Figuras retóricas: qué son, tipos y ejemplos clave
Descubre qué son las figuras retóricas, sus tipos y ejemplos clave: aprende a identificar metáforas, tropos y recursos que transforman el lenguaje.
Una figura retórica es una forma indirecta de comunicar una idea. Muchas figuras retóricas no están pensadas para ser entendidas exactamente como se dicen: no son declaraciones literales, basadas en hechos. Utilizan un lenguaje indirecto y significan algo diferente del lenguaje ordinario.
Los lingüistas denominan a estas figuras retóricas "tropos", es decir, un juego de palabras que utiliza las palabras de forma diferente a su forma literal o normal aceptada. DiYanni escribió: "Los retóricos han catalogado más de 250 figuras retóricas diferentes, expresiones o formas de utilizar las palabras en un sentido no literal".
Las metáforas son ejemplos muy comunes. Una figura retórica común es decir que alguien "tiró el guante". Esto no significa que una persona haya tirado al suelo una funda protectora para la muñeca. En cambio, suele significar que la persona lanzó un desafío público a otra persona (o a muchas personas).
No hay una manera fácil de distinguir el lenguaje llano de las figuras retóricas.
Qué son, en pocas palabras
En esencia, una figura retórica es un recurso del lenguaje que altera el uso habitual de las palabras para lograr un efecto comunicativo: persuadir, enfatizar, embellecer o condensar una idea. Pueden ser tropologías (cambios en el significado, como la metáfora) o figuras de dicción (variaciones en el orden o sonido de las palabras, como la aliteración).
Tipos principales y ejemplos clave
- Metáfora: Identifica una cosa con otra por semejanza. Ejemplo: "La memoria es un baúl de recuerdos".
- Símil o comparación: Compara dos elementos usando conectores como "como", "tal", "igual que". Ejemplo: "Valiente como un león".
- Metonimia: Sustituye un término por otro con el que mantiene relación (causa-efecto, autor-obra, contenedor-contenido). Ejemplo: "Leí a Shakespeare" (obra por autor).
- Sinécdoque: Tipo de metonimia que usa una parte por el todo o viceversa. Ejemplo: "Tiene cinco cabezas de ganado" (por animales).
- Hipérbole: Exageración intencional para enfatizar. Ejemplo: "Te lo he dicho mil veces".
- Ironía: Decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, a menudo con tono sarcástico. Ejemplo: "¡Qué puntual eres!" (dicho a alguien que llega tarde).
- Antítesis: Contraponer ideas opuestas en una misma frase. Ejemplo: "Es tan corto el amor y tan largo el olvido".
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de frases o versos para crear ritmo o énfasis. Ejemplo: "Temprano levantó la muerte el vuelo..."
- Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden. Ejemplo: "Yo prefiero té; ella, café." (se omite "prefiere").
- Pleonasmo: Repetición innecesaria con función enfática. Ejemplo: "Lo vi con mis propios ojos".
- Aliteración: Repetición de sonidos semejantes para lograr efecto sonoro. Ejemplo: "Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal".
- Prosopopeya o personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o abstractos. Ejemplo: "La luna miraba desde lo alto".
- Perífrasis o circunloquio: Dar una idea con más palabras de las necesarias, a menudo para embellecer o evitar nombres directos. Ejemplo: "El rey de la selva" (por el león) o "el astro rey" (por el sol).
Cómo reconocerlas y cuándo usarlas
- Fíjate en el contexto: si una expresión no parece tener sentido literal, probablemente sea una figura retórica.
- Busca la intención comunicativa: ¿se busca emocionar, convencer, describir con viveza o crear ritmo? Eso indica qué figura se emplea.
- Atención al registro: en textos científicos o instrucciones prácticas conviene evitar figuras retóricas; en literatura, oratoria y publicidad son recursos habituales.
- Úsalas con moderación: bien empleadas, aportan fuerza y claridad; en exceso pueden volver el mensaje confuso o pomposo.
Por qué son útiles
Las figuras retóricas enriquecen el lenguaje al:
- Crear imágenes mentales: ayudan al lector u oyente a imaginar y sentir lo que se expresa.
- Conectar emocionalmente: intensifican el impacto de una idea en la memoria y las emociones.
- Economizar el lenguaje: con una metáfora o una perífrasis se puede transmitir una idea compleja en pocas palabras.
- Generar ritmo y musicalidad: herramientas como la anáfora y la aliteración facilitan la memorización y el disfrute estético.
Breve ejercicio práctico
Identifica la figura en estas frases:
- "Sus manos eran de hielo". (Metáfora: compara las manos con hielo por la frialdad).
- "Corre como el viento". (Símil: comparación usando "como").
- "Se comió el mundo con los ojos". (Hipérbole/Metáfora según la interpretación).
Conocer las figuras retóricas permite leer con mayor precisión y escribir con más recursos expresivos. Practicar su identificación en textos literarios, discursos o en la publicidad ayuda a dominar su uso y apreciar su efecto comunicativo.
Lista de figuras retóricas comunes
- Alegoría - Metáfora sostenida en la que se cuenta una historia para ilustrar un atributo importante del tema. Puede prolongarse a lo largo de frases enteras o incluso de todo un discurso. Por ejemplo: "El barco del Estado ha navegado a través de tormentas más duras que la tempestad de estos grupos de presión".
- Aliteración: cuando una oración o frase tiene muchas palabras que empiezan con el mismo sonido.
- Antanaclasis - Repetir una misma palabra, pero con un significado diferente cada vez. La antanaclasis es un tipo común de juego de palabras y, como otros tipos de juegos de palabras, se encuentra a menudo en los eslóganes.
- Aforismo - Declaración de una verdad u opinión expresada de forma concisa, un adagio
- Eufemismo - Sustitución de un término menos ofensivo o más agradable por otro
- Hipérbole - Uso de términos exagerados para enfatizar
- Insinuación - Tener un significado oculto en una frase que tiene sentido tanto si se detecta como si no.
- Ironía - Implica lo contrario del significado estándar, como describir una mala situación como "buenos tiempos".
- Metonimia - Un tropo a través de la proximidad o la correspondencia, por ejemplo refiriéndose a las acciones del Presidente de los Estados Unidos como "acciones de la Casa Blanca".
- Metáfora: explicación de un objeto o idea mediante la yuxtaposición de cosas dispares con una característica similar, como describir a una persona valiente como si tuviera "corazón de león".
- Paradoja - Uso de ideas aparentemente contradictorias para señalar alguna verdad subyacente
- Proverbio - Expresión sucinta o concisa de lo que comúnmente se observa y se cree que es cierto
- Juego de palabras - Juego de palabras que tendrá dos significados
- Pregunta retórica - declaración en forma de pregunta, formulada y respondida sin necesidad de respuesta
- Sinécdoque - Relacionada con la metonimia y la metáfora, crea un juego de palabras al referirse a algo con un concepto relacionado. Por ejemplo, referirse al todo con el nombre de una parte, como "jornaleros" para los trabajadores; una parte con el nombre del todo, como "la ley" para los policías; lo general con lo específico, como "pan" para la comida; lo específico con lo general, como "gato" para un león; o un objeto con el material del que está hecho, como "ladrillos y mortero" para un edificio.
- Truismo - una afirmación evidente
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es una figura retórica?
R: Una figura retórica es una forma indirecta de comunicar una idea utilizando un lenguaje que no es literal.
P: ¿Las figuras retóricas deben entenderse en su sentido literal?
R: No, las figuras retóricas no deben entenderse exactamente como se dicen. Utilizan un lenguaje indirecto y significan algo distinto del lenguaje ordinario.
P: ¿Qué son los tropos?
R: Los tropos son figuras retóricas, o un juego de palabras, que utilizan el lenguaje de forma diferente a su forma literal aceptada.
P: ¿Cuántas figuras retóricas diferentes han sido catalogadas por los retóricos?
R: Según DiYanni, los retóricos han catalogado más de 250 figuras retóricas o expresiones diferentes.
P: ¿Qué es una metáfora?
R: Una metáfora es una figura retórica en la que se aplica una palabra o frase a un objeto o acción, que no es aplicable literalmente, sino que ayuda a explicar una idea en un sentido no literal.
P: ¿Puede dar un ejemplo de una figura retórica común?
R: Una figura retórica común es decir que alguien "arrojó el guante", lo que significa que esa persona lanzó un desafío público a otra u otras personas.
P: ¿Se puede distinguir fácilmente el lenguaje llano de las figuras retóricas?
R: Según el texto, no hay una forma fácil de distinguir el discurso llano de las figuras retóricas.
Buscar dentro de la enciclopedia