Luis XVII de Francia: biografía del rey niño (1785–1795)
Luis XVII de Francia: biografía conmovedora del rey niño (1785–1795): infancia en Versalles, cautiverio, torturas y misteriosa muerte durante la Revolución.
Luis XVII de Francia (Luis Carlos; 27 de marzo de 1785 - 8 de junio de 1795) fue, por derecho dinástico, rey de Francia y Navarra desde la ejecución de su padre en 1793 hasta su propia muerte en 1795, aunque nunca llegó a gobernar. Es conocido también como Luis Carlos, duque de Normandía y como Fils de France (hijo de Francia).
Juventud y títulos
Luis Carlos nació en el Palacio de Versalles, hijo de Luis XVI y María Antonieta. Fue el segundo hijo vivo y el tercero de la pareja; tras la muerte de su hermano mayor, Luis José, en 1789, se convirtió en Delfín de Francia. De niño realizó viajes oficiales con sus padres, entre ellos una visita a Normandía, y en reconocimiento a la acogida recibió el título de duque de Normandía.
Revolución, encarcelamiento y separación
Tras el estallido de la Revolución Francesa y la caída de la monarquía, la familia real fue trasladada a París y encerrada en la Torre del Palacio de Versalles primero y después en la prisión del Temple. Tras la ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793), los realistas legitimistas consideraron a Luis Carlos como rey por derecho, denominándole Luis XVII, aunque en la práctica no ejerció poder alguno.
En junio de 1793 y, de modo más definitivo, a comienzos de 1794, el niño fue separado de su madre y puesto bajo la custodia de personas designadas por las autoridades revolucionarias. Uno de los encargados más conocidos fue Antoine Simon, nombrado “tutor” del príncipe con la intención de “reeducarlo” en espíritu revolucionario. Testimonios y posteriores observaciones médicas describieron un periodo de aislamiento, malos tratos y deprivación afectiva.
Condición física y muerte
El estado de salud de Luis Carlos se deterioró durante su confinamiento: sufrió desnutrición, enfermedades y, según las evaluaciones históricas, probablemente tuberculosis. Murió el 8 de junio de 1795, a los 10 años de edad, en la prisión del Temple. Las circunstancias exactas de su muerte han sido objeto de debate, pero la combinación de enfermedad, maltrato y condiciones penosas de encierro se considera la explicación más plausible.
Autopsia, heridas y el corazón
Después de su fallecimiento se practicó una autopsia en la prisión. El médico forense Philippe-Jean Pelletan extrajo el corazón, siguiendo la tradición de conservar los corazones de miembros de la familia real. El mismo Dr. Pelletan dejó constancia de numerosas cicatrices y marcas de golpes en la parte anterior y posterior del cuerpo, así como en brazos, piernas y pies, indicativas de malos tratos físicos sostenidos.
El cuerpo de Luis Carlos fue enterrado en una fosa común; no obstante, el corazón conservado por Pelletan pasó por diferentes manos y se convirtió en objeto de interés. A finales del siglo XX y principios del XXI se realizaron análisis científicos sobre el material atribuido al corazón: estudios de ADN mitocondrial compararon la muestra con descendientes matrilineales de la familia de María Antonieta, llegando a concluir que la pieza era compatible con pertenecer al hijo de la reina. Estos resultados respaldaron la autenticidad del corazón, aunque la cadena de custodia y algunos detalles generaron debate entre historiadores y expertos forenses.
Tras esos estudios, en 2004 el corazón atribuido a Luis XVII fue depositado solemnemente en la Basílica de Saint-Denis, el panteón de los reyes franceses, en un acto simbólico que marcó la reconciliación histórica sobre la memoria del niño.
Legado y pretendientes
La figura de Luis XVII ha ejercido una fuerte carga simbólica para los partidarios de la monarquía legítima (legitimistas). Después de su muerte, la sucesión dinástica pasó al hermano de Luis XVI, el conde de Provenza, que más tarde sería reconocido por los monárquicos como Luis XVIII.
Durante los años posteriores se multiplicaron los casos de impostores que afirmaban ser el príncipe superviviente; el más conocido fue Karl Wilhelm Naundorff, entre otros. La existencia de numerosos pretendientes y la mitificación de la figura del “rey niño” alimentaron el interés público y la literatura histórica sobre el periodo.
Línea del tiempo resumida
- 27 de marzo de 1785: Nace en el Palacio de Versalles.
- 1789: Muere su hermano mayor y se convierte en Delfín de Francia.
- 1792: La familia real es encarcelada tras la caída de la monarquía.
- 21 de enero de 1793: Ejecución de Luis XVI; para los legitimistas, Luis Carlos pasa a ser Luis XVII.
- 1794: Separación de su madre y periodo de custodia bajo personas designadas por la Comuna de París.
- 8 de junio de 1795: Muere en la prisión del Temple.
- 2000–2004: Estudios genéticos sobre el corazón atribuido a Luis XVII apoyan su identificación.
- 8 de junio de 2004: Entierro simbólico del corazón en la Basílica de Saint-Denis.
La vida breve y trágica de Luis XVII sigue siendo un episodio conmovedor de la Revolución Francesa: su figura une la historia política con la biografía humana de un niño atrapado en una crisis que cambió Europa.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién fue Luis XVII de Francia?
R: Luis XVII de Francia fue rey de Francia y Navarra de 1793 a 1795. Era el segundo hijo y el tercero del rey Luis XVI y María Antonieta de Francia.
P: ¿Gobernó Luis XVII de Francia como rey?
R: No, en realidad Luis XVII de Francia nunca gobernó como rey.
P: ¿Cuál era el título de Luis XVII de niño?
R: Luis XVII de Francia se convirtió en Delfín de Francia tras la muerte de su hermano mayor Luis José en 1789, y también recibió el título de Duque de Normandía en honor a un viaje a Normandía con sus padres.
P: ¿Qué le ocurrió a Luis Carlos tras la muerte de su padre?
R: Tras la muerte de su padre, Luis Carlos se convirtió en lo que llamaban "Rey de Francia" mientras estaba exiliado con su madre durante la Revolución Francesa.
P: ¿Cómo murió Luis Carlos de Francia?
R: Luis Carlos de Francia murió de causa desconocida durante la Revolución Francesa en 1795, y se le practicó una autopsia en la prisión donde estaba recluido.
P: ¿Dónde fue enterrado Luis Carlos de Francia?
R: Luis Carlos de Francia fue enterrado en una fosa común.
P: ¿Qué notó uno de los médicos examinadores durante la autopsia de Luis Carlos?
R: Uno de los médicos examinadores, Philippe-Jean Pelletan, notó cicatrices de malos tratos hacia Luis Carlos por todo su cuerpo, incluyendo sus brazos, piernas y pies, así como cicatrices de latigazos por toda su parte delantera y trasera.
Buscar dentro de la enciclopedia