Riesgo biológico: definición, símbolos, riesgos y medidas de prevención
Un peligro biológico, o biopeligro, es cualquier cosa que provenga de organismos vivos (es decir, polen, hongos, animales, insectos, bacterias y virus) que pueda ser una amenaza para la salud de alguien. Se representa con ☣, el símbolo de peligro biológico, que se utiliza en todo el mundo. Cuando la gente ve este signo, sabe que debe tomar precauciones y seguir una conducta adecuada en los laboratorios científicos.
¿Qué significa el símbolo ☣ y cómo se usa?
El símbolo ☣ identifica materiales, instalaciones o residuos que contienen agentes biológicos potencialmente peligrosos. Se coloca en:
- Puertas de laboratorios y áreas donde se manipulan microorganismos.
- Envases y contenedores que contienen muestras biológicas o residuos infecciosos.
- Equipos y zonas sometidas a desinfección o descontaminación.
Ver el símbolo indica la necesidad de adoptar medidas de protección y seguir protocolos de bioseguridad.
Clasificación de riesgos y niveles de bioseguridad
Los agentes biológicos se clasifican según el riesgo que representan para las personas y la comunidad. Existen dos conceptos relacionados:
- Grupos de riesgo (1–4): determinan la peligrosidad del agente. Por ejemplo:
- Grupo 1: riesgo mínimo (no causa enfermedad en humanos en condiciones normales).
- Grupo 2: riesgo moderado (p. ej. algunas bacterias y virus tratables).
- Grupo 3: riesgo alto (p. ej. Mycobacterium tuberculosis) que puede causar enfermedades graves y tener riesgo de propagación, pero con tratamiento posible.
- Grupo 4: riesgo extremo (p. ej. virus hemorrágicos como Ébola) con alta letalidad y sin tratamientos/vacunas efectivos.
- Niveles de bioseguridad (BSL 1–4): establecen las medidas físicas, técnicas y de procedimientos para trabajar con esos agentes (desde prácticas básicas hasta instalaciones extremadamente controladas).
Vías de exposición y ejemplos de riesgos
- Inhalación: aerosoles o gotas respiratorias que contienen microorganismos.
- Contacto dérmico o mucoso: salpicaduras a ojos, nariz o piel dañada.
- Ingestión: contaminación de alimentos o manos sucias.
- Punción o corte: objetos punzocortantes contaminados.
Los riesgos incluyen infecciones locales o sistémicas, reacciones alérgicas, intoxicaciones y contaminación ambiental si no se gestionan correctamente.
Medidas de prevención y control
La prevención del riesgo biológico se basa en un enfoque escalonado: eliminar o reducir el peligro, aplicar controles técnicos, y proteger a las personas. Medidas clave:
- Controles de ingeniería: cabinas de seguridad biológica (BSC), sistemas de ventilación con presión negativa, autoclaves para esterilizar residuos, instalaciones BSL adecuadas.
- Equipos de protección personal (EPP): guantes, batas, protección ocular, mascarillas o respiradores según el riesgo, y calzado protegido.
- Controles administrativos: protocolos escritos, formación periódica, señalización visible (símbolo ☣), limitación de acceso y supervisión.
- Higiene personal: lavado de manos frecuente, no comer ni beber en áreas de riesgo, desinfección de superficies y equipos.
- Gestión de residuos: segregación, contenedores resistentes con cierre, tratamiento (autoclave o incineración según normativa) y eliminación conforme a la legislación.
- Vacunación y vigilancia médica: programas de inmunización cuando existan vacunas disponibles y control médico de personal expuesto.
- Planes de respuesta ante incidentes: procedimientos ante derrames, exposiciones y accidentes, con kits de emergencia y rutas de evacuación.
Qué hacer en caso de exposición
- Retirar la fuente de contaminación y alejarse del área si es necesario.
- Lavarse inmediatamente con abundante agua y jabón la zona afectada; en caso de contacto ocular, enjuagar con suero fisiológico o agua durante varios minutos.
- Reportar el incidente al responsable de bioseguridad o al supervisor y seguir el protocolo de notificación establecido.
- Buscar atención médica y, si procede, iniciar profilaxis o tratamiento según indicaciones.
- Descontaminar el área y los materiales implicados siguiendo las pautas institucionales para evitar más exposiciones.
Responsabilidad y normativa
La gestión del riesgo biológico es responsabilidad compartida: empleadores deben proporcionar formación, equipos y condiciones seguras; el personal debe seguir procedimientos y usar EPP. Existen normativas nacionales e internacionales (por ejemplo, recomendaciones de la OMS y normas laborales locales) que establecen requisitos para laboratorios, transporte de materiales biológicos y manejo de residuos.
Adoptar una cultura de bioseguridad —formación, señalización clara (como el símbolo ☣), cumplimiento de protocolos y comunicación de incidentes— reduce significativamente la probabilidad de infecciones y protege tanto a las personas como al medio ambiente.


Esta forma se utiliza en todo el mundo para informar de un peligro biológico.
Niveles de bioseguridad
Existen cuatro niveles de bioseguridad elaborados por el Centro de Control de Enfermedades. Se utilizan en los laboratorios para que sólo puedan entrar las personas que tienen las habilidades adecuadas. Los diferentes niveles significan que los científicos deben llevar diferentes uniformes y tener especial cuidado cuando tratan con cosas peligrosas como los virus.
Nivel de bioseguridad 1 Los virus que se manipulan en BSL-1 no son muy peligrosos y normalmente sólo causan enfermedades leves. Las enfermedades en BSL-1 incluyen la varicela y algunas cepas de E-Coli. Las personas que se encuentran en BSL-1 tienen que lavarse las manos con jabón, usar guantes y depositar los materiales de desecho en cubos especialmente marcados.
El nivel de bioseguridad 2 BSL-2 está lleno de enfermedades ligeramente más peligrosas que el BSL-1. Por lo tanto, hay que tomar más precauciones de seguridad. Aquí se tratan la hepatitis, la gripe, el VIH/sida y la salmonela.
El nivel de bioseguridad 3 BSL-3 es para enfermedades que pueden matar pero son menos mortales que las del nivel 4, el SARS y la fiebre amarilla. Muchas de ellas se transmiten por el aire, y el laboratorio debe estar en una zona cerrada en caso de incidente.
El nivel de bioseguridad 4 BSL-4 es para enfermedades muy peligrosas que matan a muchas personas y son difíciles de tratar. Los trabajadores de BSL-4 deben tener cuidado y estar alerta en todo momento y llevar trajes con filtros de aire especiales. Muchas fiebres hemorrágicas se tratan en BSL-4, como el Ébola, el Marburgo y el virus de Lassa.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es un peligro biológico?
R: Un peligro biológico es cualquier cosa procedente de organismos vivos que pueda suponer una amenaza para la salud de alguien.
P: ¿Cuáles son algunos ejemplos de organismos vivos que pueden constituir un peligro biológico?
R: Algunos ejemplos de organismos vivos que pueden constituir un peligro biológico son el polen, los hongos, los animales, los insectos, las bacterias y los virus.
P: ¿Qué representa ☣, el símbolo de peligro biológico?
R: ☣ El símbolo de peligro biológico representa un peligro biológico.
P: ¿Por qué se utiliza el símbolo de peligro biológico en todo el mundo?
R: El símbolo de peligro biológico se utiliza en todo el mundo para alertar a las personas de posibles peligros biológicos e incitarlas a tomar las precauciones adecuadas.
P: ¿Qué tipo de conducta debe seguirse en los laboratorios de ciencias?
R: En los laboratorios científicos se debe seguir una conducta adecuada cuando se trabaja con riesgos biológicos.
P: ¿Por qué es importante tomar precauciones cuando se trabaja con riesgos biológicos?
R: Es importante tomar precauciones cuando se trabaja con peligros biológicos para evitar posibles riesgos para la salud.
P: ¿Qué puede ocurrir si no se siguen la conducta y las precauciones adecuadas al manipular peligros biológicos?
R: Si no se siguen la conducta y las precauciones adecuadas al manipular peligros biológicos, podría provocar enfermedades o lesiones a la persona que los manipula o a otras personas que entren en contacto con el peligro.