Don Carlos de Schiller: tragedia histórica del Príncipe de Asturias

Don Carlos de Schiller: tragedia histórica sobre el Príncipe de Asturias, pasión, intriga y condena en la España de Felipe II. Inspiró óperas célebres como la de Verdi.

Autor: Leandro Alegsa

Don Carlos (en alemán: Don Karlos, Infant von Spanien) es una tragedia histórica en cinco actos de Friedrich Schiller. Fue escrita entre 1783 y 1787 y publicada en 1787. El protagonista de la obra es Carlos, Príncipe de Asturias.

Contexto histórico y fuentes

La obra recrea episodios y personajes del siglo XVI durante el reinado de Felipe II de España, basándose en hechos y personajes históricos —como el príncipe Carlos y la princesa de Éboli—, pero los transforma y dramatiza para explorar temas universales. Schiller se inspira en la historia española y en las crónicas coetáneas, combinando datos reales con invenciones dramáticas para intensificar el conflicto moral y político.

Argumento y desarrollo

La obra trata de los acontecimientos históricos del siglo XVI bajo el reinado del rey Felipe II de España. En el drama, Don Carlos vive un conflicto íntimo y político: ama a la esposa de su padre, la reina (Isabel de Valois), lo que genera una situación de amor imposible. La dama de compañía de la reina, Éboli, también está enamorada de Carlos, y sus celos y ambiciones complican aún más la trama. El marqués de Posa (Marqués de Posa), amigo y defensor de las ideas de libertad, representa el idealismo liberal frente al autoritarismo de la corte. Al final, la Inquisición dicta sentencia de muerte contra Carlos en la versión dramática de Schiller, acentuando el carácter trágico y político de la obra.

Personajes principales

  • Don Carlos — príncipe idealista y apasionado, protagonista de la tragedia.
  • Felipe II — rey de España, figura de poder absoluto que encarna la autoridad y la desconfianza.
  • Isabel — esposa de Felipe; objeto del amor de Carlos (basada en Isabel/Elisabetta de Valois en la tradición histórica).
  • Éboli — dama de compañía de la reina (inspirada en Ana de Mendoza, princesa de Éboli), movida por los celos y la venganza.
  • Marqués de Posa — amigo de Carlos, defensor de la libertad y de reformas políticas; su amistad y sacrificio son clave en la trama.
  • La Inquisición — fuerza institucional que simboliza la intolerancia y el poder represivo del Estado.

Estilo, estructura y novedades respecto a sus obras anteriores

La obra era muy diferente de las anteriores que había escrito Schiller. Está escrita en verso yámbico, con una elevación formal y una economía dramática que contrastan con el tono más impetuoso del período Sturm und Drang de obras previas como Los bandidos. Don Carlos marca la transición de Schiller hacia tragedias históricas más meditadas y clásicas, donde la política, la ética y la psicología de los personajes se entrelazan. El uso del verso y la disposición en cinco actos obedecen a la tradición teatral clásica y contribuyen a la solemnidad de la tragedia.

Temas principales

  • Conflicto entre libertad individual e intereses del Estado.
  • Amor imposible, celos y honores dinásticos.
  • Idealismo frente a Realpolitik: el choque entre los ideales reformistas del Marqués de Posa y el poder autoritario de Felipe II.
  • Intolerancia religiosa y represión institucional, simbolizada por la Inquisición.
  • Traición, amistad y sacrificio personal.

Recepción y adaptaciones

Desde su aparición Don Carlos se convirtió en una de las tragedias históricas más importantes de Schiller y ha ejercido notable influencia en la literatura dramática posterior por su combinación de contenido político y emocional. Se han compuesto varias óperas a partir de la obra, entre ellas Don Carlos (también conocida como Don Carlo) de Giuseppe Verdi, estrenada en la Ópera de París en 1867 como una grand opéra en lengua francesa y luego adaptada al italiano. La ópera de Verdi es quizás la adaptación más famosa y popular, aunque existen otras versiones musicales y teatrales inspiradas en el texto de Schiller.

Legado

La tragedia sigue leyéndose y representándose por su fuerza dramática y por la actualidad de sus dilemas políticos y morales. Don Carlos evidencia el interés de Schiller por la historia como espejo para reflexionar sobre la libertad, la legitimidad del poder y los límites de la conciencia individual frente a las estructuras sociales e institucionales.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es Don Carlos?


R: Don Carlos es una tragedia histórica en cinco actos de Friedrich Schiller.

P: ¿Cuándo se escribió Don Carlos?


R: Don Carlos fue escrita entre 1783 y 1787.

P: ¿Quién es el personaje principal de Don Carlos?


R: El personaje principal de Don Carlos es Carlos, Príncipe de Asturias.

P: ¿De qué acontecimientos históricos trata Don Carlos?


R: Don Carlos trata de acontecimientos históricos del siglo XVI bajo el reinado del rey Felipe II de España.

P: ¿Cuál es el estilo de escritura de Don Carlos?


R: Don Carlos está escrito en verso yámbico.

P: ¿De qué trata la historia de Don Carlos?


R: La historia de Don Carlos trata de intrigas y malentendidos. Don Carlos ama a la esposa de su padre, Isabel, mientras que la dama de compañía de la reina, Éboli, ama a Carlos. Al final, la Inquisición dicta sentencia de muerte contra Carlos.

P: ¿Qué otras obras se han basado en Don Carlos?


R: Se han compuesto varias óperas basándose en Don Carlos, entre ellas Don Carlos (también conocida como Don Carlo) de Giuseppe Verdi.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3