Países túrquicos: definición y lista (Turquía, Azerbaiyán y los Stans)
Descubre qué son los países túrquicos y la lista completa: Turquía, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán. Historia, idioma y lazos culturales.
Los Estados turcos son países en los que la mayoría de sus habitantes hablan una lengua turca como primera lengua o tienen ascendencia turca. El término puede usarse en sentido lingüístico (pueblos que hablan lenguas túrquicas) o en sentido político/geográfico (Estados donde esas lenguas y culturas son dominantes). Aunque existe gran diversidad interna, comparten raíces históricas y lingüísticas dentro de la familia de lenguas túrquicas.
Estados considerados túrquicos
Seis países suelen considerarse Estados turcos:
- Turquía — idioma mayoritario: turco (Türkçe); capital: Ankara.
- Azerbaiyán — idioma mayoritario: azerí (azərbaycan dili); capital: Bakú.
- Turkmenistán — idioma mayoritario: turcomano (Türkmençe); capital: Asjabad.
- Kazajistán — idioma mayoritario: kazajo (qazaq tili); capital: Nursultán.
- Kirguistán — idioma mayoritario: kirguís (Кыргызча); capital: Biskek.
- Uzbekistán — idioma mayoritario: uzbeko (oʻzbek); capital: Taskent.
Los cuatro últimos países (Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán) se conocen comúnmente como "los Stans" por la terminación -stan en sus nombres. Todos ellos, excepto Turquía, formaban parte de la Unión Soviética hasta su disolución en 1991.
Religión, escritura y cambios históricos
En términos religiosos, la mayoría de la población en estos países profesa el islam (musulmanes), aunque la práctica y la relación entre religión y Estado varía considerablemente (por ejemplo, Turquía y Azerbaiyán mantienen Estados de carácter oficialmente secular). Históricamente, las lenguas túrquicas se escribieron con el alfabeto árabe hasta el siglo XX. Durante el siglo XX se produjeron reformas importantes:
- En Turquía, la reforma de 1928 promovida por Mustafa Kemal Atatürk introdujo el alfabeto latino para el turco.
- En los territorios que quedaron bajo control soviético, las escrituras pasaron primero por alfabetos latinos y posteriormente, por política soviética, al alfabeto cirílico.
- Tras la independencia, varios Estados optaron por volver al alfabeto latino: actualmente usan el alfabeto latino, por ejemplo, Turquía, Azerbaiyán y Turkmenistán. Otros (como Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán) han usado durante décadas el cirílico; algunos de ellos han iniciado o anunciado procesos de transición hacia alfabetos latinos, proceso que avanza de forma desigual y gradual.
Pueblos túrquicos fuera de esos Estados y cuestiones políticas
Además de los seis Estados mencionados, existen importantes pueblos túrquicos en territorios que no constituyen Estados independientes reconocidos, o que están bajo soberanía de otros países. Por ejemplo, aunque el pueblo de Xinjiang, los uigures, forma parte de los pueblos turcos, no se considera oficialmente parte de los Estados turcos porque está controlado por China. Asimismo, el norte de Chipre, formado mayoritariamente por población turca, se autoproclama Estado propio (República Turca del Norte de Chipre); sin embargo, condición de Estado le reconoce oficialmente sólo Turquía.
Lengua, cultura y diversidad
Las lenguas túrquicas comparten características gramaticales y léxicas —como la armonía vocálica, el orden SOV en algunos casos y abundantes préstamos mutuos—, pero la inteligibilidad entre ellas varía: turco y azerí, por ejemplo, son bastante próximas; otras como el kazajo o el uzbeko muestran diferencias mayores debido a influencias históricas y contacto con lenguas vecinas. Además, en la región existe una rica diversidad cultural (música, gastronomía, tradiciones nómadas y urbanas) y fuertes diásporas en Europa, Oriente Medio y el mundo.
Resumen
En resumen, los "Estados túrquicos" son aquellos donde predominan las lenguas y culturas túrquicas; el grupo central lo forman Turquía, Azerbaiyán, Turkmenistán, Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. Sus historias comparten vínculos antiguos y procesos modernos comunes (reformas de escritura, legado soviético en Asia Central, secularización en distintos grados), pero cada país mantiene características políticas, sociales y lingüísticas propias.
Buscar dentro de la enciclopedia