Teoría del apego definición tipos y importancia en el desarrollo infantil

El apego infantil es un vínculo especial que se desarrolla por primera vez en la infancia. Es la primera relación que tiene un bebé, normalmente con su madre o sus padres.

Las investigaciones sobre bebés humanos realizadas por la psicóloga del desarrollo Mary Ainsworth en los años sesenta y setenta descubrieron que los niños pueden tener diferentes patrones de apego. Esto depende principalmente de cómo hayan experimentado su entorno de cuidados tempranos. Los primeros patrones de apego, a su vez, conforman -pero no determinan- las expectativas del individuo en sus relaciones posteriores.

Durante la primera etapa de desarrollo, la madre amamanta a la cría y la madre y la(s) cría(s) permanecen físicamente cerca la una de la otra, a menos que la madre tenga que salir a buscar comida (etc.). Mientras la madre no está, la(s) cría(s) permanece(n) oculta(s) y tranquila(s), a veces en un nido o guarida.

La infancia es una época crucial de desarrollo, de crecimiento físico y de aprendizaje, de desarrollo de habilidades sociales para interactuar con otros y de aprendizaje de habilidades para la vida, como qué comer y cómo responder cuando hay depredadores cerca.

La infancia es también una época de desarrollo del cerebro. En los mamíferos, sólo una parte del comportamiento está programada en el cerebro como un patrón de acción fijo. Gran parte del comportamiento está determinado genéticamente sólo como sistemas potenciales de comportamiento que deben ser activados y desarrollados. Entre ellos se encuentran:

  1. el desarrollo de la percepción
  2. establecer normas para el cuerpo
  3. la programación de las experiencias tempranas en patrones de comportamiento
  4. la capacidad de identificar a los demás dentro del propio grupo como individuos que sienten y responden de forma similar a ellos mismos: las neuronas espejo están implicadas en esto.

Con el aumento del tamaño del neocórtex, los primates, y especialmente los humanos, tienen comportamientos sociales progresivamente más complejos. La lactancia es una parte integral de esto, y cumple cuatro funciones:

  1. proporciona alimentos
  2. ayuda a la madre y al bebé a permanecer juntos -en proximidad- para la protección del bebé;
  3. permite al bebé observar e interactuar con su madre y aprender a través de esa experiencia.
  4. La leche materna contiene anticuerpos. Esto proporciona una protección temporal contra algunas infecciones, hasta que el propio sistema inmunitario del niño haya madurado.

Si la cría forma parte de una camada, juega con sus compañeros de camada; si es una cría sola, después de la primera etapa de la infancia empezará a jugar con otros juveniles cercanos, lo suficientemente cerca como para que la madre pueda responder rápidamente a cualquier dificultad.

La lactancia requiere proximidad; la proximidad facilita la interacción social, y la interacción social es esencial para la supervivencia. El apego existe en diversos grados entre los mamíferos no humanos; se incrementa enormemente sobre todo en los humanos. En las sociedades de cazadores-recolectores y aldeanos-agricultores, la madre solía llevar al bebé o lo dejaba brevemente con una alomadre, alguien con quien el niño tendría una relación de por vida, como una abuela, una tía o un hermano mayor. Sólo con el auge de la civilización y la riqueza, y sobre todo en los últimos 60 años, se ha alterado significativamente este modelo de crianza, arraigado en nuestra biología de mamíferos.

Conclusiones: El apego infantil es un sistema de comportamiento polivalente esencial para los animales sociales. Durante la infancia se establecen patrones de comportamiento sobre los que se construyen otras relaciones a largo plazo. El objetivo principal del apego, que tiene su origen en la protección del lactante, pronto pasó a ser el apoyo al desarrollo del cerebro. El establecimiento de la homeostasis de los sistemas fisiológicos, el desarrollo social y emocional y el aprendizaje son otras funciones. El apego infantil se encuentra en algún grado en todos los mamíferos y está muy extendido en los humanos. El apego es un sistema de comportamiento que está presente al nacer pero que debe activarse y desarrollarse.

Qué es la teoría del apego

La teoría del apego, formulada por John Bowlby y desarrollada empíricamente por Mary Ainsworth, explica cómo los vínculos tempranos entre el niño y sus cuidadores sirven como base para la seguridad emocional y las relaciones futuras. El apego funciona como un sistema regulador que busca mantener la proximidad al cuidador en situaciones de estrés o amenaza, y a su vez favorece la exploración del entorno cuando el niño se siente seguro.

Tipos de apego y cómo se observan

Las investigaciones de Ainsworth identificaron patrones de apego observables en la Strange Situation (Situación Extraña), un procedimiento breve en el que se evalúa la reacción del niño ante la separación y la reunión con su cuidador. Los tipos clásicos son:

  • Apego seguro: el niño busca al cuidador en la reunión, se calma con facilidad y usa al adulto como base segura para explorar. Se asocia con cuidadores sensibles y previsibles.
  • Apego inseguro-evitativo: el niño muestra poca dificultad ante la separación y evita o ignora al cuidador al reunirse. Suele surgir cuando el cuidador tiende a rechazar o minimizar las señales de angustia.
  • Apego inseguro-ambivalente (o resistente): el niño muestra ansiedad intensa ante la separación y en la reunión presenta ambivalencia: busca contacto pero resiste la consolación. Se relaciona con respuestas inconsistentes del cuidador.
  • Apego desorganizado: conductas contradictorias, confusas o desorientadas en presencia del cuidador; frecuente en contextos de maltrato, pérdidas, o cuando el cuidador es fuente de miedo. Este tipo fue descrito por Mary Main y colaboradores.

Cómo se desarrolla el apego

El apego se forma en función de la interacción repetida entre el bebé y las personas que le cuidan. Factores clave:

  • Sensibilidad del cuidador: capacidad para percibir, interpretar y responder adecuadamente a las señales del niño (llanto, gestos, expresiones).
  • Consistencia y previsibilidad: rutinas y respuestas estables favorecen seguridad.
  • Temperamento del niño: características innatas como reactividad o regulación afectan cómo se expresa la relación, aunque no determinan el tipo de apego por sí solas.
  • Contexto social y cultural: las prácticas de crianza (contacto continuo, crianza compartida, uso de nodrizas o alomadres) influyen en la forma, pero los principios básicos del apego están presentes en muchas culturas.

Importancia del apego en el desarrollo infantil

El apego tiene efectos en varias áreas del desarrollo:

  • Regulación emocional: los niños con apego seguro suelen aprender a manejar mejor el estrés y las emociones.
  • Desarrollo social: los primeros modelos internos de relación afectan la confianza, la empatía y la capacidad para vincularse en la infancia y la adultez.
  • Funciones cognitivas y aprendizaje: sentirse seguro facilita la exploración, la atención y el aprendizaje.
  • Salud física y neurobiología: la calidad del apego influye en sistemas biológicos (p. ej. eje HPA relacionado con el estrés), y sustancias como la oxitocina intervienen en la vinculación y la calma.
  • Riesgo y resiliencia: patrones de apego inseguros aumentan el riesgo de problemas emocionales o conductuales, pero no determinan un destino inmutable: los cambios en relaciones posteriores y las intervenciones pueden modificar trayectorias.

Perspectiva evolutiva y rol de la lactancia

Los fragmentos anteriores ya describen cómo, en los primates y en otros mamíferos, la lactancia y la proximidad favorecen la supervivencia. La lactancia cumple funciones nutricionales, inmunológicas y sociales —como indica la lista original— y facilita la interacción y el aprendizaje entre madre y cría. En sociedades humanas tradicionales la crianza compartida (alomanos o alomadres) amplía las figuras de apego, un aspecto que ha cambiado con la urbanización y la industrialización.

Evaluación e intervenciones

La identificación temprana de dificultades en la relación de apego permite intervenciones eficaces. Algunos enfoques son:

  • Programas de formación y apoyo a padres: enseñan respuestas sensibles y técnicas de regulación emocional.
  • Intervenciones terapéuticas: terapia familiar, terapia de vinculación y programas específicos como Attachment-Based o Circle of Security.
  • Intervenciones en bebés y madres con estrés o riesgo social: programas que mejoran la sensibilidad materna y reducen la transmisión intergeneracional de dificultades.

Mitos y realidades

  • El apego no es determinista: aunque influye fuertemente, las relaciones posteriores, la terapia y los entornos de apoyo pueden cambiar los patrones de apego.
  • No sólo la madre importa: padres, cuidadores, abuelos y otras figuras cercanas pueden ser figuras de apego seguros.
  • Existen variaciones culturales en las formas de cuidar, pero la necesidad básica de proximidad y respuesta al estrés es compartida.

Recomendaciones prácticas para cuidadores

  • Responder con prontitud y calma a las señales de angustia del bebé.
  • Fomentar el contacto físico y las interacciones cara a cara, el juego y la comunicación afectiva.
  • Mantener rutinas previsibles y un entorno afectuoso y consistente.
  • Buscar apoyo profesional si existen preocupaciones por el vínculo, el desarrollo emocional o si hay estrés significativo en la familia.

Conclusión ampliada

El apego infantil es un sistema de comportamiento esencial para la supervivencia y el desarrollo emocional y cognitivo. Sus raíces biológicas están ligadas a la necesidad de protección en los mamíferos, y en humanos se combinan factores biológicos, sociales y culturales. Comprender los tipos de apego, sus bases y su plasticidad permite apoyar a las familias para promover relaciones seguras y el bienestar a lo largo de la vida.

En los primeros meses de vida, los bebés se sienten apegados a cualquier persona que esté cerca de ellos.Zoom
En los primeros meses de vida, los bebés se sienten apegados a cualquier persona que esté cerca de ellos.

Resumen

La mayoría de las veces, las personas que cuidan de un bebé son su madre y su padre. Si la madre o el padre acuden cuando el bebé llora y lo tratan con ternura, el bebé aprende que los padres se ocuparán de él. Si la madre o el padre le sonríen, le hablan, le cantan y le cogen en brazos aunque no llore, el bebé aprende que sus padres le quieren. Cuando un bebé ha aprendido que se le quiere y que se le atenderá si llora, suele crecer como una persona que espera que los demás sean amables. Cuando un niño se siente amado y cuidado y piensa que los demás serán amables, se dice que ese niño tiene un apego seguro.

Teorías

Dos personas fueron importantes para pensar y escribir sobre la teoría del apego, John Bowlby y Mary Ainsworth.

Bowlby escribió que el cuidado y el amor que un bebé recibe de sus padres hace que se forme una idea importante. Llamó a esta idea el modelo de trabajo interno. El modelo de trabajo interno es la forma en que el bebé o el niño piensa en sí mismo, en sus padres y en otras personas. Cuando los padres han cuidado con cariño a un bebé y a un niño, éste crece con un modelo de trabajo interno positivo. Este niño pensará que es adorable, porque fue amado. Pensará que los padres son buenos, porque fueron cariñosos. Y el niño no tendrá miedo de intentar hacer amigos con gente nueva, porque esperará que la gente sea amable. Los niños que tienen un modelo de trabajo interno positivo también son propensos a ser amables con otras personas. Bowlby creía que un modelo de trabajo interno positivo ayudaría a las personas a hacer amigos.

Bowlby escribió que el proceso de apego en las personas era como la cercanía que existe entre la madre y el bebé de los chimpancés, gorilas y orangutanes. En las personas, Bowlby creía que el apego se desarrollaba gradualmente, en cuatro pasos.

Mary Ainsworth vio cómo las madres trataban a sus bebés en diferentes ciudades y países. Vio que muchas formas de actuar de las madres y los bebés eran las mismas, incluso cuando las vidas de las familias eran muy diferentes. Ainsworth creó una forma de comprobar la relación de apego entre una madre y su hijo pequeño. Lo llamó "La situación extraña".

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el apego infantil?


R: El apego infantil es un vínculo especial que se desarrolla por primera vez en la infancia. Es la primera relación que tiene un bebé, normalmente con su madre o sus padres.

P: ¿Qué descubrió la investigación de Mary Ainsworth sobre los bebés humanos?


R: La investigación de Mary Ainsworth descubrió que los niños pueden tener diferentes patrones de apego dependiendo principalmente de cómo experimentaron su entorno de cuidados tempranos.

P: ¿Cómo amamanta la madre al bebé durante la primera etapa del desarrollo?


R: Durante la primera etapa de desarrollo, la madre amamanta al bebé y permanece físicamente cerca de él a menos que necesite marcharse para buscar comida (etc.). Mientras ella no está, la(s) cría(s) permanece(n) oculta(s) y tranquila(s), a veces en un nido o guarida.

P: ¿Cuáles son algunas de las funciones de la lactancia para los lactantes?


R: La lactancia cumple cuatro funciones para los lactantes: les proporciona alimento, les ayuda a mantenerse junto a su madre para protegerse, les permite observar e interactuar con su madre y aprender a través de esa experiencia, y les transporta anticuerpos que les proporcionan una protección temporal contra algunas infecciones hasta que su propio sistema inmunitario madura.

P: ¿Cómo es que los primates tienen comportamientos sociales más complejos que otros mamíferos?


R: Los primates tienen comportamientos sociales progresivamente más complejos que otros mamíferos debido al aumento del tamaño de su neocórtex. Esto incluye el desarrollo de la percepción estableciendo normas para el cuerpo, programando las experiencias tempranas en patrones de comportamiento y siendo capaces de identificar a otros dentro del propio grupo como individuos que se sienten similares a ellos mismos.

P: ¿Cómo se ha visto alterada nuestra biología mamífera por la civilización y la riqueza?


R: Con la civilización y la riqueza se produjeron cambios en las prácticas de crianza de los niños que estaban arraigadas en nuestra biología mamífera, como el hecho de que las madres no solían llevar a los bebés en brazos o los dejaban brevemente con una alomadre, como una abuela o una tía.

P: ¿Cuáles son algunos de los propósitos del apego infantil?


R: El principal propósito del apego infantil es apoyar el desarrollo cerebral a la vez que se establece la homeostasis de los sistemas fisiológicos, el desarrollo social y emocional, el aprendizaje de habilidades como qué comer cuando hay depredadores cerca, y facilitar la interacción social que es esencial para la supervivencia.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3