Coexistencia pacífica: teoría soviética de la Guerra Fría (definición)
Descubre la teoría soviética de la coexistencia pacífica en la Guerra Fría: origen, clave histórica y impacto político desde Malenkov y la desestalinización.
La coexistencia pacífica fue una teoría desarrollada por la Unión Soviética durante la Guerra Fría que decía que los Estados capitalistas podían "aceptarse" mutuamente. La idea de la coexistencia pacífica surgió antes de la muerte del líder comunista Stalin, ya que Georgy Malenkov la reclamó en 1952, pero fue más clara tras la muerte de Stalin en 1953, cuando comenzó la desestalinización (eliminación de la personalidad y la política de Stalin).
Contexto histórico
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en bloques rivales liderados por la Unión Soviética y Estados Unidos. En los años inmediatamente posteriores al conflicto, la tensión fue muy elevada y existía la posibilidad real de confrontación directa. A mediados de los años cincuenta, tras la muerte de Stalin y el inicio de la desestalinización, algunos líderes soviéticos impulsaron una estrategia que buscaba reducir el riesgo de guerra abierta entre las grandes potencias sin renunciar a la competencia ideológica y geopolítica.
Fundamentos ideológicos
La coexistencia pacífica sostenía que la lucha entre el socialismo y el capitalismo no tenía por qué desembocar necesariamente en un conflicto militar directo, en especial en la era de las armas nucleares. En lugar de la guerra, se proponía la competencia en los ámbitos económico, científico, técnico y cultural, y el uso de medios diplomáticos y políticos para promover los propios intereses y el modelo socialista.
Desde la perspectiva soviética, la coexistencia no significaba renuncia a la tensión ideológica ni abandono del objetivo último de expansión del socialismo, sino una táctica para preservar la seguridad estatal y ganar influencia sin recurrir a una guerra total.
Implementación y ejemplos
- Propagación política: Bajo líderes como Nikita Jrushchov, la política de coexistencia se articuló públicamente en discursos y en el marco de conferencias internacionales. Este enfoque permitió una mayor apertura a contactos diplomáticos y conferencias de alto nivel entre bloques rivales.
- Cumbres y diplomacia: Eventos como la cumbre de Ginebra (1955) y posteriores encuentros bilaterales y multilaterales mostraron una tendencia a buscar canales de diálogo permanentes entre Washington y Moscú.
- Competencia pacífica: La rivalidad se trasladó a la carrera espacial, tecnológica, deportiva y cultural, donde ambas partes buscaban demostrar la superioridad de su sistema sin recurrir a enfrentamientos armados directos.
- Limitaciones y contradicciones: La práctica de la coexistencia tuvo límites claros: la Unión Soviética intervino militarmente en Hungría en 1956 y apoyó a sus aliados en conflictos regionales. La crisis de los misiles en Cuba (1962) mostró cuán cerca podían llegar las potencias de la confrontación directa pese a la retórica de coexistencia.
Críticas y tensiones internas
La teoría fue objeto de controversia dentro del movimiento comunista y entre sus adversarios:
- Para los críticos occidentales, la coexistencia era vista a veces como mera táctica propagandística o como un intento de normalizar la influencia soviética en regiones estratégicas.
- En el seno del bloque comunista, sectores conservadores la calificaron de revisionista, acusando a quienes la defendían de moderar la lucha revolucionaria y de buscar conciliación con el capitalismo.
- Otros defendían que la coexistencia era una respuesta realista a la existencia de armas nucleares y a las nuevas condiciones estratégicas del mundo, que hacían inviable una guerra total entre superpotencias.
Legado
La coexistencia pacífica influyó en la evolución de la Guerra Fría: introdujo canales de diálogo y formas de competencia no militares que, con el paso de las décadas, contribuirían a procesos posteriores como la détente entre Washington y Moscú (acuerdos de limitación de armamentos, intercambios culturales y científicos, y acuerdos multilaterales). Al mismo tiempo, las contradicciones entre la retórica de coexistencia y las intervenciones militares muestran que fue más una política flexible y táctica que una doctrina absoluta.
Resumen
La coexistencia pacífica fue una política promovida por la Unión Soviética a partir de los años cincuenta que proponía evitar la guerra directa con las potencias capitalistas y competir por otros medios. Surgió en el contexto del relevo tras la muerte de Stalin y la desestalinización, contó con defensores y detractores, y dejó un legado ambivalente: facilitó el diálogo y la competencia no militar, pero no eliminó ni las rivalidades ni las intervenciones que marcaron la Guerra Fría.
Buscar dentro de la enciclopedia