Mezquita del Imán de Isfahán: historia, arquitectura y mosaicos
La mezquita Shah (en persa: ﻣﺴﺠﺪ ﺷﺎﻩ , Masjed-e Shāh) es una mezquita de Isfahan (Isfahan), Irán. Se encuentra en el lado sur de la plaza Naghsh-i Jahan. Tras la Revolución Islámica, pasó a llamarse Mezquita del Imán.
Construido durante el periodo safávida, es un excelente ejemplo de la arquitectura islámica de Irán. Muchos la consideran la obra maestra de la arquitectura persa. La Mezquita del Imán de Isfahán es una de las obras maestras de la arquitectura de Irán y de todo el mundo. Está inscrita, junto con la plaza de Naghsh-i Jahan, como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su construcción comenzó en 1611. Su esplendor se debe principalmente a la belleza de sus mosaicos de siete colores e inscripciones caligráficas.
La obra se levantó por encargo del sah Abbas I como parte de un ambicioso proyecto urbano que transformó Isfahán en la capital del imperio safávida. Su construcción implicó a numerosos artesanos y maestros de distintas especialidades: arquitectos, ceramistas, calígrafos y especialistas en iluminación. Aunque la fecha de inicio se sitúa en 1611, los trabajos se prolongaron varias décadas hasta consolidar el conjunto monumental que hoy se aprecia.
Características arquitectónicas
- Planta y composición: la mezquita sigue el esquema clásico persa de los cuatro iwanes alrededor de un patio central, con un iwan principal que da acceso al espacio de oración orientado hacia la qibla.
- Cúpula doble: posee una cúpula de estructura doble —técnica habitual en la arquitectura iraní— que permite una gran altura exterior y un interior ricamente decorado con patrones estrellados y motivos florales.
- Decoración y mosaicos: la superficie está cubierta por azulejos policromados (entre ellos el llamado método de siete colores o "haft-rangi"), con complejos motivos geométricos, arabescos y escenas caligráficas que integran textos coránicos y frases devocionales.
- Muqarnas y carpintería: los portalones e iwans muestran nichos muqarnas (estalactitas decorativas) y elaboradas carpinterías en puertas y marcos, que contribuyen a la riqueza ornamental del conjunto.
- Acústica e iluminación: la composición de la cúpula y los materiales empleados producen una acústica favorable para la recitación, mientras que la decoración con tonos azules y dorados crea un efecto de profundidad y solemnidad.
Mosaicos y caligrafía
Los mosaicos son uno de los rasgos más distintivos: combinan azules intensos, turquesas, amarillos y ocres, formando composiciones vibrantes que cambian según la luz. La caligráficas —ejecutadas por calígrafos expertos— integran versos coránicos y epígrafes que enmarcan puertas, bóvedas y franjas decorativas. Estas inscripciones no solo son ornamentales, sino que también orientan la experiencia espiritual del visitante y del fiel.
Importancia cultural y estado actual
Además de su función religiosa, la Mezquita del Imán forma parte de un conjunto urbano diseñado para mostrar el poder y la visión cultural de los safávidas. Hoy continúa usándose como espacio de culto y es una atracción turística de primer orden. A lo largo del tiempo se han llevado a cabo varias intervenciones de conservación para proteger los azulejos, las pinturas y la estructura de la cúpula, esfuerzos necesarios frente a la erosión y los cambios ambientales.
Consejos para visitantes
- La mezquita puede visitarse fuera de los horarios de oración; conviene respetar las normas de vestimenta y comportamiento propias de un lugar de culto.
- Para apreciar mejor los detalles de la decoración, se recomienda entrar al espacio de oración en un día soleado o al atardecer, cuando la luz resalta los azules y dorados de los mosaicos.
- Si es posible, solicitar la guía de un experto local permite comprender las técnicas artesanales y las lecturas históricas de los motivos decorativos.
La Mezquita del Imán de Isfahán sigue siendo un testimonio del genio artístico y técnico de la Persia safávida: una obra donde arquitectura, artesanía y devoción se combinan para crear un espacio de intensa belleza y significado histórico.


Vista del gran iwan y de la cúpula.
Medidas
El puerto de la mezquita mide 27 metros de altura. En su parte superior hay dos minaretes de 42 metros de altura. La mezquita está rodeada de cuatro iwanes y arcadas. Todas las paredes están ornamentadas con mosaicos de siete colores. El iwan más magnífico de la mezquita es el que da a la Qibla. Tiene 33 metros de altura. Detrás de él hay un espacio techado con la mayor cúpula de la ciudad, de 52 metros de altura. La cúpula tiene dos capas.
Las propiedades acústicas y los reflejos en el punto central bajo la cúpula son un divertido interés para muchos visitantes. Hay dos seminarios en las secciones suroeste y sureste de la mezquita.
Arquitectos
Según los informes, los arquitectos de la mezquita son los siguientes maestros:
- Ustad Ali Akbar Isfahani
- Ustad Fereydun Naini
- Ustad Shoja' Isfahani
La mezquita es uno de los tesoros que aparecen en La vuelta al mundo en 80 tesoros, presentado por el historiador de la arquitectura Dan Cruickshank.


Mezquita del Shah desde el Palacio de Ali Qapu
Páginas relacionadas
- Mezquita del Sultán Ahmed
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la mezquita Shah?
R: La Mezquita Shah es una mezquita situada en Isfahan, Irán, conocida por su arquitectura islámica durante el periodo safávida.
P: ¿Dónde se encuentra la Mezquita Shah?
R: La Mezquita Shah se encuentra en el lado sur de la plaza Naghsh-i Jahan en Isfahan, Irán.
P: ¿Ha sufrido la Mezquita Shah algún cambio tras la Revolución Islámica?
R: Sí, la Mezquita Shah ha sido rebautizada como Mezquita del Imán tras la Revolución Islámica.
P: ¿Por qué se considera a la Mezquita Shah una obra maestra de la arquitectura persa?
R: Mucha gente considera la mezquita Shah como la obra maestra del arte persa debido a sus azulejos de mosaico de siete colores y a sus inscripciones caligráficas.
P: ¿Cuándo se inició la construcción de la mezquita Shah?
R: La construcción de la mezquita Shah comenzó en 1611.
P: ¿La Mezquita Shah está inscrita en el Patrimonio Mundial de la UNESCO?
R: Sí, la Mezquita Shah junto con la Plaza Naghsh-i Jahan ha sido registrada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
P: ¿Qué hace que la arquitectura de la Mezquita Shah sea imperecedera?
R: El esplendor de la arquitectura de la Mezquita Shah se debe principalmente a la belleza de sus mosaicos de azulejos de siete colores y a sus inscripciones caligráficas, lo que la convierte en una de las obras maestras imperecederas de la arquitectura en Irán y en todo el mundo.