Otto von Bismarck: canciller prusiano y artífice de la unificación alemana
Biografía de Otto von Bismarck: el canciller prusiano que forjó el Imperio Alemán en 1871; estrategia, poder y legado del artífice de la unificación.
El príncipe Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen duque de Lauenburg (1 de abril de 1815 - 30 de julio de 1898) fue un aristócrata y estadista del siglo XIX en Europa. Como Primer Ministro de Prusia de 1862 a 1890, fue el principal responsable de la unificación de la mayoría de los numerosos países alemanes independientes en el nuevo Imperio Alemán en 1871. Se convirtió en el primer canciller del imperio.
Fue Graf von Bismarck-Schönhausen (Conde Bismarck-Schönhausen) en 1865, luego desde 1871 Fürst von Bismarck (Príncipe Bismarck) y desde 1890 el Herzog von Lauenburg (Duque de Lauenburg). Al principio no quería el título de duque, pero lo aceptó más tarde.
Primeros años y formación
Nacido en una familia de la nobleza terrateniente prusiana (los Junker), Bismarck creció en el seno de una tradición conservadora. Estudió derecho y administración en las universidades de Göttingen, Berlín y Heidelberg y, tras completar su educación, combinó la gestión de sus propiedades con una carrera diplomática y política. Antes de ser Primer Ministro de Prusia ocupó puestos representativos y diplomáticos, lo que le permitió conocer el mapa político y las cortes de Europa.
Realpolitik y llegada al poder
Bismarck es conocido por practicar la Realpolitik: una política basada en la búsqueda pragmática del interés del Estado más que en doctrinas ideológicas. Al asumir la jefatura del gobierno prusiano en 1862 entró en conflicto con el parlamento prusiano por el presupuesto y las reformas del ejército. Ante la incapacidad de resolver la crisis mediante el parlamento pronunció una frase que resume su enfoque práctico y autoritario: "No por discursos y mayorías se decidirán las grandes cuestiones de época, sino por hierro y sangre" (tr. de su famoso discurso sobre "Hier und Blut" — "Hier und Blut" suele traducirse como "hierro y sangre").
Guerras y unificación alemana (1864–1871)
Bajo la dirección política y estratégica de Bismarck, Prusia libró tres conflictos decisivos que cambiaron el mapa alemán:
- Guerra de los Ducados (1864) contra Dinamarca por Schleswig y Holstein (en alianza con Austria).
- Guerra austro-prusiana (1866), en la que Prusia derrotó a Austria en Königgrätz (Sadowa) y consolidó su liderazgo sobre los estados del norte de Alemania, excluyendo a Austria de los asuntos alemanes.
- Guerra franco-prusiana (1870–1871), que culminó con la derrota de Francia, la captura de Napoleón III y la proclamación del Imperio Alemán en el Palacio de Versalles el 18 de enero de 1871, con el rey de Prusia como emperador (Kaiser).
La unificación que alcanzó Bismarck fue, por tanto, el resultado de maniobras diplomáticas y victorias militares que reorganizaron el poder en Europa Central.
Políticas internas: equilibrio entre represión y reforma
Como gobernante realista y conservador, Bismarck combinó medidas de control político con reformas sociales destinadas a consolidar el nuevo Estado y debilitar a sus opositores:
- Kulturkampf (décadas de 1870): políticas dirigidas a limitar la influencia política de la Iglesia católica y asegurar la subordinación de la educación y el registro civil al Estado. Estas medidas generaron fuertes tensiones y fueron moderadas posteriormente.
- Leyes antisocialistas (1878–1890): tras atentados contra el káiser, Bismarck impulsó medidas represivas contra el movimiento socialista que prohibían organizaciones y publicaciones socialistas, aunque el Partido Socialdemócrata siguió creciendo electoralmente.
- Legislación social (1880s): para debilitar el atractivo del socialismo implementó políticas pioneras de protección social, como el seguro contra accidentes, seguro de enfermedad y pensiones por vejez y invalidez (leyes de 1883–1889). Estas fueron las primeras medidas estatales de bienestar social en Europa y buscaban integrar a la clase trabajadora en el marco imperial.
Política exterior: alianzas y equilibrio
Bismarck diseñó una política exterior destinada a mantener la paz en Europa y la posición dominante de Alemania sin provocar una coalición de potencias en su contra. Entre sus iniciativas destacan:
- El establecimiento de una red de tratados y acuerdos (por ejemplo la Liga de los Tres Emperadores y la Alianza Dual con Austria-Hungría).
- El Tratado de Reaseguro con Rusia en 1887, un acuerdo secreto que buscaba asegurar la neutralidad rusa en caso de guerra contra Francia (aunque este tratado no fue renovado tras su salida y la política cambiaria bajo Guillermo II).
- Una diplomacia cautelosa que evitó, durante su mandato, confrontaciones que pudieran aislar a Alemania o provocar un conflicto generalizado en Europa.
Caída y últimos años
La relación entre Bismarck y el nuevo emperador, el káiser Guillermo II, se fue deteriorando. El joven emperador quería una política exterior más personal y un mayor protagonismo, y en 1890 forzó la dimisión de Bismarck. Tras su salida de la cancillería, Bismarck se retiró a su finca de Friedrichsruh, donde siguió siendo una figura influyente y comentaba la política desde la distancia hasta su muerte el 30 de julio de 1898.
Legado
Otto von Bismarck dejó una huella profunda y ambivalente: fue el principal artífice de la unificación alemana y del surgimiento de Alemania como potencia europea, creador de instituciones y de un sistema de alianzas que buscaba estabilidad. Al mismo tiempo su estilo autoritario, la supresión de libertades políticas en algunos momentos y la política de equilibrio entre conservadurismo y reformas sociales suscitan controversia. Muchas de sus soluciones —como la combinación de represión y bienestar social— marcaron el modelo del Estado moderno europeo, y su política exterior sentó las bases de un orden continental que se transformaría después de su retiro.
Datos clave: nacido 1 de abril de 1815; Primer Ministro de Prusia 1862–1890; primer Canciller del Imperio Alemán desde 1871; murió 30 de julio de 1898.


Monumento a Bismarck, Hamburgo
Unificación de Alemania
En la década de 1860 ideó una serie de guerras que unificaron a la mayoría de los estados alemanes, excepto Austria, en un poderoso Imperio Alemán bajo el liderazgo de Prusia. Lo consiguió en 1871 y "siguió siendo el campeón mundial indiscutible en el juego del ajedrez diplomático multilateral durante casi veinte años después de 1871, [y] se dedicó exclusivamente, y con éxito, a mantener la paz entre las potencias".
Bismarck llevó a cabo guerras contra Dinamarca (1864), Austria (1866) y Francia (1871). Todas ellas tenían como objetivo conseguir más tierras para el Imperio Alemán. La guerra contra Francia fue muy significativa a largo plazo. Francia perdió Alsacia-Lorena. La victoria alemana, bajo el brillante Helmuth von Moltke, convirtió a Alemania en el país más importante de Europa Central.
Tras la muerte del emperador y de su hijo (Federico III) en 1888, comenzó una nueva era, sin Bismarck ni el anciano von Moltke, y con el Kaiser Guillermo II en el trono.
Política en casa
Bismarck era muy conservador y estaba muy vinculado a la monarquía. No era un gran partidario de la democracia. Su objetivo más importante era hacer más fuerte a Prusia, y lo consiguió con la unificación de Alemania. Bismarck intentó frenar el movimiento socialista y reducir el poder de la Iglesia Católica.
Una forma de frenar el socialismo era hacer feliz a la clase trabajadora. Lo hizo introduciendo muchas reformas sociales, como la sanidad pública y el seguro de accidentes, así como las pensiones para los ancianos. El plan de pensiones de Bismarck fue el precursor del moderno Estado del bienestar.
Buscar dentro de la enciclopedia