Panteón de Roma: templo, historia y la icónica cúpula de Adriano

El Panteón (que significa "Templo de todos los dioses") es un edificio de Roma famoso por su estado de conservación y por su innovadora solución estructural. La edificación original fue erigida por Marco Vipsanio Agripa en el período de Augusto (alrededor del 27–25 a. C.), aunque el edificio que hoy vemos corresponde a una reconstrucción realizada hacia el año 126 d.C. durante el reinado de Adriano. En la inscripción del pórtico aún se lee la referencia a Agripa: M·AGRIPPA·L·F·COS·TERTIVM·FECIT. Aunque se sabe que el templo estaba dedicado a las divinidades del mundo romano, no se conocen con certeza los nombres concretos de todos los dioses que allí se rendían culto.

El Panteón es el mejor conservado de los edificios de la Antigua Roma y, desde su reconstrucción, ha estado en uso continuado. Parte de ese continuo uso se debe a su conversión al culto cristiano en el siglo VII, cuando pasó a ser una iglesia católica romana consagrada por el papa Bonifacio IV con la dedicación a Santa María y a los Mártires (Santa Maria ad Martyres), lo que favoreció su mantenimiento a lo largo de los siglos.

Arquitectura y diseño

El edificio combina un pórtico monumental con columnas corintias y un ático, que antecede a una gran rotonda cubierta por una cúpula hemisférica. El pórtico presenta dieciséis columnas monolíticas que sostienen un frontón; en el centro del pórtico se conserva la famosa inscripción a Agripa. La rotonda interior tiene planta circular y está concebida como un volumen geométrico perfecto: la altura hasta el óculo y el diámetro del círculo interior coinciden, ambos con 43,3 metros, de modo que el espacio interno puede inscribirse en una esfera perfecta de ese diámetro.

El diseño del edificio actual a menudo se ha atribuido a Apolodoro de Damasco, arquitecto de Trajano, pero la cronología y las variaciones estilísticas han llevado a la mayoría de los especialistas a considerar que fueron los arquitectos de Adriano quienes lo proyectaron, y que no fue el propio emperador quien lo diseñó.

La cúpula: ingeniería y materiales

La cúpula del Panteón es la mayor cúpula hecha principalmente de hormigón no reforzado que ha llegado hasta nuestros días. Su construcción muestra un uso sofisticado y gradual de materiales para aligerar la estructura: los niveles inferiores emplean materiales más pesados y densos y, a medida que se asciende, se introduce agregado más liviano (como pómez y otras piedras volcánicas). Según investigaciones de la Sociedad Arqueológica de Jutlandia, la parte inferior de la cúpula contiene capas alternas de ladrillos y toba, unidas por mortero de cal y puzolana (mortero), que rellenaba los huecos y cohesionaba el conjunto.

Otra solución ingeniosa son los casetones que decoran e, indirectamente, aligeran la cúpula: los huecos disminuyen la cantidad de material y reducen el peso propio sin sacrificar resistencia. El óculo, un orificio central de aproximadamente 9 metros de diámetro, actúa como la única fuente directa de luz natural y, además de su valor simbólico, reduce el peso en la parte superior de la cúpula. Cuando llueve, el agua entra por el óculo y se evacua por sumideros discretos en el pavimento de la rotonda.

Función, uso religioso y sepulturas

Desde el siglo VII el Panteón ha funcionado como iglesia cristiana, lo que garantizó su conservación. Además de su función litúrgica, el edificio sirve como lugar de enterramiento y monumento conmemorativo. Entre las personalidades allí enterradas destacan:

  • El pintor y arquitecto renacentista Raffaello Sanzio (Rafael), cuyo sepulcro es uno de los más visitados.
  • Varios miembros de la Casa de Saboya, incluyendo al rey Vittorio Emanuele II, al rey Umberto I y a la reina Margherita.

Conservación e influencia

Gracias a su uso continuo y a sucesivas intervenciones de conservación, el Panteón se mantiene en un estado excepcional. Su planta y su cúpula han sido modelo e inspiración para innumerables obras posteriores: la arquitectura renacentista y neoclásica tomaron del Panteón principios de proporción y la idea de un espacio central cubierto por una gran cúpula; ejemplos notables de esa influencia son las cúpulas de Brunelleschi, la Rotonda de Palladio y construcciones modernas como la Rotunda de la Universidad de Virginia proyectada por Thomas Jefferson.

El término panteón ha pasado al uso común para designar, en diversos lugares y épocas, edificios o espacios destinados a honrar a los dioses o a albergar tumbas de personajes ilustres, tomando su nombre de este emblemático monumento romano.

El pórtico del Panteón, de nocheZoom
El pórtico del Panteón, de noche

La cúpula del Panteón vista desde la colina del Janículo.Zoom
La cúpula del Panteón vista desde la colina del Janículo.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Panteón?


R: El Panteón es un edificio de Roma que se construyó originalmente como templo de los dioses de la Antigua Roma.

P: ¿Cuándo se reconstruyó el Panteón?


R: El Panteón fue reconstruido hacia el año 126 d.C., durante el reinado de Adriano.

P: ¿A qué se atribuye el diseño del Panteón?


R: El diseño del Panteón se atribuye en ocasiones al arquitecto de Trajano, Apolodoro de Damasco, pero también es posible que fueran los arquitectos del emperador Adriano quienes lo diseñaran.

P: ¿Se ha utilizado siempre el Panteón?


R: Sí, desde que se construyó, el Panteón siempre se ha utilizado.

P: ¿Para qué se utiliza el Panteón hoy en día?


R: Desde el siglo VII, el Panteón se utiliza como iglesia católica romana.

P: ¿Qué destaca de la cúpula del Panteón?


R: La cúpula del Panteón es la mayor cúpula hecha principalmente de hormigón sin reforzar. Sin embargo, contiene otros materiales y es la estructura abovedada en pie más antigua de Roma.

P: ¿Qué significa el término "panteón"?


R: El término panteón se utiliza a veces para designar un edificio donde están enterrados muertos conocidos, pero en este caso se refiere al Templo de todos los dioses.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3