Uruk: ciudad sumeria de Mesopotamia, cuna de la urbanización y Gilgamesh
Uruk: la antigua ciudad sumeria en Irak, cuna de la urbanización y hogar del legendario Gilgamesh; descubre su historia, el periodo Uruk y su legado arqueológico.
Uruk fue una antigua ciudad de Sumeria y posteriormente de Babilonia. Estaba al este del lecho actual del río Éufrates, en el antiguo canal seco del río Éufrates. Estaba en lo que hoy es Irak.
Uruk da nombre al periodo de Uruk, el periodo de principios del Calcolítico a principios de la Edad del Bronce en Mesopotamia, entre el 4000 y el 3100 a.C. A éste le siguió el periodo de Sumer propiamente dicho. Desempeñó un papel destacado en la temprana urbanización de Sumer a mediados del cuarto milenio a.C.
En su apogeo, hacia el 2900 a.C., Uruk contaba probablemente con 50.000-80.000 habitantes que vivían en 6 km2zona amurallada. Era la ciudad más grande del mundo en aquella época.
Según la cronología de la lista de reyes sumerios, el rey semimítico Gilgamesh gobernó Uruk en el siglo XXVII a.C. La ciudad perdió su importancia principal hacia el año 2000 a.C., tras la lucha de Babilonia con Elam. Permaneció habitada durante los periodos seléutico y parto, hasta que fue finalmente abandonada durante el periodo sasánida, justo antes de la conquista islámica de Mesopotamia.
El yacimiento de Uruk fue descubierto en 1849. Se cree que el nombre de la baja Mesopotamia, al-ʿIrāq, deriva del nombre Uruk.
Historia y cronología
Uruk es la ciudad emblemática del llamado periodo de Uruk (aprox. 4000–3100 a.C.), fase en la que se consolidaron muchos rasgos de la civilización mesopotámica: grandes asentamientos urbanos, administración compleja, especialización artesanal y la invención de la escritura. Durante el llamado segundo milenio a.C. la ciudad siguió siendo importante y aparece en textos históricos y mitológicos, pero su papel político dominante declinó hacia el 2000 a.C.
Urbanismo, arquitectura y templos
La ciudad estaba organizada en grandes barrios y estaba protegida por murallas. Destacan dos grandes complejos religiosos:
- El recinto de Eanna, dedicado a la diosa Inanna (posteriormente Ishtar). Fue un centro religioso y administrativo donde se encuentran algunas de las primeras inscripciones cuneiformes.
- El recinto de Anu, asociado al dios celeste Anu, que incluye estructuras elevadas que dieron origen a las formas tempranas de ziggurat.
La construcción se realizaba principalmente en ladrillo de barro secado al sol y en ocasiones cocido. También se han documentado rampas, terrazas y grandes almacenes que muestran una planificación urbana y gestión de recursos a gran escala.
Economía, tecnología y escritura
Uruk fue un centro económico y administrativo. La ciudad controlaba agrícolas, producción artesanal (cerámica, tejidos, metalurgia) y una extensa red de intercambio que alcanzó regiones del norte de Mesopotamia, Anatolia y Siria. En Uruk se desarrollaron técnicas de contabilidad —como sellos cilíndricos, tablillas de arcilla con marcas y posteriormente la escritura cuneiforme— para gestionar bienes, raciones y tributos.
La aparición de signos cuneiformes en tablillas administrativas y literarias en Uruk es uno de los hitos culturales más importantes: estos registros administrativos evolucionaron hasta dar lugar a la escritura fonética que permitió la redacción de leyes, literatura y ciencia en mesopotámico.
Hallazgos arqueológicos y patrimonio
Entre los hallazgos más destacados de Uruk figuran:
- La llamada Vasija de Warka (Warka Vase), un relieve en alabastro que representa escenas rituales y es un ejemplo temprano de narrativa iconográfica.
- Numerosas tablillas de arcilla con registros administrativos y cuentas, que documentan la organización económica de la ciudad.
- Sellos cilíndricos, pequeñas esculturas, estatuillas y cerámica característica del periodo Uruk.
Las excavaciones científicas comenzaron en el siglo XIX; trabajos importantes fueron realizados por exploradores y equipos europeos que sacaron a la luz los grandes recintos y parte de la secuencia urbana. El sitio, conocido hoy como Warka, ha sufrido en épocas recientes daños por saqueos y por la inestabilidad en la región, lo que pone en riesgo su patrimonio.
Cultura, religión y Gilgamesh
Uruk aparece de manera prominente en la mitología mesopotámica. La Lista de reyes sumerios y la tradición épica sitúan allí el reinado de Gilgamesh, figura semimítica que inspiró parte de la épica homónima —una de las obras literarias más antiguas del mundo—. Los textos y los templos muestran que la religión y la ideología servían para legitimar el poder y coordinar grandes obras públicas.
Importancia histórica y legado
Uruk es considerada la “cuna de la urbanización” porque ejemplifica la transición desde asentamientos rurales a ciudades complejas con administración centralizada, escritura y producción especializada. Muchas de las instituciones y tecnologías que surgieron en Uruk (escritura, administración, planificación urbana, monumentos religiosos) se difundieron a otras regiones y definieron la civilización mesopotámica.
Estado actual y protección
El yacimiento arqueológico, identificado con la moderna localidad de Warka en el sur de Irak, sigue siendo objeto de estudio, aunque las labores arqueológicas han estado condicionadas por conflictos y problemas de seguridad. La protección del sitio y la conservación de los hallazgos son desafíos continuos para preservar este importante testimonio de la historia humana.
Para comprender la Mesopotamia más temprana y la evolución de las primeras ciudades, Uruk sigue siendo un punto de referencia ineludible.

Relieve de la fachada del templo de Inanna de Karaindash de Uruk. Museo de Pérgamo, Berlín
Buscar dentro de la enciclopedia