Gran Terremoto de Kantō 1923 definición e impacto en Tokio y Yokohama
Gran Terremoto de Kantō 1923, definición y análisis del desastre que devastó Tokio y Yokohama, impacto humano y material, cifras, causas y legado para la reconstrucción
El Gran Terremoto de Kantō (関東大震災, Kantō daishinsai) fue una catástrofe natural japonesa en la región de Kantō, en la isla de Honshū. El terremoto se produjo a las 11:58:44 am JST (2:58:44 UTC) del sábado 1 de septiembre de 1923. Duró entre 4 y 10 minutos y fue seguido por numerosas réplicas que se extendieron durante semanas.
Este terremoto destruyó Tokio, la ciudad portuaria de Yokohama y las prefecturas circundantes de Chiba, Kanagawa y Shizuoka. Causó daños generalizados. Murieron unas 140.000 personas.
Magnitud y epicentro: El sismo ha sido estimado en torno a magnitud 7.9 (varía según la escala y la revisión de datos históricos). El epicentro se localizó en la bahía de Sagami, cerca de la costa sur de la región de Kantō, lo que agravó el impacto en zonas costeras y en la ciudad portuaria de Yokohama.
Causas y efectos físicos: Además de la sacudida inicial, las consecuencias más devastadoras provinieron de incendios generalizados provocados por estufas volcadas y llamas que se propagaron por viento fuerte. Las llamas formaron incluso remolinos de fuego (firenado) que arrasaron barrios enteros. También se produjeron episodios de licuefacción del suelo en áreas rellenas alrededor de la bahía de Tokio, hundimientos de tierra y un tsunami que inundó tramos de la costa, dañando puertos y embarcaciones.
Impacto humano y material: El balance humano y material fue enorme: decenas de miles de muertos y heridos, centenares de miles de viviendas destruidas o dañadas y millones de desplazados que quedaron sin hogar. Muchas infraestructuras —vías férreas, puertos, almacenes y servicios públicos esenciales— quedaron fuera de servicio, lo que complicó las labores de socorro en las horas y días siguientes.
Violencia, desinformación y represión: La confusión y los rumores que siguieron al desastre provocaron actos de violencia. Fueron difundidos rumores sobre saqueos y conspiraciones, lo que llevó a ataques y linchamientos de residentes extranjeros y de minorías, en particular de la comunidad coreana en Japón. Las autoridades declararon la ley marcial y hubo detenciones y ejecuciones sumarias en algunos lugares; estos sucesos son parte importante y trágica del legado social del desastre.
Respuesta, socorro y reconstrucción: La magnitud del desastre impulsó una amplia movilización de ayuda local e internacional. La reconstrucción de Tokio y Yokohama se llevó a cabo en los años posteriores con proyectos de urbanismo moderno: ampliación de calles, creación de parques para actuar como cortafuegos, modernización de sistemas de agua y alcantarillado, y mejoras en la planificación urbana. También hubo reformas en los cuerpos de bomberos y en la organización de la respuesta a emergencias.
Consecuencias científicas y normativas: El Gran Terremoto de Kantō marcó un punto de inflexión para la sismología y la ingeniería sísmica en Japón. Se aceleró la investigación sobre terremotos y tsunamis y, con el tiempo, se introdujeron códigos de construcción más estrictos y técnicas de diseño antisísmico que han contribuido a reducir la vulnerabilidad de las ciudades japonesas frente a desastres posteriores.
Memoria y conmemoración: En Tokio, Yokohama y otras localidades afectadas existen memoriales, placas y museos que recuerdan el episodio y sus víctimas. La conmemoración incluye tanto el recuerdo de las vidas perdidas como la enseñanza de lecciones sobre prevención, preparación y solidaridad ante desastres naturales.
El Gran Terremoto de Kantō de 1923 sigue siendo, casi un siglo después, uno de los desastres naturales más estudiados en Japón por su gran impacto social, urbano y científico, y por las profundas lecciones que dejó sobre gestión de riesgos, comunicación en emergencias y planificación urbana resiliente.
Galería
·
Tokio en llamas
·
Una vista de la destrucción en Yokohama
Páginas relacionadas
Buscar dentro de la enciclopedia