Juan Ignacio Molina: naturalista chileno (1740-1829), autor del Compendio
Juan Ignacio Molina (1740–1829), naturalista chileno autor del Compendio: pionero en historia natural y geografía de Chile; legado científico y cultural imprescindible.
Juan Ignacio Molina. Nacido el 24 de junio de 1740; fallecido el 12 de septiembre de 1829; naturalista chileno. Se le suele llamar Abate Molina (forma de Abbott Molina). Escribió Compendio della storia geografica, naturale e civile del regno del Cile (1776), posteriormente traducido al inglés, francés, alemán y español. La revista Moliniana está dedicada en su honor.
Biografía
Juan Ignacio Molina ingresó en la Compañía de Jesús en su juventud. Tras la expulsión de los jesuitas decretada en 1767, como muchos miembros de la orden, fue desterrado a Europa y se estableció en Italia, donde desarrolló gran parte de su vida académica y literaria. En ese contexto adoptó el apelativo de «Abate Molina», por el que sería conocido en los ambientes intelectuales europeos. Falleció en 1829 tras una larga trayectoria dedicada al estudio de la naturaleza y de la historia de su tierra natal.
Obra principal
Su obra más conocida es el Compendio della storia geografica, naturale e civile del regno del Cile (1776), un libro que combina geografía, historia humana, descripción de la flora y fauna, y notas sobre costumbres indígenas y la organización social del territorio chileno. Este compendio se convirtió en una de las fuentes europeas más importantes para el conocimiento de Chile en el siglo XVIII y fue traducido a varias lenguas, lo que multiplicó su difusión y su influencia entre naturalistas, geógrafos e historiadores europeos.
Aportes científicos
- Divulgó información sistematizada sobre la geografía, el clima y los recursos naturales de Chile, en un momento en que la península ibérica y el resto de Europa tenían información fragmentaria sobre la región.
- Describió especies animales y vegetales locales, aportando observaciones sobre su distribución y usos por las poblaciones indígenas y coloniales.
- Contribuyó a corregir y matizar ideas erróneas que circulaban en Europa acerca del continente sudamericano, situando a Chile en el mapa científico de la época.
Actividades académicas y otros escritos
Además del Compendio, Molina escribió ensayos y notas sobre historia natural, geografía y etnografía. En Italia participó en círculos científicos y mantuvo correspondencia con otros naturalistas de su tiempo, lo que favoreció la circulación de conocimientos sobre América del Sur en las academias europeas.
Legado y reconocimientos
- La influencia de su obra se aprecia en la bibliografía europea del siglo XVIII y XIX sobre Sudamérica; su Compendio fue consultado por naturalistas y geógrafos posteriores.
- Su nombre ha sido recordado en homenajes científicos y culturales; la revista Moliniana lleva su nombre como reconocimiento a su labor.
- Su figura representa el puente entre la tradición intelectual jesuítica americana del siglo XVIII y los desarrollos científicos europeos posteriores, así como el interés por documentar la diversidad natural y cultural de Chile.
Bibliografía selecta
- Compendio della storia geografica, naturale e civile del regno del Cile (1776) — obra principal y más difundida.
- Ensayos y artículos sobre historia natural y geografía publicados en Italia y en correspondencia con científicos europeos (varias piezas dispersas en archivos y ediciones de la época).
Su legado permanece como referencia histórica para el estudio temprano de la naturaleza y la sociedad chilena, y su figura sigue siendo objeto de estudio en ámbitos de historia de la ciencia y de la cultura hispanoamericana.
Juan Ignacio Molina
Páginas relacionadas
- Lista de biólogos
Fuente
- Charles E. Ronan: Juan Ignacio Molina. La ventana del mundo a Chile.
Buscar dentro de la enciclopedia