Programa Viking de la NASA: misión a Marte (Viking 1 y 2, 1975–1982)
Programa Viking de la NASA (Viking 1 y 2, 1975–1982): misión histórica a Marte, orbitadores y aterrizadores que revolucionaron el conocimiento del planeta rojo.
El programa Viking fue una ambiciosa misión de la NASA que envió dos pares de vehículos al planeta Marte: Viking 1 y Viking 2. Cada uno de estos pares constaba de un orbitador y un módulo de aterrizaje. Los naves espaciales orbitadores mapearon y fotografiaron la superficie marciana desde su órbita, actuando también como estaciones de retransmisión para transmitir datos desde los módulos de aterrizaje hacia la Tierra. Los módulos de aterrizaje, que descendieron y se posaron sobre la superficie, realizaron observaciones directas y experimentos sobre la composición del suelo, la atmósfera y la meteorología.
Estructura y funcionamiento de las naves
- Orbitadores: Equipados con cámaras de alta resolución y otros instrumentos remotos (espectrómetros e instrumentos térmicos), los orbitadores realizaron mapas detallados, estudiaron la atmósfera y sirvieron como enlace de comunicaciones con la Tierra.
- Módulos de aterrizaje: Cada aterrizador llevaba una plataforma con cámaras, un brazo mecánico para tomar muestras de suelo, sensores meteorológicos y un conjunto de experimentos científicos, incluidos los destinados a la búsqueda de vida.
- Sistemas de entrada, descenso y aterrizaje: Emplearon escudo térmico, paracaídas y retrocohetes para frenar el descenso y lograr aterrizajes suaves en llanuras relativamente planas.
Objetivos científicos
- Obtener imágenes detalladas de la superficie para seleccionar sitios de aterrizaje seguros y estudiar la geología marciana.
- Analizar la composición química y física del suelo y la atmósfera.
- Medir el tiempo meteorológico y las variaciones estacionales.
- Buscar señales de actividad biológica mediante experimentos directos en muestras de suelo.
Experimentos clave
Los aterrizadores llevaron varios instrumentos y experimentos importantes, entre los que destacaban:
- Un conjunto de experimentos biológicos (incluidos el “labeled release”, “gas exchange” y “pyrolytic release”) diseñados para detectar actividad metabólica en el suelo.
- Un espectrómetro de masas y un cromatógrafo de gases para identificar compuestos orgánicos en muestras de suelo.
- Cámaras para obtener imágenes en alta resolución de la superficie y de las rocas cercanas.
- Sensores meteorológicos para registrar temperatura, presión, viento y polvo.
Aterrizajes y operaciones
Las dos naves Viking fueron lanzadas en 1975 y ambas llegaron a Marte en 1976. Tras la llegada, los orbitadores tomaron imágenes y cartografías que ayudaron a Los científicos a elegir los lugares de aterrizaje más adecuados. Posteriormente, los módulos de aterrizaje se separaron de los orbitadores y descendieron hasta sus puntos de toque. Mientras los módulos estudiaban la superficie, los orbitadores continuaron tomando imágenes y recopilando datos atmosféricos, además de retransmitir información hacia la Tierra.
Resultados principales
- Mapeo detallado de grandes extensiones de Marte y adquisición de numerosas imágenes de alta resolución que revolucionaron el conocimiento sobre la geología del planeta.
- Determinación de la composición básica de la atmósfera y del suelo marciano, y estudios sobre la dinámica atmosférica y el clima local.
- Observaciones geológicas que mostraron una historia compleja con evidencias de procesos erosivos, fluviales antiguos y distintas unidades rocosas y sedimentarias.
- En la búsqueda de vida, los experimentos biológicos arrojaron resultados ambiguos: algunos indicios sugirieron actividad química compleja en el suelo, pero el análisis químico no detectó compuestos orgánicos en cantidades esperadas, por lo que la interpretación mayoritaria fue que no se había detectado vida.
Legado y revisión posterior
El programa Viking fue la misión más cara y técnicamente compleja enviada a Marte hasta esa época, con un costo aproximado de 1.000 millones de dólares. El proyecto fue un gran éxito científico y tecnológico: sus datos constituyeron la base del conocimiento sobre Marte durante décadas y guiaron misiones posteriores. Con el tiempo, nuevos hallazgos (por ejemplo, el descubrimiento de percloratos en el suelo por misiones posteriores) han llevado a reinterpretaciones y a la discusión sobre si los experimentos biológicos podrían haber pasado por alto formas de materia orgánica alterada químicamente.
Cronología y fin de las operaciones
Todas las naves funcionaron más tiempo del previsto originalmente, pero terminaron dejando de operar en distintos momentos:
- El orbitador Viking 2 dejó de funcionar en 1978.
- El orbitador Viking 1 y el aterrizador Viking 2 cesaron operaciones en 1980.
- El aterrizador Viking 1 siguió activo hasta 1982.
Importancia histórica
Además de sus hallazgos científicos, Viking marcó hitos tecnológicos: fue la primera misión estadounidense que posó con éxito dos naves en Marte y la primera en enviar fotografías en color de la superficie marciana. Las observaciones y los mapas generados por Viking sirvieron como referencia para el diseño y la selección de objetivos de misiones posteriores, y su legado permanece en la ciencia planetaria moderna.
Buscar dentro de la enciclopedia
