Mitología báltica: dioses, mitos y tradiciones del paganismo precristiano

Cuando decimos Paganismo Báltico nos referimos en realidad a muchas religiones y mitologías diferentes que la gente tenía en los países bálticos antes del cristianismo y que algunas personas todavía tienen. Todas esas religiones tienen sus propias características, pero también entre estas religiones hay muchas cosas similares. Los paganos bálticos, al igual que los escandinavos y finlandeses, creen que el dios más grande es un dios masculino del cielo y del trueno. El tiene un martillo o hacha que hace los rayos. Esta creencia es muy antigua. Creemos que en la Edad de Piedra la cultura Corded Ware ya tenía este tipo de dios y que su arma era un hacha de piedra con forma de barco. La cultura de Corded Ware vivió en una gran zona y muchos rasgos de los pueblos nórdicos y bálticos derivan de ella.

¿Qué reúne al paganismo báltico?

El paganismo báltico fue, y en parte sigue siendo, una tradición animista y politeísta centrada en la naturaleza. Sus creencias y prácticas se desarrollaron entre hablantes de lenguas bálticas (principalmente lituanos y letones, y antaño los prusianos). Aunque cada región tenía variantes locales, existían temas comunes: culto a las fuerzas del cielo y del trueno, veneración de la tierra y los ancestros, respeto por bosques y ríos, y una amplia galería de espíritus y deidades menores.

Principales deidades y figuras míticas

  • Perkūnas / Pērkons: dios del trueno y del cielo, guerrero que empuña hacha o martillo y castiga el mal. Es una de las figuras más prominentes y comparables a Thor o a otros dioses indoeuropeos del rayo.
  • Dievas / Dievs: nombre del dios celeste, relacionado con la raíz indoeuropea *deiw‑ (cielo, divinidad). A menudo aparece como una deidad superior o como aspecto luminoso del cosmos.
  • Saule (la diosa del Sol): una figura femenina central en los mitos bálticos, vinculada a la fertilidad, la protección y los ciclos del día y de la vida.
  • Mėnulis / Mēness: la luna, a menudo complementaria a la diosa solar, con sus propios relatos y simbolismos.
  • Laima: diosa del destino y de la suerte, que interviene en el nacimiento y la fortuna de las personas.
  • Žemyna: personificación de la Tierra y la fecundidad agrícola (en lituano).
  • Velnias / Velns: figura del inframundo o deidades vinculadas a la muerte y al más allá; en la tradición popular europea su imagen se sincretizó a menudo con la figura del “diablo” tras la cristianización.
  • Numerosos espíritus menores: hadas, espíritus de los bosques y las aguas (por ejemplo la laumė en Lituania), y protectores domésticos como la serpiente sagrada del hogar (žaltys).

Mitos y temas recurrentes

Los mitos bálticos incorporan relatos sobre la creación del mundo, peleas cósmicas entre fuerzas solares y sombrías, historias de amor y de separación entre la diosa del Sol y la Luna, y episodios que explican fenómenos naturales (truenos, relámpagos, estaciones). Muchas narraciones transmiten también normas sociales y rituales: quién debe ofrendar, cómo apaciguar a los espíritus o qué hacer ante la muerte.

Prácticas, santuarios y festivales

Las prácticas religiosas se centraban en lugares sagrados al aire libre: bosques consagrados, fuentes, piedras y colinas. Las comunidades realizaban sacrificios animales y ofrendas simbólicas, encendían hogueras y celebraban ritmos agrícolas y solares. Entre las festividades que han sobrevivido con rasgos paganos están los rituales de verano ligados al solsticio (similares a Jāņi en Letonia o Rasos en Lituania) y celebraciones de la cosecha y la fertilidad.

Arqueología y la herencia de la cultura Corded Ware

La conexión entre la mitología báltica y rasgos culturales antiguos se apoya en hallazgos arqueológicos. Como indica la hipótesis mencionada, en la Edad de Piedra la cultura Corded Ware aparecen símbolos y herramientas (incluidos hachas con formas características) que algunos investigadores relacionan con la arquetípica arma del dios del trueno. La difusión de ciertos tipos de vasijas, enterramientos y símbolos sugiere continuidades culturales que pudieron influir en mitos y concepciones religiosas posteriores.

Cristianización y supervivencias populares

La cristianización de las tierras bálticas se desarrolló intensamente entre los siglos XII y XIV, con las Cruzadas del Norte y la expansión de órdenes militares y cleros. Lituania fue el último gran territorio europeo en convertirse oficialmente al cristianismo (siglo XIV). Aun así, muchas creencias y prácticas populares persistieron: fiestas tradicionales, cultos a lugares sagrados, amuletos y relatos folclóricos que mezclan elementos paganos y cristianos.

Revivals modernos

Desde finales del siglo XX existe un interés por reconstruir y revalorar las religiones bálticas tradicionales. En Lituania, el movimiento Romuva busca recuperar ceremonias y mitos autóctonos; en Letonia, Dievturība realiza una labor similar. Estos movimientos combinan estudio académico, folclore y prácticas rituales contemporáneas para mantener vivas tradiciones que durante siglos estuvieron marginadas.

Fuentes y estudio

La reconstrucción del paganismo báltico combina fuentes etnográficas (colecciones de canciones y cuentos populares), crónicas medievales escritas por autores cristianos, y evidencias arqueológicas. Esa multiplicidad de fuentes obliga a cautela: muchas interpretaciones son hipotéticas y sujetas a debate entre especialistas.

Conclusión

El paganismo báltico es un mosaico de creencias profundamente arraigadas en la naturaleza, la agricultura y los ciclos cósmicos. Sus dioses y mitos reflejan conexiones indoeuropeas antiguas y, al mismo tiempo, singularidades regionales que han perdurado en el folclore y en revivals modernos. Comprenderlo exige combinar arqueología, lingüística, folclore e historia para reconstruir una tradición rica y compleja.

Hacha de piedra en forma de barcoZoom
Hacha de piedra en forma de barco

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el paganismo báltico?


R: El paganismo báltico hace referencia a las diversas religiones y mitologías que estaban presentes en los países bálticos antes de la llegada del cristianismo, y algunas de estas religiones siguen existiendo en la actualidad.

P: ¿Existen similitudes entre las distintas religiones bálticas?


R: Sí, existen muchas similitudes entre las diferentes religiones bálticas a pesar de tener sus propias características distintivas.

P: ¿Qué dios consideraban los paganos bálticos que era el más grande?


R: Los paganos bálticos creían que el dios más grande era un dios masculino del cielo y del trueno, similar a los paganos escandinavos y finlandeses.

P: ¿Qué arma tenía el dios del cielo y del trueno según el paganismo báltico?


R: Los paganos bálticos creían que el dios del cielo y del trueno tenía un martillo o un hacha que producía rayos.

P: ¿Qué antigüedad tiene la creencia en el dios del cielo y el trueno y su arma según el paganismo báltico?


R: La creencia en el dios del cielo y el trueno y su arma es muy antigua, e incluso la cultura Corded Ware de la Edad de Piedra ya tenía este tipo de dios con un hacha de piedra en forma de barco.

P: ¿Quiénes formaban la cultura Corded Ware?


R: La cultura Corded Ware fue una cultura prehistórica de la Edad de Piedra que vivió en una amplia zona, y muchos rasgos de los pueblos nórdicos y bálticos derivan de ella.

P: ¿Aún hay gente que sigue el paganismo báltico en la actualidad?


R: Sí, todavía hay gente que sigue el paganismo báltico hoy en día, a pesar de la amplia influencia del cristianismo en la región.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3