Ambigüedad: definición, tipos y ejemplos en lenguaje y comunicación
Ambigüedad: definición, tipos y ejemplos en lenguaje y comunicación. Aprende a identificar causas, evitar malentendidos y aprovechar la ambigüedad para humor y análisis.
Ambigüedad significa que lo que una cosa es, no está claro. Literalmente, la palabra se refiere a una elección entre dos cosas diferentes. En el sentido correcto debería significar "dos significados diferentes" porque "ambi" viene de la palabra griega para "dos".
Vemos cómo suceden las cosas y luego decidimos lo que significan. Si no podemos decidir lo que ocurre, el acontecimiento es ambiguo. Esto es una extensión del uso original de la palabra.
Las palabras o frases ambiguas pueden dar lugar a malentendidos (la gente se equivoca de significado). Esto a veces puede ser grave, pero también puede ser divertido. Los chistes suelen basarse en la ambigüedad.
La frase "Los campesinos se rebelan" es ambigua porque podría significar:
- 1) Los campesinos están en las calles con pancartas gritando "Queremos más sueldo" ("rebelarse" es un verbo aquí).
- 2) Los campesinos son horribles, repugnantes ("repugnante" como adjetivo).
El cómico británico Ronnie Barker decía que le encantaba la lengua inglesa porque hay muchos chistes que se pueden hacer utilizando la ambigüedad. Dio este ejemplo:
Una madre le dice a su hijo pequeño: "Juanito, ve a la carretera y mira cuántos años tiene la señora Jones". El niño vuelve y le dice a su madre: "La señora Jones dice que no es asunto mío".
La madre quiso decir "vieja" de forma amistosa ("querida vieja señora Jones"), pero la frase también podría significar: averigua la edad de la señora Jones. Evidentemente, así es como Johnny entendió la instrucción de su madre.
Lo contrario de ambiguo es inequívoco (lo que significa que algo es perfectamente claro y sólo puede tener un significado).
La ambigüedad no es lo mismo que la vaguedad, que significa que se dan tan pocos detalles que una declaración puede significar casi cualquier cosa.
Tipos de ambigüedad
- Ambigüedad léxica (polisemia): ocurre cuando una misma palabra tiene dos o más significados distintos. Ejemplos: "banco" (institución financiera / asiento), "obra" (trabajo / construcción / pieza artística).
- Ambigüedad sintáctica (estructural o anfibolia): se produce cuando la estructura de la oración permite más de una interpretación. Ejemplo: "Vi al hombre con el telescopio" (¿yo usé el telescopio para verle o el hombre tenía el telescopio?).
- Ambigüedad de referencia (anáfora): se da cuando no queda claro a qué o a quién se refiere un pronombre. Ejemplo: "María habló con Ana y ella dijo que vendría" (¿quién dijo que vendría?).
- Ambigüedad de alcance (cuantificadores): aparece en expresiones con palabras como "todos", "algunos" o "no". Ejemplo: "Todos los alumnos no aprobaron" puede entenderse como "ninguno aprobó" o "no todos aprobaron".
- Ambigüedad pragmática: depende del contexto de la conversación y de las intenciones del hablante. Una misma frase puede transmitir ironía, ruego, orden o broma según la situación y la entonación.
- Ambigüedad ortográfica o de puntuación: la falta o mal uso de signos de puntuación puede cambiar el sentido. Ejemplo clásico: "Vamos a comer niños" vs. "Vamos a comer, niños".
- Ambigüedad legal o contractual: cuando el lenguaje de un contrato o norma no es preciso, puede dejar lugar a interpretaciones distintas con consecuencias jurídicas o económicas importantes.
Ejemplos prácticos y su resolución
- Lexical: "Encontré a la pensionista en el banco." — ¿estaba sentada en un banco o en una entidad bancaria? Resolución: añadir contexto ("en el banco del parque" / "en el banco de la plaza") o usar un sinónimo preciso.
- Sintáctico: "Llamaron al director de la empresa en su despacho." — ¿quién estaba en el despacho? Resolución: reescribir ("En su despacho, llamaron al director de la empresa" o "Llamaron al director de la empresa mientras este estaba en su despacho").
- Referencial: "Ana dijo a Lucía que iría." — ¿quién iría? Resolución: sustituir el pronombre por el nombre correspondiente.
- Pragmático: "Qué día tan interesante." — sin contexto puede ser sincero o sarcástico. Resolución: marcar la entonación en el diálogo o añadir una aclaración ("dijo con sarcasmo").
Ambigüedad en el humor, la literatura y la comunicación pública
La ambigüedad es un recurso habitual en chistes, juegos de palabras y literatura. Permite dobles sentidos, ironía y metáforas que enriquecen el texto. Al mismo tiempo, en discursos políticos, contratos y mensajes técnicos, la ambigüedad puede generar confusión o manipulaciones. Por eso los buenos redactores y los juristas intentan reducirla cuando la precisión es necesaria, y los poetas la buscan cuando quieren múltiples interpretaciones.
Ambigüedad vs. vaguedad
Es importante distinguir ambiguidad de vaguedad. La ambigüedad aparece cuando hay dos o más significados bien definidos y distintos para una expresión. La vaguedad existe cuando una expresión es imprecisa o carece de límites claros: por ejemplo, "pronto", "mucho" o "cerca" son términos vagos cuya frontera no está fijada.
Consecuencias en la comunicación y cómo evitarlas
- En comunicación cotidiana, la ambigüedad puede causar malentendidos menores o grandes errores; en contratos y comunicaciones técnicas, puede llevar a litigios o fallos operativos.
- Para evitarla al escribir o hablar con fines claros: usar términos definidos, reescribir oraciones sintácticamente ambiguas, emplear puntuación adecuada, añadir contexto y ejemplos, y en documentos formales incluir glosarios y definiciones.
- En traducción y procesamiento automático del lenguaje, la ambigüedad exige estrategias como la desambiguación por contexto, etiquetado de sentido de palabra (WSD) y análisis sintáctico avanzado.
Consejos prácticos para redactar con menos ambigüedad
- Prefiera palabras precisas y evite términos polisémicos cuando la claridad es prioritaria.
- Use la voz activa y estructuras sencillas: "El comité aprobó la propuesta" en vez de "La propuesta fue aprobada por el comité", si esto ayuda a la claridad.
- Defina términos clave al inicio de documentos técnicos o legales.
- Revise la puntuación: una coma o un punto mal puestos pueden cambiar por completo el sentido.
- Pida a otra persona que lea y explique lo que entiende; así se detectan ambigüedades no previstas.
En resumen, la ambigüedad es una propiedad del lenguaje con usos creativos y riesgos comunicativos. Aprender a reconocer sus tipos y a gestionarla permite aprovechar sus ventajas (humor, polisemia literaria) y minimizar sus inconvenientes (malentendidos, problemas legales).


Esta ilusión es de una gestalt cambiante: a veces se ve un conejo, a veces un pato.


Mi mujer y mi suegra : Otra famosa ilusión ambigua
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué significa la palabra "ambigüedad"?
R: Ambigüedad significa que lo que una cosa es, no está claro. Puede referirse a una elección entre dos cosas diferentes o dos significados distintos de algo.
P: ¿Cómo puede la ambigüedad dar lugar a malentendidos?
R: Las palabras o frases ambiguas pueden dar lugar a malentendidos porque la gente puede interpretarlas de forma diferente y obtener un significado equivocado.
P: ¿Cuál es un ejemplo de ambigüedad en el lenguaje?
R: Un ejemplo de ambigüedad en el lenguaje es la frase "Los campesinos se están sublevando", que podría significar tanto que los campesinos están en las calles con pancartas gritando "Queremos más paga" ("sublevándose" como verbo) como que son horribles, repugnantes ("sublevándose" como adjetivo).
P: ¿Cómo utilizaba Ronnie Barker la ambigüedad con fines cómicos?
R: Ronnie Barker utilizó la ambigüedad con fines cómicos dando ejemplos como cuando una madre le dice a su hijo pequeño "Johnny, vete a la carretera a ver qué edad tiene la señora Jones" y él vuelve diciendo "la señora Jones dice que no es asunto mío". En este caso, su madre quiso decir "vieja" de forma amistosa pero Johnny lo interpretó literalmente y pensó que ella quería que averiguara la edad de la señora Jones.
P: ¿Qué significa que algo no sea ambiguo?
R: Si algo no es ambiguo significa que tiene un significado claro y no puede interpretarse de otra manera.
P: ¿En qué se diferencia la vaguedad de la ambigüedad?
R: La vaguedad se diferencia de la ambigüedad porque la vaguedad significa que se dan tan pocos detalles que una afirmación puede significar casi cualquier cosa, mientras que la ambigüedad se refiere a dos significados o interpretaciones diferentes de algo.
Buscar dentro de la enciclopedia