Azul persa: origen, historia y significado del color lapislázuli

El color azul persa recibe su nombre del color azul de algunas cerámicas persas y del color de los azulejos utilizados en las mezquitas y palacios de Irán y otros lugares de Oriente Medio. El azul persa es una representación del color del mineral lapislázuli, que procede de Persia y Afganistán. (El color azul también recibe el nombre del mineral lapislázuli).

El primer uso registrado del azul persa como nombre de color en inglés fue en 1669.

El interior de la mezquita del Sha, en la ciudad de Isfahan (Irán), está profusamente decorado con azulejos de color azul persa.

Origen geográfico y material

El lapislázuli es una roca semipreciosa cuyo tono azul intenso proviene de la presencia del mineral lazurita. Las minas históricas más famosas se encuentran en la región de Badakhshan (actualmente en el noreste de Afganistán), y también se extrajo en algunas zonas de Persia y Asia Central. Desde la antigüedad se trabajó tanto para joyería y objetos ornamentales como para obtener pigmento moliendo la piedra hasta obtener un polvo fino.

Historia del pigmento y su uso en el arte

El polvo de lapislázuli era la fuente del pigmento natural conocido como ultramarino natural, uno de los azules más valorados en la historia del arte por su intensidad y estabilidad cromática. Este pigmento llegó a Europa a través de rutas comerciales (incluyendo la llamada Ruta de la Seda) y se convirtió en un material sumamente caro durante la Edad Media y el Renacimiento. Pintores como Giotto, Fra Angelico, Rafael, Vermeer y muchos otros reservaron el ultramarino para detalles destacados —por ejemplo, los mantos de la Virgen— debido a su precio elevado.

En el siglo XIX se logró sintetizar un pigmento con propiedades similares: el ultramarino sintético (descubierto de forma independiente por Jean-Baptiste Guimet y por Christian Gmelin alrededor de 1828). Su aparición democratizó el acceso a ese tono, lo que facilitó su uso generalizado en pintura, industria textil y cerámica.

Significado cultural y simbólico

El azul persa y el lapislázuli han tenido desde épocas antiguas múltiples connotaciones simbólicas: se les asoció con el cielo, la espiritualidad, la protección contra el mal y la nobleza. En la arquitectura islámica, el uso profuso de azules profundos en cúpulas y mosaicos busca transmitir serenidad y remitir a lo divino. En joyería y objetos de culto, el lapislázuli se consideró protector y sagrado en diferentes tradiciones (egipcia, mesopotámica, persa).

Pigmentos, técnica y conservación

  • Preparación: para obtener el pigmento, el lapislázuli se tritura y se purifica; en el caso del ultramarino natural, el proceso para separar los componentes azules de las impurezas era laborioso.
  • Composición: químicamente, el ultramarino es una mezcla compleja que contiene sodio, aluminio y azufre en una matriz silicatada; el color proviene principalmente de aniones sulfurados.
  • Conservación: las pinturas hechas con ultramarino natural suelen conservar bien su color con el tiempo, siendo menos sensibles a la luz que muchos pigmentos orgánicos.

Usos contemporáneos y variantes

Hoy en día el término azul persa se emplea tanto para describir tonos tradicionales en cerámica y arquitectura como para denominar colores en moda, diseño gráfico, decoración y digital. Existen variaciones hacia tonos más violetas o más verdosos, y también referencias comerciales (pinturas, esmaltes, textiles) que usan el nombre para evocar la historia y la profundidad del azul lapislázuli.

Curiosidades

  • En algunas culturas antiguas, el lapislázuli se molía para fabricar cosméticos y pigmentos ceremoniales.
  • El coste del ultramarino natural era comparable al del oro en ciertos períodos históricos debido a la dificultad de obtención y transporte.
  • El uso del azul persa en la arquitectura de Isfahan y otras ciudades del Irán clásico convirtió esos interiores en referencias visuales del azul profundo e intenso asociado al lapislázuli.

En resumen, el azul persa es tanto una referencia histórica y geográfica al lapislázuli como una categoría cromática ligada a la cerámica, la arquitectura y las artes plásticas. Su larga trayectoria —desde las minas de Asia Central hasta las manos de maestros pintores y los artesanos de azulejos— hace de este azul un color cargado de técnica, tradición y simbolismo.

Significado del azul persa

  • Muchas hermosas mezquitas de Irán, como la enorme mezquita del Sha en Isfahan, tienen interiores revestidos de azulejos de color azul persa o variaciones cercanas a éste.
  • El color azul persa de los azulejos azul persa es una representación del color del lapislázuli que se extrae en Irán y Afganistán desde la antigüedad.
  • El color azul persa, como el azur, sugiere el cielo o la esfera celeste.
  • Cuando el color azul persa se utiliza en un contexto religioso como para revestir el interior de una mezquita, representa el cielo.

Tabla de comparación de los tonos de azul persa

Nombre

Color

Código HEX

Rojo

Verde

Azul

Hue

Sat

Lum

Fuente

Azul persa brillante

#6600FF

102

0

255

264°

100%

50%

Azul persa

#1C39BB

28

57

187

229°

74%

42%

(Maerz & Paul)

Azul persa medio

#0067A5

0

103

165

203°

100%

32%

(Azul persa (ISCC-NBS #178))

Azul persa profundo

#0047AB

0

71

171

215°

100%

34%

Índigo persa

#32127A

50

18

122

258°

74%

27%

(www.99colors.net)(Regimiento (Maerz y Paul))




AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3