COBRA: movimiento de vanguardia artística europeo (1948–1951)
COBRA (1948–1951): movimiento de vanguardia europeo de expresionismo y libertad creativa, unión de artistas de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam.
COBRA (o CoBrA) fue un movimiento europeo de vanguardia activo entre 1949 y 1951. El nombre fue acuñado en 1948 por Christian Dotremont a partir de las iniciales de las ciudades de origen de sus miembros: Copenhague (Co), Bruselas (Br) y Ámsterdam (A).
Orígenes y contexto
COBRA surgió en el contexto inmediato de la posguerra europea como reacción frente a el academicismo, las ortodoxias artísticas y las consecuencias culturales de la guerra. Sus miembros reivindicaron la libertad expresiva, la espontaneidad y el retorno a la imaginación primitiva y popular. El movimiento promovía un arte colectivo y experimental que se alimentó de fuentes diversas: el automatismo surrealista, las tradiciones populares, el arte infantil y la obra de artistas expresionistas.
Miembros y organización
COBRA no fue una escuela cerrada sino una alianza flexible de artistas y escritores. Entre sus nombres más representativos figuran:
- Asger Jorn (Dinamarca)
- Karel Appel (Países Bajos)
- Corneille (Guillaume Cornelis van Beverloo, Países Bajos)
- Christian Dotremont (Bélgica), poeta y promotor del grupo
- Pierre Alechinsky (Bélgica)
- Constant (Constant Nieuwenhuys, Países Bajos)
También colaboraron otros pintores, poetas y teóricos de Dinamarca, Bélgica, los Países Bajos y más allá. La organización fue deliberadamente horizontal, con trabajos colectivos y fuertes lazos entre pintura y poesía.
Características artísticas
- Espontaneidad y gestualidad: gran énfasis en la pintura rápida, trazos enérgicos y directa materialidad del gesto.
- Imaginario infantil y popular: formas inspiradas en dibujos de niños, arte popular y motivos mitológicos o animales.
- Colores vivos: paletas intensas y contrastadas que refuerzan la fuerza expresiva.
- Experimentación técnica: uso de collage, tinta, gouache, ensamblajes y pintura a gran escala; práctica frecuente de obras colectivas sobre una misma superficie.
- Interdisciplinariedad: fusión de poesía, teoría y artes plásticas; publicaciones y manifiestos que acompañaban la producción pictórica.
Actividades, publicaciones y exposiciones
Los miembros de COBRA publicaron una revista colectiva y organizaron exposiciones conjuntas para difundir sus ideas y obras. La publicación homónima (Cobra) fue vehículo para textos, reproducción de imágenes y debate teórico. El grupo mostró su obra en exposiciones en diversas ciudades europeas y realizó proyectos colectivos donde varios artistas intervenían un mismo lienzo o espacio, práctica que subrayaba el carácter comunitario y experimental del movimiento.
Rupturas y disolución
A pesar de su intensidad creativa, COBRA tuvo una vida breve. Las tensiones internas —diferencias estéticas y personales, desplazamientos geográficos y la dificultad de mantener una estructura colectiva estable— contribuyeron a su disolución a comienzos de la década de 1950. Sin embargo, la influencia de sus propuestas perduró en las trayectorias individuales de sus miembros y en la escena artística europea posterior.
Legado e influencia
COBRA dejó una huella notable en el arte moderno europeo al reivindicar la experimentación libre y el papel de lo inconsciente y lo lúdico en la creación. Sus ideas influyeron en corrientes posteriores como el art informel y el tachismo, así como en prácticas colectivas y en el interés por lo popular y lo primitivo dentro del arte contemporáneo. Museos y galerías han organizado retrospectivas que han contribuido a revalorizar al grupo y a sus integrantes.
Valoración crítica
La crítica ha valorado a COBRA tanto por su energía renovadora como por su capacidad para proponer una estética alternativa en un momento de reconstrucción cultural en Europa. Su peso reside menos en una unidad estilística homogénea que en una actitud artística: la defensa de la creatividad como acto espontáneo, colectivo y liberador.
Lecturas recomendadas: para profundizar conviene consultar monografías sobre Asger Jorn, Karel Appel, Pierre Alechinsky y Christian Dotremont, así como catálogos de exposiciones y estudios sobre la posguerra europea y los movimientos de vanguardia.
Historia
COBRA fue formado por Karel Appel, Constant, Corneille, Christian Dotremont, Asger Jorn y Joseph Noiret el 8 de noviembre de 1948 en el Café Notre-Dame de París, con la firma de un manifiesto, "La Cause Était Entendue" (El caso está resuelto), redactado por Dotremont. Formados con una doctrina unificadora de completa libertad de color y forma, así como de antipatía hacia el surrealismo, los artistas también compartían el interés por el marxismo, así como por el modernismo. Su método de trabajo se basaba en la espontaneidad y la experimentación, y se inspiraban especialmente en los dibujos infantiles, en las formas de arte primitivo y en la obra de Paul Klee y Joan Miró. Formado por la fusión del grupo holandés Reflex, el grupo danés Høst y el Grupo Surrealista Revolucionario belga, el grupo duró sólo unos años, pero consiguió alcanzar varios objetivos en ese tiempo: la publicación periódica Cobra, una serie de colaboraciones entre varios miembros llamada Peintures-Mot y dos exposiciones a gran escala. La primera de ellas tuvo lugar en el Museo Stedelijk de Ámsterdam, en noviembre (1949), y la otra en el Palacio de Bellas Artes de Lieja (1951).
En noviembre de 1949, el grupo cambió oficialmente su nombre por el de "Internationale des Artistes Expérimentaux", ya que sus miembros se habían extendido por Europa y Estados Unidos, aunque este nombre nunca se mantuvo. El movimiento se disolvió oficialmente en 1951, pero muchos de sus miembros permanecieron unidos, y Dotremont, en particular, continuó colaborando con muchos de los principales miembros del grupo.
El enfoque principal del grupo consistía en pinturas semiabstractas con colores brillantes, pinceladas violentas y figuras humanas distorsionadas, inspiradas en el arte primitivo y folclórico y similares a la pintura de acción estadounidense. Cobra fue un hito en el desarrollo del tachismo y del expresionismo abstracto europeo.
Participantes
Entre los participantes en COBRA se encuentran:
|
|
Buscar dentro de la enciclopedia