Tesis: definición, tipos y cómo redactar una tesis académica

Guía práctica de tesis: definición, tipos y pasos para redactar una tesis académica clara, estructurada y conforme a normas. Consejos, ejemplos y formato.

Autor: Leandro Alegsa

Una tesis (en plural: "tesis") es un documento redactado en apoyo de un título académico o una cualificación profesional. Presenta la investigación y los resultados del autor. Significa lo mismo que disertación.

El término tesis puede utilizarse para describir un argumento sin relación con los títulos académicos. El término tesis también puede utilizarse para la afirmación central de un ensayo o trabajo similar.

¿Qué es una tesis académica?

Una tesis académica es un trabajo sistemático y original que demuestra la capacidad del autor para plantear un problema, revisar la literatura pertinente, aplicar métodos adecuados y exponer resultados y conclusiones fundadas. Además de aportar conocimiento (nuevo o aplicado), la tesis certifica competencias investigativas y de comunicación científica.

Tipos de tesis

  • Por nivel académico: tesis de grado/licenciatura, de maestría y de doctorado. Las de doctorado suelen exigir originalidad mayor y contribución más profunda al campo.
  • Por enfoque metodológico: cuantitativa (análisis estadístico), cualitativa (entrevistas, etnografía), y mixta (combinación de ambas).
  • Por finalidad: básica (teórica, para ampliar conocimiento) y aplicada (resuelve un problema práctico).
  • Por formato: monográfica (un único trabajo extenso) y en compendio/artículos (varios artículos publicados o listos para publicación más un resumen integrador).
  • Por disciplina: experimental (laboratorio), observacional, histórica, teórica, de diseño/proyecto, entre otras.

Estructura típica de una tesis

Aunque puede variar según la institución y la disciplina, la estructura común incluye:

  • Portada (datos del autor, título, institución, fecha).
  • Resumen/abstract en el idioma original y, a menudo, en inglés: breve síntesis de objetivos, métodos, resultados y conclusiones.
  • Índice (tabla de contenidos).
  • Introducción: contextualiza el tema, plantea el problema, la relevancia y los objetivos.
  • Marco teórico y revisión de literatura: síntesis crítica de trabajos previos y fundamento conceptual.
  • Metodología: diseño, muestra, instrumentos, procedimientos y técnicas de análisis.
  • Resultados: presentación clara de hallazgos (tablas, figuras, estadísticas).
  • Discusión: interpretación de resultados, relación con la literatura y limitaciones.
  • Conclusiones y recomendaciones: aportes principales y sugerencias para investigación futura o aplicación práctica.
  • Referencias bibliográficas: fuentes citadas, siguiendo normas (APA, IEEE, Vancouver, etc.).
  • Anexos: cuestionarios, datos brutos, códigos, permisos, etc.

Cómo redactar una tesis: pasos prácticos

  • 1. Elección del tema: selecciona un tema relevante, viable y acotado; consulta con posibles directores.
  • 2. Formulación del problema y objetivos: redacta una pregunta de investigación clara y objetivos (general y específicos).
  • 3. Revisión bibliográfica: realiza una búsqueda sistemática de fuentes actualizadas y organiza la información críticamente.
  • 4. Diseño metodológico: define el tipo de estudio, población, instrumentos y métodos de análisis (cuantitativos o cualitativos).
  • 5. Recolección y análisis de datos: aplica técnicas establecidas, registra resultados y usa software cuando sea necesario (SPSS, R, NVivo, etc.).
  • 6. Redacción: escribe por secciones, comenzando por métodos o resultados si eso facilita el proceso; evita perfeccionar cada frase en la primera versión.
  • 7. Revisión y edición: revisa coherencia, estilo, citas y ortografía; solicita retroalimentación del director y de pares.
  • 8. Preparación para la defensa: elabora una presentación clara con objetivos, metodología, resultados y conclusiones; ensaya la exposición y posibles preguntas.

Consejos de redacción y estilo

  • Usa lenguaje claro y preciso; evita ambigüedades y redundancias.
  • Prefiere la voz activa y oraciones cortas cuando sea posible.
  • Define términos clave y siglas en su primera aparición.
  • Presenta tablas y figuras con títulos y pies explicativos; remítelas en el texto.
  • Cita correctamente y mantén un registro ordenado de referencias desde el inicio.
  • Cuida la coherencia entre objetivos, metodología y conclusiones: las conclusiones deben responder a los objetivos planteados.

Normas, formato y ética

  • Consulta la normativa de tu facultad sobre formato, márgenes, tipografía y entrega.
  • Adopta un estilo de citación (APA, MLA, IEEE, Vancouver) y úsalo consistentemente.
  • Respeta la ética en investigación: consentimiento informado, confidencialidad y tratamiento de datos personales.
  • Evita el plagio: documenta todas las fuentes y utiliza herramientas de detección si tu institución lo requiere.

Recomendaciones finales y checklist antes de entregar

  • Verifica que el título refleje con precisión el contenido.
  • Confirma que los objetivos, las preguntas y las conclusiones estén alineados.
  • Comprueba la integridad de las referencias y que todas las citas aparezcan en la bibliografía.
  • Revisa formato, numeración de páginas, índice y anexos.
  • Pide una lectura crítica a tu director o a colegas y corrige con base en sus observaciones.
  • Guarda copias digitales y físicas y asegúrate de cumplir plazos y requisitos administrativos para la entrega y defensa.

Una tesis bien planteada y redactada no solo cumple un requisito académico: contribuye al conocimiento y puede abrir puertas profesionales. Planifica con tiempo, busca asesoría experta y mantén un enfoque riguroso y ético en todo el proceso.

Tipos de tesis

Tesis de licenciatura:

Hay diferentes tipos de trabajos de tesis para diferentes campos, por ejemplo, si eres un estudiante de inglés, entonces para tu tesis se te puede pedir que escribas un cuento corto, a un estudiante de medios de comunicación se le puede pedir que presente un cortometraje.

Tesis de licenciatura:

Una tesis de posgrado, también conocida como disertación de posgrado, es algo en lo que un estudiante trabaja con un miembro de la facultad que se ha especializado en el campo correspondiente. La tesis tiene entre 50 y 100 páginas. En campos como la ciencia, se basa en un experimento, mientras que en el caso de las humanidades, es una versión ampliada de tu trabajo universitario.

 

Historia

Originalmente, las palabras "disertación" y "tesis" tenían significados distintos. En las universidades antiguas, cuando el profesor terminaba su clase, se celebraba una discusión. Durante la misma, los estudiantes podían retomar ciertos puntos y argumentarlos. La posición que se adoptaba durante la disputa era la tesis, mientras que la disertación era la línea de razonamiento con la que se apoyaba.

 

Etimología

La palabra "tesis" viene del griego θέσις, que significa "posición", y se refiere a una proposición intelectual. "Disertación" viene del latín dissertātiō, que significa "discurso".

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3