Charlotte Corday: biografía y el asesinato de Jean-Paul Marat
Charlotte Corday: biografía y el asesinato de Jean‑Paul Marat — vida, motivos y consecuencias del crimen que marcó la Revolución Francesa.
Charlotte Corday (Marie-Anne Charlotte de Corday d'Armont, 27 de julio de 1768 - 17 de julio de 1793), fue una figura de la Revolución Francesa. En 1793, fue enviada a la guillotina por el asesinato del líder jacobino Jean-Paul Marat. Culpó a Marat del curso más extremo que había tomado la Revolución. Desempeñó un papel importante en el derribo de los girondinos. Corday creía en la causa de los girondinos. En 1847, el escritor Alphonse de Lamartine dio a Corday el apodo de l'ange de l'assassinat (el ángel del asesinato).
Contexto político
Charlotte Corday pertenecía a una familia de la pequeña nobleza provincial y se educó leyendo historia, filosofía y obras clásicas. Durante la Revolución Francesa tomó postura contraria al radicalismo jacobino y simpatizó con los girondinos, el grupo político moderado que fue progresivamente marginado y perseguido por los jacobinos. En 1793, Francia vivía una etapa de gran polarización: las voces más extremas pedían medidas drásticas contra los presuntos enemigos de la Revolución y la violencia política se había hecho cotidiana.
El asesinato de Marat
Jean-Paul Marat, editor del periódico L'Ami du peuple, había adquirido un gran poder político y moral entre los revolucionarios más radicales. Sufría de una enfermedad cutánea que le obligaba a pasar largos ratos en una bañera, desde donde redactaba y recibía visitas. El 13 de julio de 1793 Charlotte viajó a París con la intención de matar a Marat. Consiguió entrevistarse con él en su domicilio, presentándose como una simpatizante que traía información sobre conspiraciones contrarrevolucionarias. Aprovechando el momento, lo apuñaló con un cuchillo; Marat murió poco después a causa de las heridas.
Detención, juicio y ejecución
Corday fue detenida inmediatamente tras el asesinato. En el juicio se mantuvo firme en que su acto respondía a una motivación política: quería detener la violencia jacobina y "salvar" la República evitando que Marat siguiera incitando a la represión. Rechazó pedir clemencia y afirmó que había obrado por un bien mayor. Fue condenada a muerte y guillotinada en París el 17 de julio de 1793, con apenas 24 años.
Consecuencias y legado
Lejos de debilitar a los jacobinos, el asesinato convirtió a Marat en un mártir revolucionario y fue explotado como fuente de propaganda por los partidarios de la revolución más radical. El pintor Jacques‑Louis David inmortalizó la escena en la famosa obra La muerte de Marat, que contribuyó a la iconografía del mártir. Charlotte Corday pasó a ser una figura ambivalente en la memoria colectiva: para algunos una asesina fría, para otros una heroína que actuó por convicción política. Su figura ha inspirado numerosas representaciones literarias, dramáticas y artísticas, y el debate sobre sus motivos y su justicia sigue formando parte del estudio de la Revolución Francesa.
Notas sobre su imagen pública
- Simbolismo: Lamartine la llamó l'ange de l'assassinat, expresión que resume la mezcla de admiración y horror que despertó su gesto.
- Interpretaciones: Historiadores y artistas la han visto ora como un crimen político, ora como un acto individual de conciencia que pretendía detener la violencia colectiva.
- Edad y muerte: Ejecutada a los 24 años, su vida corta ha contribuido a la mitificación en la posteridad.

Corday de Jean-Jacques Hauer
Biografía
Charlotte Corday nació en Saint-Saturnin-des-Ligneries, Orne, en Normandía, Francia, en 1768. Corday pertenecía a una familia de aristócratas menores.
Cuando Corday era una niña, su hermana mayor y su madre, Charlotte Marie Jacqueline Gaultier de Mesnival, murieron. Su padre envió a Corday y a su hermana menor a un convento en Caen. En la biblioteca del convento, Corday leyó los escritos de Plutarco, Rousseau y Voltaire. Después de 1791, Corday vivió en Caen con su prima, Madame Le Coustellier de Bretteville-Gouville. Estaban muy unidas. Corday iba a heredar los bienes de su prima.
Política
A medida que la RevoluciónFrancesa se volvía más y más extrema, Corday comenzó a apoyar aún más a los girondinos. Le encantaban sus discursos y muchos de los girondinos que conoció en Caen le caían muy bien. Decidió que tenía que hacer lo que hacían los girondinos. Pensó que eran el partido que salvaría a Francia del radicalismo de los jacobinos. Los jacobinos creían que Francia sólo se salvaría aterrorizando al pueblo para que obedeciera. Creían que la violencia era el único camino. Corday y los girondinos no estaban de acuerdo con este enfoque. Corday decidió matar a Marat, porque creía que era el más radical. Lo creía porque lo culpaba de las masacres de septiembre.
El asesinato de Marat
Jean-Paul Marat fue miembro del partido radical jacobino que dirigió el Reinado del Terror. Escribió un importante y muy leído periódico llamado L'ami du peuple (El amigo del pueblo). Corday también culpó a Marat de la guerra civil que ella creía que iba a producirse en Francia. Creía que Marat era malo para el futuro de Francia y que su muerte detendría la violencia en Francia. También creía que Luis XVI no debería haber sido ejecutado.
El 9 de julio de 1793, Corday dejó la finca de su primo y se fue a París, donde compró un cuchillo. En su hotel, escribió una carta al pueblo francés. En la carta, explicaba por qué había matado a Marat. La tituló Addresse aux Français amis des lois et de la paix ("Discurso al pueblo francés, amigo de la ley y la paz").
Al principio, planeó asesinar a Marat delante de toda la Convención Nacional. Sin embargo, Marat ya no asistía a las reuniones, debido a una enfermedad de la piel. Ella cambió su plan y fue a su casa. La primera vez que fue, la esposa de Marat, Simonne Evrard, no la dejó entrar. Cuando volvió por la noche, Marat la dejó entrar. Ella le dio los nombres de los girondinos de Caen y él los anotó. Entonces, ella le apuñaló con el cuchillo que había comprado. ¡Marat gritó "Aidez-moi, ma chère amie! "("¡Ayúdame, mi querida amiga!") a su mujer y murió.
David, uno de los amigos de Marat, pintó el cuerpo de éste. El cuadro se hizo famoso.
Este momento también fue pintado por Baudry.


El cuadro de David.


El cuadro de Baudry.
Juicio y ejecución
Corday dijo que había planeado matar a Marat sola. No hubo ninguna prueba en contra de esto. Corday dijo que "mató a un hombre para salvar a cien mil" en su juicio.
Cuatro días después de matar a Marat, Corday fue ejecutada en la guillotina.
El plan de Corday funcionó, pero también fracasó. La violencia en Francia no se detuvo. Marat se convirtió en un mártir.
Citas
- ↑ "Charlotte Corday", Encyclopedie (en francés), FR: Larousse
- ↑ Whitham, John Mills (1968), Men and Women of the French Revolution, Freeport, NY: Books for Libraries Press.
- ↑ "La Procès de Charlotte Corday". Ministère de la Justice. La Gouvernement Français, 23 de agosto de 2011. Web. 19 Sept. 2014.
- ↑ "Jacques-Louis David: La muerte de Marat". El neoclasicismo y la revolución francesa. Boston College, s.f. Web. 19 Sept. 2014.
- ↑ Clegg, Melanie. "Charlotte Corday, 17 de julio de 1793". Madame Guillotine. N.p., 17 de julio de 2011. Web. 19 de septiembre de 2014.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era Charlotte Corday?
R: Charlotte Corday fue una figura de la Revolución Francesa que fue enviada a la guillotina por el asesinato del líder jacobino Jean-Paul Marat.
P: ¿Por qué fue ejecutada Corday?
R: Corday fue ejecutada por el asesinato del líder jacobino Jean-Paul Marat.
P: ¿Cuál fue el motivo de Corday para asesinar a Marat?
R: Corday culpaba a Marat del rumbo más extremista que había tomado la Revolución Francesa y creía en la causa de los girondinos.
P: ¿Qué papel desempeñó Marat en la Revolución Francesa?
R: Marat desempeñó un papel importante en el derribo de los girondinos.
P: ¿Cuál era el apodo de Corday y quién se lo puso?
R: El apodo de Corday era "el Ángel del Asesinato" y se lo puso el escritor Alphonse de Lamartine en 1847.
P: ¿Cuándo nació Corday y cuándo fue ejecutada?
R: Corday nació el 27 de julio de 1768 y fue ejecutada el 17 de julio de 1793.
P: ¿Cuál era la causa de los girondinos?
R: Los girondinos fueron una facción política durante la Revolución Francesa que favorecía un enfoque moderado del cambio y un gobierno descentralizado.
Buscar dentro de la enciclopedia