Póster (cartel): ¿Qué es? Definición, usos y tipos

Descubre qué es un póster (cartel), sus usos, tipos y ejemplos para publicidad, educación y decoración. Guía práctica, visual y fácil de entender.

Autor: Leandro Alegsa

Un póster (también llamado cartel) es una hoja impresa de tamaño variable, generalmente de formato grande, diseñada para comunicar un mensaje visualmente impactante. Suele imprimirse sobre papel u otros soportes y mostrar una imagen, texto o ambos para ser colocada en una pared u otra superficie plana. Los pósteres se utilizan con fines muy diversos: publicidad, educación, propaganda y decoración, entre otros; también pueden ser copias de obras de arte famosas.

 

Usos principales

  • Publicidad comercial: promocionar productos, servicios y ofertas.
  • Eventos y entretenimiento: anuncios de películas, conciertos, obras de teatro y festivales.
  • Educación: materiales didácticos, murales informativos y pósteres escolares.
  • Científico/Académico: presentación de resultados en congresos y pósteres de investigación.
  • Política y propaganda: campañas electorales y mensajes públicos.
  • Información y seguridad: señales, instrucciones de emergencia y normas de convivencia.
  • Decoración: reproducciones artísticas y pósteres para interiores.

Tipos de póster

  • Cinematográficos: carteles de películas con imagen principal, título y créditos.
  • Promocionales/comerciales: diseñados para ventas y promociones en tiendas y escaparates.
  • Musicales: para conciertos y giras, suelen incluir fechas y lugares.
  • Académicos/científicos: combinan texto, gráficos y tablas para presentar investigaciones.
  • Informativos y de seguridad: orientados a transmitir normas, mapas o instrucciones.
  • Decorativos/artísticos: reproducciones de obras o diseños originales para decoración.
  • Exterior (outdoor) e interior (indoor): según el material y la resistencia a la intemperie.
  • Digital: versiones mostradas en pantallas y paneles electrónicos.

Elementos esenciales del diseño

  • Mensaje claro: definir el objetivo principal y adaptarlo al público.
  • Jerarquía visual: destacar título, imagen principal y llamada a la acción (CTA).
  • Imagen o ilustración central: el elemento que atrae la mirada.
  • Tipografía legible: tamaños y tipos apropiados para lectura a distancia.
  • Color y contraste: utilizar paletas que favorezcan la legibilidad y la emoción buscada.
  • Espacios y márgenes: evitar sobrecargar; el espacio en blanco ayuda a la comprensión.
  • Datos esenciales: fechas, lugar, contacto y logos bien ubicados.

Materiales y técnicas de impresión

  • Soportes: papel estucado, papel kraft, cartón, vinilo, lona y PVC.
  • Impresión: digital inkjet para tiradas cortas y personalizadas; offset para grandes tiradas; serigrafía para colores planos y acabados especiales.
  • Acabados: laminado, barniz UV, troquelado, encolado o montaje sobre foamboard para mayor rigidez.

Formatos y tamaños comunes

  • Series internacionales: A4, A3, A2, A1, A0 (A0 es típico para pósteres grandes académicos o publicitarios).
  • Tamaños comerciales: tabloide, 50×70 cm, 70×100 cm y formatos panorámicos para marquesinas.
  • Exterior: formatos más grandes y resistentes a la intemperie (lona, vinilo).

Colocación, montaje y conservación

  • Fijación: cinta adhesiva, chinchetas, marcos, bastidores o adhesivos especiales según el soporte.
  • Ubicación: elegir altura y ángulo visibles para el público objetivo; evitar obstrucciones.
  • Mantenimiento: proteger del sol, la lluvia y el vandalismo; en interiores, enmarcar o laminar para mayor durabilidad.

Aspectos legales y éticos

  • Derechos de autor: respetar licencias de imágenes, tipografías y obras artísticas; obtener permisos cuando proceda.
  • Permisos de colocación: colocar pósteres en espacios públicos suele requerir autorización municipal.
  • Publicidad y regulación: cumplir con normativas sobre contenido, datos personales y uso de marcas registradas.

Sostenibilidad

  • Optar por materiales reciclados o reciclables (papel certificado, tintas ecológicas).
  • Usar soportes reutilizables (roll-ups, marcos intercambiables) y preferir impresión bajo demanda para evitar excedentes.
  • Promover el reciclaje del material al final de su vida útil.

Consejos rápidos de diseño

  • Mantén un mensaje único y fácil de recordar.
  • Prioriza una imagen o elemento visual atractivo como punto focal.
  • Usa fuentes grandes y evita texto excesivo.
  • Incluye una llamada a la acción clara: teléfono, web, fecha o dirección.
  • Prueba cómo se ve a distancia antes de imprimir (simular la vista desde varios metros).

En resumen, un póster es una herramienta de comunicación visual muy versátil: bien diseñado y colocado, capta la atención, transmite información rápidamente y puede cumplir objetivos comerciales, informativos, educativos o estéticos.

Cartel de Alphonse Mucha Moët & Chandon Crémant Impérial (1899) Litografía en color  Zoom
Cartel de Alphonse Mucha Moët & Chandon Crémant Impérial (1899) Litografía en color  

La cromolitografía y el cartel

La cromolitografía (litografía en color) fue inventada por Engelmann e hijo, a quienes se les concedió la patente en 1837. Después, fue cuestión de tiempo que alcanzara su pleno desarrollo comercial.

Debido a su bajo coste de producción, durante los 50 años posteriores a la Guerra Civil estadounidense se imprimieron millones de cromolitografías que se vendían por menos de 10 dólares. Louis Prang, un bostoniano, produjo temas de arte, como bodegones, paisajes y temas clásicos. Sin embargo, no fue hasta los carteles de Jules Chéret, en 1847, cuando se comprendió el potencial de este proceso técnico para la creación de carteles artísticos.

Ejemplos

Jules Chéret

·        

Los carteles de Chéret elevaron la publicidad a una forma de arte. En 1858 imprimió su primer cartel en color en Francia. A la postre se le conoció como "el padre de la litografía moderna", así como el "Padre del Cartel". Chéret utilizó el diseño como elemento dominante y redujo el texto a un papel menor.

·        

El estilo de Chéret evolucionó gradualmente desde los complejos gráficos decorativos victorianos hacia un diseño de composición más simple en el que las grandes figuras centrales ocupaban un lugar destacado en el motivo con fondos simplificados, y grandes superficies de colores vivos. Los títulos escritos a mano se utilizaban en armonía con el diseño.

·        

Sus grandes carteles mostraban mujeres de espíritu libre, lo que le valió el título de "padre de la liberación femenina". Las mujeres de los carteles de Chéret, juguetonas, elegantes y animadas, eran muy diferentes de las prostitutas o puritanas representadas anteriormente.

·        

Alfred Choubrac minimizó el papel del texto en un cartel. En este cartel toda la información relevante se resume en una breve frase.

Carteles del siglo XIX en Estados Unidos

Louis John Rhead

·        

Louis John Rhead procedía de una familia de artistas ingleses. A los trece años fue enviado a París para estudiar con Boulanger, y regresó a Inglaterra varios años después. Rhead continuó sus estudios con Edward Pointer y Alphonse Legros. Cuando llegó a Estados Unidos en 1888, era uno de los líderes del movimiento Art Nouveau. Creó carteles para las revistas Scribner's y Century.

·        

En la década de 1890, Rhead diseñó casi un centenar de carteles. En Inglaterra y Estados Unidos realizó carteles para revistas: Cassell's Magazine, The Weekly Dispatch, The Century, St. Nicholas, Harper's, The Bookman y Scribners'. Produjo grandes carteles para el New York Sun y el New York Journal, y carteles comerciales para productos como los perfumes Lundborg, los detergentes Pearline y el jabón Packer's.

·        

En 1895 ganó la medalla de oro al mejor diseño de cartel americano en la primera Exposición Internacional de Carteles de Boston. A finales de la década de 1890, la popularidad del cartelismo disminuyó y Rhead se dedicó a la ilustración de libros. Entre 1902 y su muerte en 1926, Rhead ilustró numerosos libros infantiles publicados por Harpers y otras editoriales.

·        

Rhead destaca como un gran diseñador gráfico. Muchos consideran que su uso de los colores es sorprendente y sus composiciones sofisticadas. Creó obras de arte que en su época parecían modernas y vanguardistas.

Edward Penfield

·        

Edward Penfield, ha sido llamado el "creador del cartel en América". Nació el 2 de junio de 1866 en Brooklyn, Nueva York. Edward se matriculó en la Art Students' League de Nueva York. También estudió pintura con el impresionista George de Forest Brush hacia 1890. Se le conoce sobre todo por sus "carteles" publicitarios para la revista Harper's New Monthly Magazine.

·        

El primer trabajo publicado de Penfield apareció en Harper's Weekly en 1891. En sus primeros trabajos, Penfield realizaba ilustraciones en tinta y acuarela con un estilo similar al de la antigua generación de artistas gráficos, como W.T. Smedley, W.A. Rogers, Thor de Thulstrep, Rufus Zogbaum y E.A. Abbey.

·        

Su característica línea y el uso de amplias áreas tonales se desarrollaron tras su regreso de Europa. Su diseño bien pensado era tan importante como su ilustración. Sus influencias son diversas: la estampa japonesa, el movimiento Arts and Crafts, el enfoque impresionista de la cartelería parisina y el aplomo y la franqueza británicos.

·        

El arte gráfico de Penfield demuestra un agudo sentido del diseño y la composición. Su obra fue descrita por Publisher's Weekly: "En los últimos años, el cartel publicitario se ha convertido en arte". A Penfield también se le atribuye la introducción de la abstracción en el arte comercial a través de sus formas audazmente simplificadas.

Toulouse-Lautrec y el postimpresionismo

·        

Henri Raymond de Toulouse-Lautrec (1864-1901) nació como hijo de una familia aristocrática en el sur de Francia. Recibió clases de pintura y dibujo de René Princeteau. En 1882 fue a París a estudiar pintura, donde conoció a Émile Bernard y Vincent van Gogh. Se sintió atraído por el estilo postimpresionista y se unió al movimiento. Lautrec se integra en la bohemia de Montmartre, con su vida nocturna de cabarets, cafés, restaurantes, salas de baile y burdeles. 1892/3.

·        

Toulouse Lautrec, estuvo profundamente influenciado por la xilografía japonesa. A partir de la década de 1850, las obras de arte japonesas llegaron a Occidente y atrajeron la atención de artistas y coleccionistas. El término "japonismo" fue acuñado en 1872 por Philippe Burty, un crítico de arte francés. Lautrec vivió durante el apogeo de lo que se ha llamado "los años del banquete" de París. Aunque su minusvalía y su abuso del alcohol le impidieron disfrutar de algunos de los placeres de la vida, fue la vida nocturna de Montmartre la que inspiró su obra. 1892.

·        

Las elegantes y alegres mujeres de Chéret fueron sustituidas en Lautrec por prostitutas, madames y habitantes del demi-monde (zona crepuscular) que le aceptaron como un compañero de viaje. Le dejaron deambular libremente, dibujando y pintando. Se acercaba a sus modelos, les llevaba regalos y las llevaba a su estudio, a restaurantes, a circos o a teatros durante su tiempo libre. No vilipendió ni dio glamour a estas mujeres, sino que presentó una visión objetiva, casi documental, de la vida cotidiana que compartían con él; 1892.

·        

Lautrec integraba el texto en los gráficos, pero aquí casi no hay texto. Sin embargo, este cartel tiene probablemente toda la información necesaria. La gente sabría quién era Cadieux y dónde estaba el teatro. Muestra un gran sentido del movimiento. 1893.

 

Los carteles art nouveau y el impacto de la gráfica en la pintura

·        

El artista gráfico inglés Aubrey Beardsley realizó sobre todo ilustraciones para publicaciones periódicas. Claramente art nouveau, basado en líneas elegantes y fluidas; y espléndidas figuras alargadas. Beardsley estaba especializado en sugerir el vicio y la corrupción moral, mientras que Lautrec se limitaba a mostrar a las personas.

·        

Alphonse Mucha fue otro influyente diseñador del Art Nouveau. Los temas de sus carteles suelen ser hermosos, con jóvenes alegres, líneas fluidas y flores decorativas. Utilizaba un innovador esquema de colores pastel suaves en sus carteles.

·        

Henri Privat-Livement hace un uso típico de las formas orgánicas en este cartel para un casino costero.

·        

La obra del pintor austriaco Gustav Klimt es un claro ejemplo de la influencia del diseño gráfico en la pintura. Este retrato de Adele Bloch-Bauer muestra muchas de las influencias del diseño gráfico.

 

Carteles de la primera mitad del siglo XX

Los carteles se utilizaban para la propaganda de guerra, para animar a los jóvenes a alistarse en el ejército y para vender bonos de guerra del gobierno. Desde un punto de vista estrictamente artístico, los carteles eran poco imaginativos y estaban lejos de las obras maestras de los carteles de finales del siglo XIX. Casi todos los carteles iban acompañados de una leyenda para transmitir el mensaje.

·        

Se trata prácticamente de una copia del famoso cartel británico en el que aparecía Lord Kitchener "Tu país te necesita" (1914).

·        

Ningún signo de art nouveau aquí; la simplicidad misma en un cartel británico diseñado para su uso en los Estados Unidos. 1917.

·        

Entre los carteles de propaganda de guerra, destaca este, con su distintiva mezcla de simpatía y ayuda. Norman Rockwell, 1918.

·        

El artista gráfico francés Jean Carlu, influenciado por el cubismo, tenía estilo. Este cartel de guerra de 1942 está teñido de Art Deco y de aerodinámica.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3