Ántrax: definición, causas, síntomas, tratamiento y prevención

El ántrax, o fiebre esplénica, es una enfermedad causada por la bacteria bacillus anthracis. Pueden contraerla tanto los seres humanos como otros animales, especialmente los ungulados pares (animales con pezuñas, como ovejas, vacas, camellos y algunas especies silvestres). Las esporas de la bacteria son muy resistentes y pueden permanecer viables en el suelo durante años o décadas. Los humanos suelen infectarse por contacto con animales infectados o con productos animales contaminados; la transmisión de persona a persona es rara. El ántrax puede tratarse con antibióticos y, en algunos casos, con antitoxinas y cuidados de apoyo. También existe una vacuna para personas en riesgo laboral o militar. Si no se trata, determinadas formas de ántrax pueden ser graves o mortales.

Causas y formas de transmisión

La enfermedad viene provocada por la exposición a esporas de bacillus anthracis. Las vías principales de transmisión son:

  • Contacto cutáneo directo con animales infectados o con productos animales contaminados (p. ej., pieles, lana) que contienen esporas.
  • Inhalación de esporas en ambientes contaminados, lo que puede ocurrir en actividades que liberan polvo procedente de materiales animales contaminados.
  • Ingestión de carne poco cocinada procedente de animales infectados (ántrax gastrointestinal).
  • Inyección: descrita en usuarios de drogas inyectables en algunos brotes modernos, por exposición a material contaminado.

Formas clínicas

El ántrax se presenta principalmente en cuatro formas:

  • Cutáneo: la forma más frecuente. Comienza como una pápula que progresa a una úlcera con una lesión negra (escara) en el centro.
  • Inhalación (pulmonar): ocurre tras inhalar esporas; puede iniciarse con síntomas respiratorios no específicos y evolucionar a insuficiencia respiratoria y shock.
  • Gastrointestinal: tras ingerir carne contaminada; provoca náuseas, vómitos, dolor abdominal y, en casos severos, perforación intestinal y septicemia.
  • Por inyección: descrita en consumidores de drogas; se observa infección profunda en el sitio de inyección y mayor riesgo de diseminación sistémica.

Síntomas

Los síntomas varían según la forma de la enfermedad y el tiempo de incubación (días a semanas):

  • Cutáneo: enrojecimiento y picor iniciales, seguida de una úlcera indolora con escara negra característica; puede acompañarse de fiebre y linfadenopatía.
  • Inhalación: fiebre, tos, dificultad respiratoria, dolor torácico, sudoración profusa y debilidad; puede progresar rápidamente a shock y fallo multiorgánico si no se trata.
  • Gastrointestinal: dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos, diarrea (a veces sanguinolenta), fiebre y signos de septicemia.
  • Por inyección: hinchazón, dolor intenso en el área de la inyección, abscesos y signos sistémicos si hay diseminación.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y en pruebas de laboratorio realizadas por centros especializados. Estas pruebas pueden incluir cultivos bacterianos, detección de antígenos, pruebas moleculares (por ejemplo, PCR) y análisis serológicos. Debido al riesgo y a la naturaleza biopeligrosa de la bacteria, las muestras deben manejarse en laboratorios con medidas de bioseguridad adecuadas.

Tratamiento

El tratamiento temprano es fundamental. Incluye:

  • Antibióticos: tratamiento con agentes apropiados según las guías clínicas (administración intravenosa en formas graves). El éxito depende del inicio temprano del tratamiento.
  • Antitoxinas: en casos de enfermedad sistémica o inhalatoria grave, pueden administrarse antitoxinas que neutralizan las toxinas producidas por la bacteria.
  • Cuidados de apoyo: manejo en unidades de cuidados intensivos si es necesario (soporte respiratorio, fluidos, control hemodinámico).

Prevención

Las medidas de prevención se centran en evitar la exposición y en controlar la enfermedad en animales:

  • Vacunación de animales en zonas endémicas y de personas en riesgo laboral (vacuna para personal veterinario, trabajadores de mataderos y fuerzas armadas en determinados contextos).
  • Control sanitario de carne y productos animales, y destrucción segura de animales muertos sospechosos de ántrax.
  • Uso de equipos de protección personal (guantes, mascarillas) y prácticas de bioseguridad al manipular animales o materiales sospechosos.
  • Educación de comunidades rurales y laborales sobre señales de la enfermedad y manejo seguro de animales enfermos.

Pronóstico y epidemiología

El pronóstico depende de la forma clínica y de la rapidez del tratamiento. La forma cutánea tratada tiene una mortalidad baja; las formas inhalatoria y gastrointestinal pueden ser graves y potencialmente mortales si no se tratan rápidamente. El ántrax es más frecuente en regiones con manejo extensivo de ganado y donde las prácticas veterinarias son limitadas.

Qué hacer si sospecha de ántrax

Si sospecha exposición o presenta síntomas compatibles (especialmente lesiones cutáneas atípicas, dificultad respiratoria tras posible exposición o síntomas gastrointestinales tras consumo de carne sospechosa), busque atención médica inmediata e informe al personal sobre la posible exposición. Los profesionales sanitarios podrán evaluar el riesgo y, si procede, iniciar tratamiento y notificar a las autoridades de salud pública.

Nota: Este texto ofrece información general. Para decisiones clínicas o manejo de sospechas de ántrax, siga las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de los profesionales de salud locales.

Tipos de ántrax

Existen 89 cepas (tipos) diferentes de ántrax. Una de ellas, la cepa Ames, fue utilizada contra Estados Unidos en 2001 como arma biológica.

Historia

Brotes

El 2 de abril de 1979 se produjo una fuga en una de las plantas de las afueras de Sverdlovsk que fabricaba ántrax durante la Guerra Fría. 94 personas fueron infectadas y 64 de ellas murieron. La URSS culpó de las muertes a otra cepa de ántrax que las personas contrajeron al digerir carne infectada. Sin embargo, más tarde se reveló que el brote fue causado por una liberación accidental de la bacteria desde una planta cercana que desarrollaba armas biológicas para la URSS.

En septiembre de 2001, se enviaron varias cartas con ántrax a varios medios de comunicación y senadores estadounidenses. Los ataques se relacionaron con los atentados del 11 de septiembre, que se produjeron unos días antes.

Bulos

Hubo muchos casos de pólvora falsa encontrada en sobres.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el ántrax?


R: El ántrax es una enfermedad que afecta tanto a humanos como a animales causada por la bacteria bacillus anthracis.

P: ¿Qué tipo de animales son susceptibles al carbunco?


R: Los ungulados pares, como los camellos y las jirafas, son huéspedes comunes del carbunco.

P: ¿Cómo se transmite el carbunco a los humanos?


R: Los humanos suelen contagiarse el carbunco de los animales.

P: ¿Puede transmitirse el carbunco directamente de un humano a otro?


R: Por lo general, el carbunco no se transmite de un humano a otro.

P: ¿Existe algún tratamiento para el carbunco?


R: Sí, el carbunco puede tratarse con antibióticos.

P: ¿Existe una vacuna disponible para el carbunco?


R: Sí, existe una vacuna disponible contra el carbunco.

P: ¿Qué ocurre si no se trata el carbunco?


R: Si no se trata, el carbunco suele provocar la muerte.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3