Deseo: definición, diferencias con la necesidad y ejemplos
Descubre qué es un deseo, sus diferencias con la necesidad y ejemplos claros. Aprende cómo influyen en la economía y en tus decisiones de elección personal.
Un deseo es la inclinación o la preferencia hacia algo que se quiere tener, hacer o experimentar. Es distinto de una obligación: si a una persona le gustaría tener algo, pero puede elegir no tenerlo sin sufrir graves consecuencias, esa cosa es un deseo. Querer no es lo mismo que necesitar, que implica que alguien debe tener algo para su supervivencia, salud o funcionamiento básico.
Muchas veces la gente dice que necesita una cosa cuando en realidad sólo la quiere. Los deseos y las necesidades pueden coincidir en los mismos objetos: por ejemplo, una persona puede necesitar comer para sobrevivir y, al mismo tiempo, querer comer pastel como placer. Si no hay tarta, la persona podrá comer otra cosa (pan, arroz, etc.) y satisfacer la necesidad; el deseo por el pastel puede persistir aunque la necesidad ya no sea urgente porque la persona dejó de tener hambre. Si hay tarta disponible, puede satisfacerse tanto la necesidad como el deseo.
Diferencias clave entre deseo y necesidad
- Gravedad: la necesidad es esencial para la vida o el bienestar básico (alimentación, abrigo, salud); el deseo es opcional y busca satisfacción o placer.
- Consecuencias de no satisfacerlo: no satisfacer una necesidad puede tener consecuencias graves (enfermedad, riesgo); no satisfacer un deseo suele causar frustración o insatisfacción momentánea.
- Voluntariedad: los deseos son más influenciables por la cultura, la publicidad y las preferencias individuales; las necesidades son más universales y constantes.
- Prioridad y decisión: en contextos de recursos limitados, las necesidades suelen priorizarse sobre los deseos.
Ejemplos cotidianos
- Necesidad: agua potable, alimento básico, vivienda segura, atención médica mínima.
- Deseo: una bebida azucarada específica, ropa de marca, vacaciones lujosas, un coche deportivo.
- Casos mixtos: querer una comida concreta (pastel) cuando se necesita comer; desear más espacio en la vivienda aun cuando ya se dispone de un techo estable.
Perspectiva económica
En economía, un deseo se refiere a la demanda de bienes o servicios. Los economistas estudian cómo las personas eligen entre alternativas cuando los recursos son limitados. La elección es el proceso de decidir cómo satisfacer un deseo entre distintas opciones, considerando costos y beneficios.
Aspectos psicológicos y sociales
Los deseos no son solo materiales: incluyen necesidades emocionales (afecto, reconocimiento), deseos sociales (estatus, pertenencia) y metas personales (crecimiento, logro). La psicología reconoce que los deseos están influidos por factores biológicos, culturales, familiares y por la publicidad. Teorías como la jerarquía de necesidades de Maslow distinguen entre necesidades básicas y necesidades superiores (seguridad, afecto, autorrealización), y muestran cómo los deseos pueden cambiar según el nivel alcanzado.
Impacto en la vida y la sociedad
El modo en que una persona gestiona sus deseos afecta su bienestar financiero y emocional. A escala social, la suma de deseos individuales impulsa el consumo y la producción, pero también puede conducir a desigualdades si las expectativas superan los recursos disponibles. La idea de necesidad también se usa para definir pobreza o carencias: la falta de bienes o servicios básicos puede describirse como ser pobre, tener hambre o no tener dinero.
Cómo gestionar los deseos
- Priorizar: distinguir entre lo que es esencial y lo que es accesorio.
- Presupuestar: asignar recursos y limitar compras impulsivas.
- Demorar la gratificación: esperar puede reducir la intensidad del deseo y mejorar decisiones.
- Reflexionar: identificar si un deseo responde a una necesidad real, a una emoción pasajera o a presión externa.
- Buscar alternativas: a veces hay formas más baratas o sostenibles de satisfacer un deseo.
La literatura y la cultura muestran la tensión entre deseo y necesidad. Por ejemplo, Charles Dickens incluyó en su obra Cuento de Navidad personajes simbólicos que representan conceptos humanos complejos; en este caso aparecen dos niños llamados Querer e Ignorancia, que reflejan aspectos sociales y morales relacionados con las carencias y los deseos.
En resumen, un deseo es algo que se quiere pero que no siempre es necesario para la supervivencia. Comprender la diferencia entre deseo y necesidad ayuda a tomar mejores decisiones personales y colectivas, tanto en lo económico como en lo emocional y social.


La necesidad y la ignorancia -dos niños pobres en la novela de Dickens
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es un deseo?
R: Un querer es un deseo o una aspiración a algo que a una persona le gustaría tener pero que puede elegir no tener.
P: ¿En qué se diferencia un deseo de una necesidad?
R: Una necesidad es algo que alguien debe tener, mientras que un deseo es algo que a alguien le gustaría tener pero que puede elegir no tener.
P: ¿Las necesidades y los deseos pueden ser la misma cosa?
R: Sí, las necesidades y los deseos pueden ser para las mismas cosas. Por ejemplo, una persona puede necesitar comer comida y puede querer comer tarta.
P: ¿Qué ocurre si alguien quiere algo pero no puede tenerlo?
R: Si alguien quiere algo pero no puede tenerlo, es posible que tenga que conformarse con otra cosa que pueda satisfacer sus necesidades.
P: ¿Qué es la elección en economía?
R: En economía, la elección es el proceso de seleccionar entre distintas opciones cómo satisfacer un deseo.
P: ¿Querer también puede referirse a la idea de pobreza?
R: Sí, querer también puede referirse a la idea de pobreza, hambre o no tener dinero.
P: ¿Quiénes eran los dos niños de Cuento de Navidad que se llamaban querer e ignorancia?
R: Los dos niños de Cuento de Navidad que llevaban el nombre de la necesidad y la ignorancia aparecían en un famoso libro escrito por Charles Dickens.
Buscar dentro de la enciclopedia