Barrera de Coral de Belice: definición, ubicación e importancia

Descubre la Barrera de Coral de Belice: ubicación, ecosistema y su vital importancia ecológica en el segundo sistema arrecifal más grande del mundo.

Autor: Leandro Alegsa

La Barrera de Coral de Belice es una extensa formación coralina que constituye la sección beliceña del gran arrecifes de coral mesoamericano. Se extiende a lo largo de la costa de Belice, comenzando a unos 300 metros de la costa en el norte y alejándose hasta aproximadamente 40 kilómetros en el sur. El Arrecife de Belice es una franja de cerca de 300 kilómetros (190 mi) dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano de aproximadamente 900 kilómetros (560 mi). Ese sistema continúa de forma prácticamente continua desde Cancún, en el extremo noreste de la península de Yucatán, hasta Honduras, pasando por la Riviera Maya. Por su extensión y diversidad, la barrera beliceña es uno de los mayores sistemas de arrecifes del mundo, después de la Gran Barrera de Coral de Australia y la de Nueva Caledonia.

El naturalista Charles Darwin lo describió en 1842 como "el arrecife más notable de las Indias Occidentales", descripción que refleja su importancia histórica y científica.

Características principales

La Barrera de Coral de Belice incluye una gran variedad de estructuras coralinas: arrecifes barrera, arrecifes franjeantes, parches coralinos y atolones (entre ellos, destacables el Turneffe Atoll, Glover's Reef y el Lighthouse Reef). En el sistema también se encuentran cayos famosos como Ambergris Caye y Caye Caulker, así como formaciones singulares como el Great Blue Hole (en Lighthouse Reef), una cavidad marina vertical que atrae a buzos de todo el mundo.

Además de los corales, el sistema está integrado por manglares, praderas marinas y lagunas costeras que actúan como zonas de crianza y filtrado, y que conectan ecológicamente con los arrecifes.

Biodiversidad

La barrera alberga una riqueza biológica notable: cientos de especies de peces (se estiman más de 500 especies), decenas de especies de corales duros (más de 70), así como esponjas, crustáceos y moluscos. Entre la fauna emblemática se cuentan tortugas marinas (verde, carey y caguama), manatíes, tiburones (incluidos tiburones nodriza y tiburones de arrecife), rayas y aves marinas. La zona es además un hábitat importante para especies comerciales y de interés para la pesca local.

Importancia ecológica, económica y cultural

La barrera cumple funciones esenciales:

  • Protección costera: actúa como barrera natural frente a olas, tormentas y erosión, salvaguardando comunidades costeras e infraestructura.
  • Soporte a la pesca y la alimentación: muchas especies comerciales dependen de los arrecifes en alguna fase de su ciclo de vida.
  • Turismo sostenible: el buceo y el ecoturismo generan ingresos importantes para la economía de Belice.
  • Valor científico y educativo: ofrece oportunidades para la investigación sobre ecología marina, cambio climático y restauración de corales.

En reconocimiento a su valor universal, el Belize Barrier Reef Reserve System fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1996.

Amenazas

A pesar de su importancia, la barrera enfrenta múltiples amenazas:

  • Calentamiento global y blanqueamiento de corales: las elevadas temperaturas del mar provocan episodios de blanqueamiento y mortalidad coralina.
  • Acidificación oceánica: reduce la capacidad de los organismos calcáreos para formar esqueletos.
  • Huracanes y tormentas: generan daños físicos extensos en eventos intensos.
  • Contaminación y sedimentación: actividades costeras, deforestación y escorrentía agrícola aumentan la turbidez y dañan los corales.
  • Sobrepesca y prácticas destructivas: afectan la estructura trófica del ecosistema.
  • Especies invasoras: como el pez león, que compite con especies nativas y altera comunidades de peces.

Conservación y gestión

Para enfrentar estas amenazas existen esfuerzos de conservación a distintos niveles: gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y científicos colaboran en la gestión de áreas marinas protegidas (por ejemplo, reservas como Hol Chan, Glover's Reef y Turneffe Atoll), en la regulación de la pesca, en programas de monitoreo y restauración de corales, en campañas educativas y en la promoción de prácticas de turismo responsable.

El manejo exitoso requiere políticas integradas que consideren la conectividad entre manglares, praderas y arrecifes, además de acciones globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento y la acidificación del océano.

Cómo puede contribuir el público

  • Practicar un turismo responsable: respetar las reglas de las zonas protegidas, no tocar corales ni alimentar fauna silvestre.
  • Reducir la huella de carbono y apoyar iniciativas locales de conservación.
  • Informarse y apoyar políticas públicas y organizaciones que protejan los ecosistemas marinos.

La Barrera de Coral de Belice es un patrimonio natural de gran valor ecológico, económico y cultural. Su conservación es clave no solo para Belice, sino para la biodiversidad y las comunidades humanas de toda la región mesoamericana.

Especie

La barrera de coral de Belice es el hogar de muchas plantas y animales diferentes. Los hay:

  • 70 especies de corales duros
  • 36 especies de coral blando
  • 500 especies de peces
  • cientos de especies de invertebrados

Alrededor del 90% del arrecife aún debe ser investigado. Se cree que sólo se ha descubierto el 10% de todas las especies.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la barrera de coral de Belice?


R: La Barrera de Coral de Belice es una serie de arrecifes de coral que se extienden a lo largo de la costa de Belice.

P: ¿Hasta dónde llega la barrera de coral de Belice en el norte?


R: La barrera de coral de Belice se adentra unos 300 metros en el norte.

P: ¿Qué longitud tiene la barrera de coral de Belice?


R: El Arrecife de Belice es una sección de 300 kilómetros de longitud del Sistema Arrecifal Mesoamericano, de 900 kilómetros.

P: ¿De dónde viene y a dónde va el Sistema Arrecifal Mesoamericano?


R: El Sistema Arrecifal Mesoamericano se extiende desde Cancún, en el extremo nororiental de la península de Yucatán, hasta Honduras, pasando por la Riviera Maya.

P: ¿Es la barrera de coral de Belice uno de los mayores sistemas de arrecifes de coral del mundo?


R: Sí, la barrera de Belice es uno de los mayores sistemas de arrecifes de coral del mundo, después de la Gran Barrera de Coral de Australia y la de Nueva Caledonia.

P: ¿Qué dijo Charles Darwin sobre la barrera de coral de Belice?


R: Charles Darwin describió la Barrera de Coral de Belice como "el arrecife más notable de las Indias Occidentales" en 1842.

P: ¿Qué longitud tiene la sección del Sistema Arrecifal Mesoamericano de la que forma parte la Barrera de Belice?


R: La sección del Sistema Arrecifal Mesoamericano de la que forma parte el Arrecife de Belice tiene 900 kilómetros de longitud.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3