Emperador Taishō (Yoshihito): biografía y reinado (1912–1926)
Biografía del emperador Taishō (Yoshihito): reinado 1912–1926, rol en la Primera Guerra Mundial, la Intervención de Siberia y la evolución política del Japón moderno.
El emperador Taishō (大正天皇, Taishō-tennō, 31 de agosto de 1879 - 25 de diciembre de 1926) fue el 123º emperador de Japón según el orden tradicional de sucesión. Su reinado comenzó el 30 de julio de 1912 y terminó con su muerte en 1926. Durante su gobierno, el Estado japonés participó en la Primera Guerra Mundial, enfrentándose al Imperio Alemán y alineándose con potencias aliadas como el Imperio Británico, la Tercera República Francesa y otros Estados aliados. Japón declaró la guerra a Alemania en 1914 y participó en operaciones que incluyeron la toma de asentamientos alemanes en Asia (por ejemplo Tsingtao) y en el Pacífico. En la fase posterior a la guerra, Japón también intervino militarmente en la Guerra Civil Rusa con la denominada Intervención de Siberia (1918–1922), acción en la que se vieron implicados enfrentamientos con fuerzas como la Legión Checoslovaca; la retirada definitiva del Ejército Imperial Japonés se produjo en 1922.
Contexto biográfico y sucesión
Yoshihito, conocido en su época imperial como Taishō (que literalmente significa "Gran Justicia" o "Gran Rectitud"), era hijo del emperador Meiji. Asumió el trono tras la muerte de su padre en 1912 y su reinado corresponde a la denominada era Taishō. Como es tradición en Japón, al acceder al trono el soberano y la época reciben un nombre nuevo, que se emplea tanto para designar al emperador como al periodo histórico durante el cual reinó. Tras su fallecimiento en 1926 le sucedió su hijo, que gobernaría como emperador Shōwa (Hirohito).
Política exterior
La política exterior japonesa durante el reinado de Taishō estuvo marcada por una mayor proyección internacional: desde la participación en la Primera Guerra Mundial hasta la intervención en Siberia y la consolidación de intereses coloniales en Asia y el Pacífico. En la posguerra, Japón fue uno de los países que asistieron a conferencias internacionales importantes, como la Conferencia Naval de Washington (1921–1922), que reguló la carrera armamentista naval y fijó proporciones de tonelaje entre las principales potencias navales, con efectos políticos y sociales dentro de Japón.
Política interior y la llamada "democracia Taishō"
El periodo Taishō es conocido por el desarrollo de lo que a menudo se llama la Taishō democracy, una fase de mayor influencia de los partidos políticos, mayor participación parlamentaria y un crecimiento de movimientos liberales y sociales. Se produjo la entrada en la política de figuras civiles, la emergente importancia del gabinete y una mayor presión por reformas liberales. Entre los hitos se encuentra la aprobación en 1925 de la ley que estableció el sufragio masculino universal (aunque con limitaciones), lo que supuso un avance en la participación política de amplios sectores de la población.
Salud del emperador y ejercicio del poder
El emperador Taishō padeció problemas de salud física y mental a lo largo de su vida adulta, lo que redujo considerablemente su participación en actos oficiales y en la gestión cotidiana del Estado. Debido a estas limitaciones, gran parte de las funciones públicas y ceremoniales fueron asumidas por el gobierno, los primeros ministros y, de forma progresiva, por el príncipe heredero. Este contexto contribuyó a que el poder efectivo residiera, en la práctica, en las instituciones constitucionales y en los ministros del gabinete.
Eventos sociales y económicos
El periodo experimentó cambios sociales y económicos relevantes: crecimiento industrial acelerado durante la guerra, una crisis económica posbélica a comienzos de los años veinte y un aumento de la urbanización y de las reivindicaciones laborales y sociales. Un episodio catastrófico fue el Gran Terremoto de Kantō de 1923, que destruyó buena parte de Japón (especialmente Tokio y Yokohama), provocó decenas de miles de muertos y una grave crisis humanitaria; la respuesta del gobierno incluyó medidas de emergencia, toques de queda y, lamentablemente, episodios de violencia y represión contra minorías como la población coreana.
Legado
El reinado de Taishō dejó un legado complejo: por un lado, la modernización continuada y avances institucionales que abrieron paso a una mayor participación política; por otro, tensiones sociales, debates sobre la dirección del país y reacciones conservadoras que se intensificarían en décadas posteriores. La era Taishō se recuerda como un periodo de transición entre la época moderna temprana del Meiji y la más turbulenta Shōwa.
Nota sobre el nombre: Emperador Taishō (que significa "Gran Justicia") fue el nombre que recibió Yoshihito en el momento de su coronación. Los emperadores de Japón reciben un nuevo nombre en el momento de su coronación, y la gente empieza a utilizar el nuevo nombre, tanto para referirse al propio emperador como al nombre de la época durante la que reinó.
Acontecimientos de la vida de Taishō
La vida temprana de Taishō estuvo marcada por muchos cambios en el papel de emperador; y su reinado fue un periodo de consolidación.
Línea de tiempo
La cronología de los principales acontecimientos incluye:
- 1879 (Meiji 12): Nace un hijo llamado Harunomiya (también llamado Yoshihito) del emperador Meiji
- 1900 (Meiji 33): El príncipe Yoshihito se casa con Kujō Sadako, que se convierte en la emperatriz Teimei.
- 1901 (Meiji 34): Nace el príncipe Michinomiya (también llamado Hirohito).
- 1912 (Taishō 1): El príncipe Yoshihito se convierte en emperador; además, el nombre de la era japonesa pasa a ser el primer año de Taishō.
- 1914-1918 (Taishō 3-7): La Primera Guerra Mundial
- 1921 (Taishō 10): El hijo de Taishō, el príncipe Hirohito, se convierte en regente.
- 1923 (Taishō 12): Gran terremoto de Kantō
- 1926 (Taishō 15): El emperador muere y la responsabilidad del trono pasa al príncipe heredero Hirohito; además, el nombre de la era se convirtió en el primer año de Shōwa.

El emperador Taishō con la túnica de la Orden de la Jarretera en 1912
Páginas relacionadas
- Emperador de Japón
- Lista de emperadores de Japón
- Árbol genealógico imperial japonés
- Período de Taishō
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era el emperador Taishō?
R: El emperador Taishō fue el 123º emperador de Japón según el orden tradicional de sucesión. Reinó entre 1912 y 1926 y su nombre de coronación fue Yoshihito.
P: ¿En qué eventos participó el emperador Taishō durante su reinado?
R: Durante su reinado, el emperador Taishō participó en la Primera Guerra Mundial contra el Imperio Alemán, así como en la Intervención de Siberia y en la Revuelta de la Legión Checoslovaca durante la Guerra Civil Rusa.
P: ¿Qué países fueron aliados de Japón durante la Primera Guerra Mundial?
R: Durante la Primera Guerra Mundial, Japón se alió con el Imperio Británico, la Tercera República Francesa, el Imperio Portugués y Australia para luchar contra el Kaiser Guillermo II.
P: ¿Cuándo comenzó y terminó el reinado del emperador Taishō?
R: El reinado del emperador Taishō comenzó el 30 de julio de 1912 y terminó con su muerte en 1926.
P: ¿Cuál es el significado de "Taishō"?
R: La palabra "Taisho" significa "Gran Justicia" en japonés.
P: ¿Durante cuánto tiempo participó Japón en la Intervención de Siberia?
R: Japón participó en la Intervención de Siberia de 1918 a 1922.
P: ¿Cuánto tiempo participó Japón en la Revuelta de la Legión Checoslovaca?
R: Japón participó en la Revuelta de la Legión Checoslovaca de 1918 a 1920.
Buscar dentro de la enciclopedia