Años veinte Roaring Twenties definición y cambios culturales en Norteamérica
La frase "Roaring Twenties" se usa para describir los años 20, una década en Norteamérica caracterizada por cambios rápidos en la economía, la vida urbana y las costumbres sociales. Fue un período de prosperidad económica para muchos, transformación cultural y experimentación artística; el ritmo de la vida moderna aceleró y por eso se la llamó «roaring» (rugiente), en referencia a su energía y dinamismo.
En esa época el arte, la sociedad y la cultura evolucionaron con fuerza: surgieron nuevas formas musicales, movimientos literarios y cambios en la moda y el comportamiento que marcaron una ruptura con las normas de finales del siglo XIX.
Contexto económico y social
- Expansión económica: Tras la Primera Guerra Mundial hubo un auge industrial y de consumo (automóviles, electrodomésticos, ropa), acompañado de crédito al consumo y publicidad masiva.
- Urbanización y movilidad: Crecieron las ciudades y el uso del automóvil transformó la vida cotidiana y las distancias sociales.
- Migraciones internas: En Estados Unidos, la Great Migration llevó a millones de afroamericanos del sur rural a las ciudades del norte, cambiando la demografía urbana y la cultura popular.
- Desigualdades y tensiones: A pesar del boom, persistían la pobreza rural, la discriminación racial y tensiones laborales.
Cambios culturales y artísticos
- Jazz y cultura popular: El jazz se convirtió en la banda sonora de la década; músicos y clubes, especialmente en ciudades como Nueva York y Chicago, alcanzaron gran influencia.
- Renacimiento de Harlem: Un importante florecimiento literario y artístico afroamericano que produjo escritores, poetas y artistas que renovaron la cultura estadounidense.
- Moda y conducta: Surgieron las flappers (mujeres jóvenes que cuestionaban normas de vestimenta y comportamiento), se popularizó el baile moderno y cambió la actitud hacia el ocio y el consumo.
- Medios de comunicación: La radio y el cine ampliaron el alcance de la cultura de masas; estrellas del cine mudo y luego del cine sonoro marcaron modelos de conducta.
- Literatura y pensamiento: Escritores de la llamada "Lost Generation" y movimientos modernistas cuestionaron valores tradicionales y exploraron nuevas formas narrativas.
La Prohibición y sus consecuencias
La Prohibición (en Estados Unidos, la enmienda constitucional que prohibió la fabricación, venta y transporte de alcohol entre 1920 y 1933) pretendía "mejorar" la moral pública. En la práctica, tuvo efectos complejos: favoreció la aparición de speakeasies (bares clandestinos), impulsó el contrabando y el consumo clandestino de alcohol y aumentó el poder de las organizaciones del crimen organizado —figuras como Al Capone se hicieron famosas—. En Canadá hubo medidas provinciales y variaciones en su aplicación.
Impacto político y final de la década
- Derechos de las mujeres: Tras la Primera Guerra Mundial muchas mujeres conquistaron mayor presencia pública; en 1920 se aprobó en Estados Unidos la 19.ª Enmienda, que aseguró el derecho al voto femenino a nivel federal.
- Tensiones raciales y políticas: Persistieron leyes de segregación, racismo y represión contra inmigrantes y minorías; también hubo reacciones conservadoras frente a los cambios culturales.
- El final abrupto: El auge económico terminó con el desplome de la Bolsa en octubre de 1929, que dio paso a la Gran Depresión y marcó el fin de la era de prosperidad de los años veinte.
Legado
Los años veinte dejaron huellas duraderas: modernizaron las formas de ocio y consumo, transformaron la música y las artes, aceleraron la emancipación femenina en ciertos ámbitos y mostraron las contradicciones de una sociedad que simultáneamente modernizaba y padecía profundas desigualdades. Muchas de las innovaciones tecnológicas y culturales de aquella década influyeron en el desarrollo social de Norteamérica durante el siglo XX.
Economía
La economía norteamericana de los años 20 iba muy bien porque la Primera Guerra Mundial acababa de terminar. Se fabricaban muchos productos nuevos para el consumidor. Los productos se fabricaban a gran escala en toda Norteamérica, un ejemplo de estos productos es el "Modelo T Ford", un coche que se veía en todos los estados de los Estados Unidos.
Cultura
La cultura de los locos años veinte era muy diferente a la anterior. Los roles de las mujeres habían cambiado. Las jóvenes liberales, llamadas flappers, llevaban faldas cortas, se cortaban el pelo y escuchaban una nueva forma de música llamada jazz. Las mujeres habían conseguido el derecho al voto. Escritores como F. Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway fueron llamados la Generación Perdida porque se marcharon de Estados Unidos después de la guerra. El arte y la cultura afroamericana también crecieron mucho durante el Renacimiento de Harlem.
Problemas de los locos años veinte
Aunque a Norteamérica le iba muy bien en términos de prosperidad, seguían surgiendo muchos problemas. Uno de los principales problemas en Norteamérica durante la década de 1920 fue el crimen organizado. Las bandas de inmigrantes extranjeros importaban alcohol ilegal, tabaco, armas de fuego, etc. Uno de los gánsteres más famosos de esta época fue Al Capone.