También se utilizan para tratar las obstrucciones respiratorias que suelen producirse cuando se tiene un resfriado común.

P: ¿Los broncodilatadores son recetados habitualmente por los médicos?


R: Sí, son muy recetados por los médicos y son realmente habituales en los hogares.

P: ¿En qué otras afecciones pulmonares pueden ser útiles los broncodilatadores?


R: Aunque esto sigue siendo algo controvertido, podrían ser útiles en la bronquiolitis y las bronquiectasias.

P: ¿Está demostrada la importancia de los broncodilatadores en el tratamiento de las enfermedades pulmonares restrictivas?


R: No, se prescriben a menudo pero no se ha demostrado su importancia en las enfermedades pulmonares restrictivas.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3