Angélica: descripción, características y distribución del género Angelica

La angélica es un género de unas 50 especies de hierbas altas, bienales y perennes, de la familia Apiaceae, nativas de las regiones templadas y subárticas del hemisferio norte, que llegan hasta el norte de Islandia y Laponia. Alcanzan de 1 a 3 m de altura, con grandes hojas bipinnadas y grandes umbelas compuestas de flores blancas o blanco-verdosas.

Además de la descripción general anterior, conviene ampliar las características botánicas, la distribución, los usos y las precauciones relacionadas con el género Angelica. Estas plantas presentan rasgos que las distinguen dentro de la familia Apiaceae y les permiten ocupar hábitats húmedos y frescos en climas templados y fríos.

Características morfológicas principales:

  • Raíz: muchas especies poseen una raíz principal carnosa o pivotante, rica en compuestos aromáticos usados en medicina y gastronomía.
  • Tallo: erecto, a menudo hueco, y suele ser robusto; puede tener un tallo simple o con pocas ramificaciones.
  • Hojas: grandes, compuestas y habitualmente bipinnadas o tripinnadas; los pecíolos pueden formar vainas alrededor del tallo.
  • Inflorescencia: umbela doble o compuesta, con abundantes flores pequeñas agrupadas; el color típico va del blanco al blanco verdoso, aunque hay variaciones según la especie.
  • Fruto: fruto seco (sámara o aquenio partida en mericarpos) con surcos visibles y glándulas olfativas llamadas vítas, que contienen aceites esenciales.
  • Reproducción: por semilla; muchas especies son bienales: forman una roseta el primer año y florecen el segundo. Algunas se comportan como perennes.

Hábitat y distribución:

El género se distribuye por el hemisferio norte, desde zonas templadas hasta regiones subárticas, incluyendo áreas como el norte de Islandia y Laponia. Prefieren suelos húmedos y ricos en nutrientes: orillas de ríos, praderas húmedas, claros de bosques y zonas montanas frescas. La altitud de crecimiento varía según la especie, desde nivel del mar hasta pisos montanos altos.

Ecología:

Las umbels atraen a una amplia variedad de insectos polinizadores: abejas, avispas, moscas y escarabajos. La estructura de la flor y la abundante producción de néctar las convierten en recursos valiosos para comunidades de insectos en verano. La dispersión de las semillas suele ser local y limitada; en algunos casos animales y el agua contribuyen a su propagación.

Usos:

  • Culinarios: diversas especies, sobre todo Angelica archangelica, se han usado desde antiguo. Los tallos y pecíolos pueden escaldarse y escarcharse con azúcar (angélica confitada). Las raíces y las semillas aromáticas se emplean para dar sabor a licores, y en perfumería y repostería.
  • Medicinales: en la medicina tradicional se ha usado como carminativo, estimulante del apetito y para problemas digestivos. Contiene aceites esenciales y compuestos bioactivos que justifican su uso tradicional, aunque la evidencia científica moderna varía según la indicación.
  • Ornamentales: por su porte llamativo y umbelas grandes, algunas especies se cultivan en jardines de clima fresco como plantas ornamentales de impacto.

Precauciones y toxicidad:

Algunas especies de Angelica contienen furanocumarinas (como bergapteno) que pueden producir fotodermatitis al contacto con la piel seguido de exposición al sol (reacción cutánea sensible a la luz). Por ello, se recomienda manipular las plantas con guantes y evitar la exposición solar después del contacto. Además, no deben consumirse preparados medicinales sin supervisión profesional, ya que pueden interactuar con fármacos y no ser adecuados para mujeres embarazadas, lactantes o personas con ciertas condiciones de salud.

Cultivo y propagación:

La angélica suele propagarse por semilla. Es útil simular condiciones de frío (estratificación) para mejorar la germinación. Prefiere suelos húmedos, bien drenados y ricos en materia orgánica, con exposición parcial al sol o sombra ligera en climas cálidos. Dado su hábito bienal en muchas especies, conviene planificar la rotación: el primer año la planta forma una roseta y el segundo año florece y produce semillas.

Especies destacadas:

  • Angelica archangelica — la especie más conocida por sus usos culinarios y medicinales.
  • Angelica sylvestris — común en praderas y bordes de bosque en Europa.
  • Angelica atropurpurea — presente en Norteamérica, con tallos de color púrpura en algunas poblaciones.
  • Angelica keiskei — empleada en la cocina y medicina tradicional de Asia oriental.

Conservación:

La mayoría de las especies no están globalmente amenazadas, pero algunas poblaciones locales pueden sufrir por la pérdida de hábitat, drenaje de humedales o recolección excesiva. Es recomendable obtener material vegetal de fuentes cultivadas o controladas y respetar las poblaciones silvestres.

En resumen, el género Angelica agrupa plantas de gran porte y fuerte presencia ecológica y cultural en las regiones templadas y subárticas del hemisferio norte. Su interés abarca desde la botánica y la ecología hasta usos culinarios y tradicionales, siempre con precauciones por su potencial fotosensibilizante y por la necesidad de un manejo sostenible.

Angélica silvestre (Angelica sylvestris) de Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885  Zoom
Angélica silvestre (Angelica sylvestris) de Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885  

Especies

Algunas especies pueden encontrarse en los pastos de Purple Moor y Rush.

  • Angelica ampla - Angelica gigante
  • Angelica archangelica - Angélica de jardín, Arcángel, Angélica
  • Angelica arguta - Angélica de Lyall
  • Angelica atropurpurea - Angelica purplestem, Alexanders
  • Angelica breweri - Angélica cervecera
  • Angelica californica - Angélica de California
  • Angelica callii - Angélica de la llamada
  • Angelica canbyi - Angélica de Canby
  • Angelica cartilaginomarginata
  • Angelica dahurica - bai zhi en chino
  • Angelica dawsonii - Angélica de Dawson
  • Angelica dentata - Angélica de la costa
  • Angelica genuflexa - Angelica arrodillada
  • Angelica gigas - Cham dangwi en coreano
  • Angelica glabra - sinónimo de Angelica dahurica
  • Angelica grayi - Angélica de Gray
  • Angelica hendersonii - Angélica de Henderson
  • Angelica keiskei -- Ashitaba en japonés
  • Angelica kingii - Angélica del Rey
  • Angelica lineariloba - Angélica venenosa
  • Angelica lucida - Seacoast Angelica
  • Angelica pachyacarpa
  • Angelica palustris
  • Angelica pinnata - Angelica de hoja pequeña
  • Angelica pubescens
  • Angelica roseana - Angélica rosa
  • Angelica sinensis - Dong quai
  • Angelica scabrida - Angelica de la montaña de Charleston
  • Angelica sylvestris - Angélica salvaje
  • Angelica tomentosa - Angelica lanuda
  • Angelica triquinata - Angélica de película
  • Angelica venenosa - Angelica peluda
  • Angelica wheeleri - Angelica de Utah



 


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3