Ciudades de tiendas de campaña (campamentos): definición y tipos

Descubre qué son las ciudades de tiendas de campaña: definición, tipos, causas y ejemplos de campamentos informales, de emergencia y militares. Impacto y soluciones.

Autor: Leandro Alegsa

El término ciudad de tiendas de campaña se utiliza para describir una variedad de instalaciones de alojamiento temporal hechas con tiendas de campaña. Las ciudades de tiendas informales pueden ser instaladas sin autorización por personas sin hogar o manifestantes. Además, los gobiernos estatales o las organizaciones militares crean ciudades de tiendas de campaña para alojar a refugiados, evacuados o soldados. Las ciudades de tiendas de campaña creadas por personas sin hogar pueden ser similares a los barrios de chabolas, que son asentamientos informales en los que los edificios están hechos de materiales de construcción de desecho.

 

Definición ampliada

Una ciudad de tiendas de campaña es cualquier agrupación organizada o espontánea de refugios temporales hechos principalmente con tiendas. Pueden variar enormemente en tamaño, desde unas pocas decenas de tiendas hasta asentamientos que albergan a miles de personas. Su función principal es ofrecer protección física frente a las inclemencias del tiempo, pero en la práctica también cumplen roles sociales, económicos y políticos.

Tipos principales

  • Campamentos informales para personas sin hogar: surgidos de manera espontánea en zonas urbanas o periurbanas. Suelen carecer de servicios básicos y estar en riesgo de desalojos forzosos.
  • Campamentos de refugiados y desplazados internos (IDP): instalados por gobiernos u organizaciones humanitarias tras conflictos, persecuciones o desastres naturales. Su objetivo es proteger y proveer asistencia temporal a poblaciones afectadas.
  • Campamentos militares: creados para alojar tropas durante ejercicios, despliegues o conflictos. Su planificación se orienta a la logística y la seguridad.
  • Campamentos de emergencia o de evacuación: establecidos tras huracanes, terremotos o incendios para acoger a personas evacuadas hasta que puedan volver a sus hogares o ser reubicadas.
  • Campamentos organizados para eventos: zonas destinadas a festivales, retiros o actividades recreativas donde los asistentes pernoctan en tiendas.
  • Campamentos turísticos o "glamping": instalaciones comerciales que emplean tiendas de campaña como alojamientos temporales con servicios de confort superior.

Características y servicios

Las diferencias entre una ciudad de tiendas improvisada y una planificada radican en la provisión de servicios y la organización. Entre los elementos relevantes están:

  • Agua y saneamiento: acceso a agua potable, letrinas o sistemas de alcantarillado y gestión de residuos.
  • Salud: atención primaria, prevención de brotes y acceso a medicamentos.
  • Seguridad: protección frente a violencia, coordinación con autoridades y mecanismos comunitarios.
  • Vivienda y privacidad: tamaño y calidad de las tiendas, separación entre familias y limpieza.
  • Acceso a servicios básicos: electricidad, educación para menores, mercados y transporte.

Riesgos y desafíos

Las ciudades de tiendas de campaña suelen enfrentar múltiples retos:

  • Condiciones insalubres: falta de agua o letrinas puede favorecer enfermedades diarreicas y propagación de infecciones.
  • Vulnerabilidad a desastres: inundaciones, frío extremo o incendios afectan gravemente a quienes viven en tiendas.
  • Inseguridad jurídica: muchos asentamientos informales no cuentan con derechos sobre el terreno y están sujetos a desalojos.
  • Problemas de convivencia: tensiones internas, violencia de género o disputas por recursos escasos.
  • Estigmatización y exclusión: residentes pueden enfrentar discriminación y limitaciones para acceder a empleo o servicios.

Normas y buenas prácticas

La respuesta a campamentos temporales suele seguir pautas humanitarias y de planificación urbanística. Algunas prácticas recomendadas:

  • Planificación participativa: involucrar a la comunidad en la organización del campamento y en la toma de decisiones.
  • Provisión de servicios mínimos: asegurar agua potable, saneamiento, atención sanitaria y protección desde el inicio.
  • Diseño seguro: organización de calles, puntos de reunión, alumbrado y medidas contra incendios.
  • Coordinación interinstitucional: articular gobiernos locales, ONGs y agencias internacionales para evitar duplicidades y cubrir necesidades.
  • Enfoque de derechos: garantizar acceso a la asistencia sin discriminación y respetar la dignidad de las personas afectadas.

Duración y soluciones duraderas

Aunque muchas ciudades de tiendas de campaña se conciben como temporales, algunas perduran años y se transforman en asentamientos semi-permanentes. Las soluciones duraderas incluyen:

  • Retorno voluntario y seguro a las localidades de origen cuando las condiciones lo permiten.
  • Integración local: acceso a vivienda, empleo y servicios en comunidades receptoras.
  • Reubicación y reasentamiento: ofrecidos por autoridades o agencias cuando el regreso no es viable.

Aspectos legales y de políticas públicas

El tratamiento de las ciudades de tiendas de campaña implica decisiones políticas complejas: equilibrar la protección social y la salud pública con el orden urbano y la propiedad del suelo. Las políticas eficaces suelen combinar asistencia inmediata con planes a mediano y largo plazo que incluyan vivienda asequible, programas de inserción socioeconómica y prevención de nuevos asentamientos informales.

Conclusión

Las ciudades de tiendas de campaña son soluciones de emergencia y, en ocasiones, respuesta a necesidades estructurales de vivienda. Comprender sus tipos, riesgos y buenas prácticas permite diseñar intervenciones más humanas y eficaces, que prioricen la seguridad, la dignidad y las soluciones duraderas para las personas afectadas.

Ciudad de tiendas de campaña de 40.000 personas en Darfur  Zoom
Ciudad de tiendas de campaña de 40.000 personas en Darfur  

Catástrofes medioambientales y personas sin hogar

Desde que el huracán Katrina tocó tierra en agosto de 2005, el término se ha utilizado para describir los lugares de alojamiento temporal establecidos para los residentes de la Costa del Golfo que se quedaron sin hogar por la tormenta. Algunas de las tiendas construidas por los Seabees y financiadas por la FEMA son estructuras de madera cubiertas por tiendas de campaña. A excepción de la fontanería interior, la mayoría de las tiendas tienen calefacción, aire y luz. La ciudad de tiendas puede albergar hasta 250 ocupantes. Se espera que los residentes desplazados sólo permanezcan de tres a seis meses. A finales de diciembre de 2006, la Sociedad de San Vicente de Paúl de San Petersburgo (Florida) estableció un campamento en su propiedad cuando decenas de personas sin hogar se trasladaron a un terreno público situado frente a la sociedad. A principios de enero de 2007, los funcionarios municipales señalaron los códigos de la ciudad que prohíben vivir en tiendas de campaña y dieron a la sociedad una semana para desalojar a los ocupantes de la ciudad de tiendas.

 

Para los viajeros del Hajj a la Meca

Todos los años, el Ministerio de Hajj del gobierno saudí instala una ciudad de tiendas de campaña para apoyar a los peregrinos musulmanes en la localidad de Mina, donde tiene lugar el ritual de la lapidación del diablo como parte de la peregrinación general del Hajj a La Meca[1]. También se establece anualmente una ciudad de tiendas en el monte Arafat, otra parada esencial durante el Hajj[2]. Dado que hasta cuatro millones de peregrinos pueden realizar el Hajj anualmente, las ciudades de tiendas están densamente habitadas, con 20-40 personas por tienda. Por ello, los incendios y los brotes de enfermedades son una preocupación constante. Desde finales de la década de 1990, las autoridades saudíes han empezado a utilizar tiendas de campaña ignífugas para reducir los riesgos de un incendio importante.

 

Usos militares

En el ámbito militar, el término "ciudad de tiendas" suele referirse a los alojamientos temporales erigidos en bases militares desplegadas, como las que se encuentran en Bosnia o Irak. Dependiendo de la rama del servicio y de la duración de la ciudad de tiendas de campaña, el espacio de vida puede tener las comodidades más modernas. Por razones sanitarias, las ciudades de tiendas militares colocan los aseos, las duchas y las instalaciones de lavandería a una distancia mínima de 15 metros de los alojamientos. Además, las tiendas suelen estar divididas en grupos de 8 a 10 para evitar la rápida propagación del fuego, que es de suma importancia debido a los materiales de las tiendas y las camas.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3