Metáfora: definición completa, tipos, ejemplos y uso en el lenguaje
La metáfora es un término que designa una figura retórica. No utiliza una palabra en su sentido literal básico; en cambio, emplea una palabra fuera de su contexto original para crear una especie de comparación indirecta. Por ejemplo: corremos, y también decimos que los ríos corren. Podemos tener problemas, sobre todo si nos pasamos de la raya en el bar. Estas traslaciones de sentido permiten crear imágenes mentales y condensar ideas complejas en expresiones breves y potentes.
Una metáfora utiliza las palabras para crear una imagen en nuestra mente. Saca una palabra de su contexto original y la emplea en otro. Esto produce una relación entre dos dominios distintos: el tenor (lo que se quiere describir) y el vehículo (la imagen o término tomado de otro campo).
"Lo golpeé con un palo" = significado literal de 'golpear'.
"Lo golpeé en una discusión" = significado metafórico de 'golpear'.
Cómo funcionan las metáforas
Las metáforas operan por transferencia de propiedades entre dos conceptos. No dicen literalmente que una cosa sea otra, sino que asignan rasgos del vehículo al tenor para iluminarlo. Por ejemplo, al decir "esa novela es una montaña rusa", se transfieren al libro cualidades como la alternancia de emociones, los altibajos y la intensidad, sin pretender que la novela sea físicamente una atracción.
Las metáforas están tan integradas en el lenguaje cotidiano que a menudo pasan desapercibidas. Un ejemplo sencillo es la palabra "correr". Su significado básico es "moverse rápidamente" o "ir con pasos rápidos con pies alternos, sin tener nunca los dos pies en el suelo al mismo tiempo". El Concise Oxford Dictionary da otros 34 usos como verbo; 21 usos como sustantivo; unos 50 usos en frases cortas. Muchos de esos usos son metafóricos, aunque no solemos darnos cuenta.
Metáfora vs. símil
Usamos las metáforas para hacer comparaciones indirectas, pero sin emplear "como" o "como", porque eso sería un símil. Un símil es una comparación directa: "Jane es como un niño". En cambio, la metáfora diría simplemente "Jane es un niño", atribuyendo directamente cualidades del vehículo al tenor.
Una metáfora utiliza muy a menudo el verbo "ser": "el amor es la guerra", por ejemplo, no "el amor es como la guerra" (eso es un símil). La poesía incluye muchas metáforas, normalmente más que la prosa, aunque la prosa cotidiana y técnica también las usa constantemente.
Tipos de metáforas
- Metáfora viva: mantiene fuerza imaginativa y resulta novedosa para el receptor ("sus palabras incendiaron la sala").
- Metáfora muerta: usada con tanta frecuencia que se ha vuelto parte del uso común y ya no se percibe como metáfora (p. ej., "cabeza" en expresiones como "cabeza de la empresa" puede haber perdido su carga metafórica original).
- Metáfora extendida o sustentada: se desarrolla a lo largo de un texto o pasaje, usando el mismo vehículo para múltiples aspectos del tenor.
- Metáfora híbrida o mezclada: combina imágenes de dominios distintos, a veces con efectos sorprendentes o cómicos ("las ideas nadan y se posan en mis manos").
- Metáfora conceptual: según la teoría cognitiva (ver más abajo), son estructuras subyacentes que organizan nuestro pensamiento diariamente, como el tiempo es dinero.
Ejemplos frecuentes y cotidianos
En el lenguaje diario abundan las metáforas: "tener ideas brillantes", "construir una teoría", "la base del problema", "hacer una pausa". Muchas de ellas se han lexicalizado y forman parte del vocabulario corriente.
Un ejemplo famoso que muestra cómo una metáfora puede convertirse en término común es el de spam: esta palabra era originalmente una metáfora, tomada de "Spam", un tipo de carne enlatada. El hecho de que los servidores pusieran el correo electrónico no deseado en la bandeja de entrada de alguien era similar a que los camareros pusieran el Spam no deseado en la comida. Esta asociación fue sugerida por una escena de los Monty Python. Cuando utilizamos una metáfora con mucha frecuencia y olvidamos su antiguo significado, o la conexión entre ambos sentidos, se habla de "metáfora muerta".
Metáforas conceptuales: teoría cognitiva
La investigación moderna en lingüística cognitiva, especialmente el trabajo de George Lakoff y Mark Johnson, sostiene que las metáforas no son solo adornos lingüísticos, sino estructuras cognitivas básicas. Ejemplos típicos:
- El tiempo es dinero: "perdí media hora", "invertir tiempo", "gastar tiempo".
- Los argumentos son guerras: "defendió su posición", "atacaron sus ideas", "derrotar un argumento".
- La mente es un recipiente: "llenar la mente", "vaciar la cabeza".
Estas metáforas conceptuales moldean cómo pensamos y actuamos y aparecen en frases que damos por sentadas.
Cómo identificar y analizar una metáfora
- Prueba de sustitución: intenta reemplazar la expresión metafórica por una literal. Si el sentido cambia claramente, hay metáfora.
- Prueba del parapraseo: reformula la expresión en términos más explícitos: "esa decisión fue un balde de agua fría" → "esa decisión provocó desánimo".
- Identifica tenor y vehículo: ¿qué se describe y qué imagen se usa para describirlo?
- Busca extensiones: si la misma imagen se extiende por varias frases, es una metáfora sostenida.
Metáfora en literatura, publicidad y política
En la poesía, la metáfora es herramienta principal para condensar emoción y significado. En la publicidad se usa para crear asociaciones rápidas y persuasivas (p. ej., productos presentados como "soluciones" o "refugios"). En la política, las metáforas estructuran discursos enteros (p. ej., hablar de "batallas" contra la pobreza o "carreras" electorales) y condicionan la percepción pública.
Errores y precauciones
- Metáforas mezcladas: Evita combinar vehículos incompatibles en una misma imagen (p. ej., "es una tormenta de ideas que camina por el cielo") salvo que busques un efecto deliberado.
- Clichés: El uso excesivo de metáforas trilladas empobrece el estilo; es mejor buscar imágenes frescas y precisas.
- Claridad: En contextos técnicos o informativos conviene limitar metáforas o explicarlas para no inducir ambigüedad.
Consejos para crear metáforas eficaces
- Busca conexiones inesperadas entre dominios distintos; la sorpresa potencia la imagen.
- Prefiere la concreción: imágenes sensoriales (vista, oído, tacto) suelen ser más memorables.
- Evita la sobrecarga: una metáfora potente basta, no es necesario encadenar demasiadas.
- Prueba la metáfora en voz alta y observa si suena natural en el registro que buscas (poético, coloquial, formal).
Origen etimológico
Originalmente, metáfora era una palabra griega que significaba "transferencia". Viene de meta ('más allá') y pherein ('llevar'). Así que la palabra metáfora en español también era una metáfora. Hoy en día, en griego, metáfora es un carrito (una cosa que se empuja para llevar la compra o las bolsas).
En resumen, la metáfora es una herramienta lingüística y cognitiva esencial: ilumina, persuade y da forma al pensamiento. Dominar su uso mejora la expresión escrita y oral, y ayuda a analizar discursos culturales y sociales.
Metáforas simples
Descripción
Una metáfora simple tiene un único vínculo entre el sujeto y el vehículo metafórico. El vehículo tiene, pues, un único significado que se transfiere directamente al sujeto.
Ejemplos
- Enfriar. [Enfriar = temperatura]
- Estaba enfadado. [loco = ira]
- Lo masticaré. [masticar = pensar]
- Estaba lloviendo a cántaros. [perros y gatos = lluvia]
- Max era un ángel. [ángel = persona encantadora]
En la metáfora simple, el esfuerzo para entender lo que el autor o el orador pretende es relativamente bajo, y por ello puede utilizarse fácilmente con un público más amplio y menos sofisticado.
Metáforas complejas
Descripción
Una metáfora compleja ocurre cuando una metáfora simple se basa en un elemento metafórico secundario. Por ejemplo, el uso de la metáfora de la "luz" para la "comprensión" puede complejizarse diciendo "lanzar la luz" en lugar de "brillar la luz". Lanzar" es una metáfora adicional de cómo llega la luz.
Ejemplos
- Eso da peso al argumento.
- Se quedaron solos, estatuas congeladas en la llanura.
- El balón bailó alegremente hacia la red.
- "Pero a mi espalda siempre oigo /
el carro alado del tiempo que se acerca a toda prisa /
y allí, ante nosotros, se extienden /
los desiertos de la vasta eternidad".
Del poema To His Coy Mistress del
poeta inglés del siglo XVII Andrew Marvell.
Metáforas compuestas
Descripción
Una metáfora compuesta es aquella en la que hay varias partes en la metáfora que se utilizan para enganchar al oyente. Estas partes pueden ser palabras de realce como adverbios, adjetivos, etc.
Cada parte de la metáfora compuesta puede utilizarse para significar un elemento adicional de significado.
Ejemplos
- Despierta! para la mañana en el cuenco de la noche
Ha arrojado la piedra que hace volar a las estrellas.
- Un anciano no es más que una cosa insignificante,
Un abrigo andrajoso sobre un palo..."
- Una niebla espesa, primitiva y ciega descendió ante sus ojos.
- El coche chirrió con una angustia odiosa, su carne quedó al descubierto en la estridente colisión.
Las metáforas compuestas son como un puñetazo múltiple, que golpea al oyente repetidamente con elementos metafóricos. Mientras que la metáfora compleja utiliza capas apiladas para realzar la metáfora, la metáfora compuesta utiliza palabras secuenciales. La metáfora compuesta también se conoce como metáfora suelta.
Metáforas vivas y muertas
Una metáfora viva es aquella que el lector percibe. Una metáfora muerta es aquella en la que nadie repara porque se ha convertido en algo habitual en el lenguaje.
Ejemplos
Dos personas salen de una pista de tenis. Alguien le pregunta al perdedor: "¿Qué ha pasado?".
- "Ganó". La verdad literal.
- "Me golpeó". Obviamente es una metáfora muerta.
- "Me golpeó". Este está ligeramente vivo.
- El río corre. Muerto, y muchas variaciones sobre este tema.
- La electricidad es un fluido. Casi muerto.
- Todos nuestros esfuerzos van a parar a la arena. En vivo.
Páginas relacionadas
- Tropo
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es una metáfora?
R: Una metáfora es una figura retórica que no utiliza las palabras en su sentido literal, sino que las emplea para hacer una comparación indirecta.
P: ¿Cómo funcionan las metáforas?
R: Las metáforas sacan una palabra de su contexto original y la utilizan en otro. Por ejemplo, "le golpeo con un palo" tiene el significado literal de 'golpear', mientras que "le golpeo en una discusión" tiene el significado metafórico de 'golpear'.
P: ¿Son las metáforas esenciales para el lenguaje?
R: Sí, no es posible hablar o escribir sin utilizar metáforas.
P: ¿Puede dar un ejemplo de metáfora?
R: Un ejemplo de metáfora sería la palabra "correr", que puede significar tanto "moverse rápidamente" como tener muchos otros usos como verbos, sustantivos y frases.
P: ¿Cuál es la diferencia entre símiles y metáforas?
R: La principal diferencia entre símiles y metáforas es que los símiles son comparaciones directas que utilizan "como" o "como", como "Jane es como una niña". Las metáforas, en cambio, hacen comparaciones indirectas sin utilizar estas palabras.
P: ¿Está la poesía llena de metáforas?
R: Sí, la poesía suele incluir más metáforas que la prosa.
P: ¿De dónde procede originalmente el término 'spam'?
R: El término 'spam' procede originalmente de 'Spam', que era un tipo de carne enlatada. Fue sugerido por la escena de los Monty Python en la que los servidores meten el Spam no deseado en la comida - de forma similar los usuarios de correo electrónico reciben correos no deseados en sus bandejas de entrada.