Empatía: qué es, origen, tipos y ejemplos
Descubre qué es la empatía, su origen, tipos y ejemplos prácticos para mejorar relaciones y comunicación emocional. Guía clara y útil.
Empatía es la capacidad de comprender y compartir las emociones y sentimientos de otra persona, poniéndose en su lugar mental y afectivo. No es lo mismo que sentir exactamente lo mismo que el otro, sino reconocer y resonar con lo que esa persona experimenta. A menudo se considera un requisito para sentir compasión y actuar de forma solidaria. La palabra fue acuñada en 1909 por el psicólogo inglés Edward B. Titchener, al traducir al inglés el término alemán Einfühlung (literalmente “sentir dentro”), usado en estética y psicología en el siglo XIX.
Origen y etimología
El concepto moderno de empatía proviene de la tradición filosófica y psicológica europea. Antes de "empathy" en inglés, el término alemán Einfühlung describía la proyección emocional o la experiencia interna al contemplar obras de arte y las emociones ajenas. Titchener adoptó y tradujo esa idea en 1909 como “empathy” (del griego empatheia, “enfermedad” o “sentir con”), que llegó a usarse ampliamente en psicología para describir la capacidad interpersonal de entender y compartir estados afectivos.
Tipos de empatía
- Empatía afectiva (emocional): la respuesta automática emocional ante el estado de otra persona (por ejemplo, sentir tristeza al ver a alguien llorar).
- Empatía cognitiva: la capacidad de entender la perspectiva, pensamientos y motivos de otra persona sin necesariamente experimentar la emoción (poner en palabras lo que el otro piensa).
- Empatía compasiva (o empática motivadora): además de entender y compartir, impulsa a actuar para aliviar el sufrimiento del otro; suele relacionarse con la compasión.
- Empatía somática: reacciones corporales automáticas al percibir emociones ajenas (por ejemplo, trastornarse físicamente al presenciar dolor ajeno).
Ejemplos cotidianos
- Escuchar a un amigo que perdió su empleo y comprender su preocupación sin juzgar, ofreciendo apoyo práctico o emocional.
- Poner palabras a los sentimientos de otra persona: “Parece que te sientes frustrado porque…” (empatía cognitiva).
- Ver a un niño asustado y tomarlo en brazos para calmarlo (empatía afectiva que conduce a una acción).
- Un médico que, además de explicar un diagnóstico con claridad, muestra cercanía y acompaña en el proceso de tratamiento (empatía compasiva).
Neurociencia y medición
Estudios neurocientíficos han identificado áreas cerebrales implicadas en la empatía: la corteza prefrontal medial, la ínsula, el córtex cingulado anterior y la unión temporoparietal. También se ha investigado el papel de las llamadas “neuronas espejo” que se activan al observar acciones o emociones ajenas. Para medir la empatía se usan cuestionarios validados como el Interpersonal Reactivity Index (IRI) y el Empathy Quotient (EQ), además de tareas experimentales.
Beneficios y límites
- Beneficios: mejora las relaciones interpersonales, facilita la resolución de conflictos, incrementa la cooperación y favorece comportamientos prosociales.
- Límites y riesgos: la empatía puede ser parcial (más dirigida hacia el “grupo propio” que hacia desconocidos), puede generar sobrecarga emocional o fatiga por compasión en profesionales de ayuda, y en casos extremos conducir a agotamiento o a decisiones sesgadas si no se acompaña de juicio y límites adecuados.
Empatía vs simpatía y compasión
Simpatía suele referirse a sentir pena o lástima por alguien desde cierta distancia. Empatía implica un entendimiento más directo del estado interno del otro. Compasión incluye la empatía pero añade el deseo de aliviar el sufrimiento; por eso la empatía puede ser un paso necesario para la compasión, pero no siempre la desencadena.
Cómo desarrollar la empatía
- Practicar la escucha activa: prestar atención, hacer preguntas abiertas y reformular lo que la otra persona dice.
- Poner en práctica ejercicios de perspective-taking: imaginar la situación desde el punto de vista del otro.
- Leer literatura y narrativa: la ficción mejora la capacidad de comprender vidas y motivaciones ajenas.
- Mindfulness y regulación emocional: aprender a manejar las propias emociones para no dejarse abrumar al conectar con las de los demás.
- Exponerse a la diversidad: conocer personas de distintos contextos reduce sesgos y facilita empatía hacia grupos diferentes.
Aplicaciones prácticas
La empatía es valiosa en educación, salud, liderazgo, mediación de conflictos y en relaciones familiares. En el ámbito profesional mejora la atención al cliente, la colaboración en equipos y la calidad del cuidado en servicios sanitarios y sociales.
Conclusión
La empatía es una habilidad compleja que combina emoción, cognición y a menudo motivación para ayudar. Se puede cultivar y equilibrar con límites y autocuidado para evitar la sobrecarga. Comprender sus tipos, beneficios y riesgos permite usarla de forma más eficaz en la vida personal y profesional.
Definiciones
La empatía es una capacidad con muchas definiciones diferentes. Abarcan un amplio espectro, que va desde preocuparse por otras personas y tener el deseo de ayudarlas, hasta experimentar emociones que coinciden con las de otra persona, pasando por saber lo que la otra persona está pensando o sintiendo, hasta difuminar la línea entre el yo y el otro. A continuación se ofrecen definiciones de la empatía:
- Daniel Batson: "Una motivación orientada al otro".
- D.M. Berger: "La capacidad de conocer emocionalmente lo que otro experimenta desde el marco de referencia de esa otra persona, la capacidad de probar los sentimientos de otro o de ponerse en el lugar de otro".
- Jean Decety: "Una sensación de similitud en los sentimientos experimentados por el yo y el otro, sin confusión entre los dos individuos".
- Frans de Waal: "La capacidad de (a) verse afectado por el estado emocional de otro y compartirlo, (b) evaluar las razones del estado del otro y (c) identificarse con el otro, adoptando su perspectiva. Esta definición va más allá de lo que existe en muchos animales, pero el término "empatía"... se aplica incluso si sólo se cumple el criterio (a)".
- Nancy Eisenberg: "Una respuesta afectiva que se deriva de la aprehensión o comprensión del estado o condición emocional de otro, y que es similar a lo que la otra persona está sintiendo o se esperaría que sintiera".
- Alvin Goldman: "La capacidad de ponerse en el lugar mental de otra persona para comprender sus emociones y sentimientos".
- Heinz Kohut: "La empatía es la capacidad de pensar y sentirse en la vida interior de otra persona".
- Harry Prosen: "una comprensión emocional que le permite a uno como terapeuta resonar con sus pacientes en profundidad emocionalmente, de modo que influye en el enfoque terapéutico y la alianza con el paciente".
- Carl Rogers: Percibir el marco de referencia interno de otro con exactitud y con los componentes emocionales y los significados que le corresponden como si uno fuera la persona, pero sin perder nunca la condición de "como si". Por lo tanto, significa percibir el dolor o el placer de otro como él lo siente y percibir las causas del mismo como él las percibe, pero sin perder nunca el reconocimiento de que es como si yo estuviera herido o complacido, etc.
- Marshall Rosenberg: "La conexión empática es una comprensión del corazón en la que vemos la belleza en la otra persona, la energía divina en la otra persona, la vida que está viva en ella".
- Roy Schafer: "La empatía implica la experiencia interior de compartir y comprender el estado psicológico momentáneo de otra persona".
- Wynn Schwartz: "Reconocemos a los demás como empáticos cuando sentimos que han actuado con precisión o han reconocido de algún modo, de forma declarada o no, nuestros valores o motivaciones, nuestros conocimientos y nuestras habilidades o competencias, pero sobre todo cuando parecen reconocer la importancia de nuestras acciones de una forma que podemos tolerar que se reconozcan".
- Edith Stein: "La empatía es la experiencia de la conciencia ajena en general".
- Simon Baron-Cohen 200): "La empatía consiste en sintonizar de forma espontánea y natural con los pensamientos y sentimientos de la otra persona, sean los que sean [...]La empatía tiene dos elementos principales. El primero es el componente cognitivo: La comprensión de los sentimientos del otro y la capacidad de adoptar su perspectiva [...] el segundo elemento de la empatía es el componente afectivo. Se trata de la respuesta emocional adecuada del observador al estado emocional de otra persona".
- Khen Lampert (2005): "[La empatía] es lo que nos ocurre cuando abandonamos nuestro propio cuerpo... y nos encontramos, ya sea momentáneamente o durante un periodo de tiempo más largo, en la mente del otro. Observamos la realidad a través de sus ojos, sentimos sus emociones, compartimos su dolor".
Falta de empatía
La empatía se encuentra en muchos mamíferos, quizás en todos, y puede ser parte esencial de nuestra vida. Ayuda tanto al grupo como al individuo. La falta de empatía se encuentra en varios tipos de trastornos mentales, como la psicopatía, el trastorno antisocial de la personalidad, el trastorno narcisista de la personalidad y el trastorno sádico de la personalidad.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la empatía?
R: Empatía significa que alguien es capaz de compartir o comprender las emociones y sentimientos de otra persona.
P: ¿Qué relación hay entre empatía y compasión?
R: Para sentir compasión es necesario tener cierta empatía.
P: ¿Quién acuñó la palabra "empatía"?
R: La palabra "empatía" fue acuñada por el psicólogo inglés Edward.B. Titchener en 1909.
P: ¿Todo el mundo puede sentir empatía?
R: La empatía es una capacidad humana natural, pero no todo el mundo puede tener el mismo nivel de empatía.
P: ¿Qué importancia tiene la empatía en las relaciones?
R: La empatía es importante en las relaciones porque ayuda a las personas a comprender los sentimientos de los demás y a conectar a un nivel más profundo.
P: ¿Puede aprenderse la empatía?
R: Sí, la empatía puede aprenderse y desarrollarse a través de la experiencia y la práctica.
P: ¿Cómo puede beneficiar la empatía a la sociedad?
R: La empatía puede fomentar la comprensión y la tolerancia en la sociedad, y ayudar a las personas a trabajar para crear un mundo más compasivo y empático.
Buscar dentro de la enciclopedia