Cingalés (sinhala): lengua de Sri Lanka — historia, escritura y gramática
Descubre el cingalés: historia, escritura y gramática de la lengua de Sri Lanka; origen brahmí, estructura SOV y claves prácticas para aprenderla rápidamente.
Cingalés (en inglés Sinhalese; en su propia forma, සිංහල / Siṅhala) es la lengua de los cingaleses, el grupo étnico mayoritario de Sri Lanka. Pertenece a la familia delas lenguas indoarias y ha evolucionado localmente desde antiguas variedades del prakrit y el sánscrito.
Variedades y situación
El cingalés presenta una marcada distinción entre la forma oral (coloquial) y la forma escrita (literaria, más formal). La variante hablada es la más extendida y suele ser menos rígida en cuanto a formalidad y morfología, lo que facilita su aprendizaje práctico. Además existen diferencias dialectales regionales y sociolectos vinculados a la edad y al nivel educativo.
Lo hablan alrededor de 19 millones de personas en Sri Lanka, de las cuales unos 16 millones son hablantes nativos. Es una de las lenguas oficiales del país, reconocida por la Constitución junto con el tamil. El cingalés tiene un fuerte papel en la administración, la educación y los medios de comunicación en las zonas de mayoría cingalesa.
Historia y escritura
El sistema de escritura utilizado por el cingalés deriva de la antigua escritura india Brahmi; véase escritura cingalesa para detalles sobre grafía y evolución. Las inscripciones más antiguas en formas tempranas de cingalés se datan en los siglos III y II a.C., mientras que las obras literarias conservadas más antiguas suelen fecharse a partir del siglo IX d.C. A lo largo de los siglos la lengua ha incorporado préstamos del sánscrito, pali, portugués, neerlandés, y en época moderna, del inglés.
Relaciones lingüísticas
El pariente más cercano del cingalés es el dhivehi, la lengua de las Maldivas, con la que comparte rasgos fonológicos y morfosintácticos heredados de las antiguas formas indoarias insulares. Aunque forma parte del amplio grupo de lenguas indoarias, el aislamiento geográfico de Sri Lanka ha producido rasgos propios.
Orden de las palabras y rasgos sintácticos
El orden de las palabras del cingalés es SOV (sujeto-objeto-verbo), al igual que el japonés, el coreano y muchas otras lenguas de Asia. Esto implica que el verbo suele colocarse al final de la oración y que las relaciones gramaticales se marcan principalmente mediante sufijos y posposiciones, más que por orden fijo.
Morfología básica y partículas
Morfológicamente, las palabras nominales y verbales se forman a partir de raíces a las que se añaden sufijos o partículas que indican caso, número, aspecto, negación, cortesía, etc. Muchas funciones que en lenguas indoeuropeas como el español se marcan con preposiciones o posición, en cingalés se expresan mediante posposiciones o morfemas afijados.
Algunos rasgos observables en ejemplos sencillos:
- La marca dativa -ta (transliterada a menudo como ṭa) indica "a" o "para" (destinatario).
- La partícula enfática/recíproca -ma y la partícula aditiva -th (transliterada como th) suelen añadirse para matices como "también" o "mismo/propio".
Ejemplos y descomposición morfológica
Ejemplos en transliteración con traducción y un desglose morfológico sencillo:
Oración básica (SOV):
Mama gedara yanawā. — Yo casa voy. — "Yo voy a casa."
- Mama — "yo" (sujeto)
- gedara — "a casa" (gedara = casa; en la forma locativa a veces aparece como gedarē o con posposición según el dialecto)
- yanawā — "va/ir" (verbo en final de oración)
Uso de marcadores (dativo, adición, énfasis):
- pusa yanawā — "El gatito se va." (pusa = gatito; yanawā = va)
- pusaṭa yanawā — "Va al gatito / hacia el gatito" o "le va al gatito" (sufijo -ṭa = dativo: 'a/para').
- pusaṭath yanawā — "También va al gatito" (añade -th = 'también').
- pusaṭama yanawā — "Va al propio gatito" / "va al mismo gatito" ( -ma = énfasis / 'mismo').
Otro conjunto con el sustantivo "perro" (balla / balaya):
- ballaṭa denawā — "Dándole al perro." (denawā = 'da/entrega')
- ballaṭath denawā — "Dándoselo al perro también."
- ballaṭama denawā — "Dándoselo al propio perro (mismo perro)."
Si se observa la formación de estas palabras, se aprecia la raíz (pusa, balla) y las adiciones sufijales (-ta, -th, -ma) que modifican la función sintáctica o el matiz semántico.
Aspectos a tener en cuenta para el aprendizaje
- El sistema de escritura es distinto y debe aprenderse aparte; entender la pronunciación y la transliteración facilita el aprendizaje inicial.
- El conocimiento de lenguas con orden SOV ayuda a interiorizar la sintaxis cingalesa.
- Atender a las partículas y sufijos es clave, porque llevan gran parte de la información gramatical.
En conjunto, el cingalés es una lengua con una rica tradición escrita y oral, con estructuras morfológicas claras que permiten construir significados complejos mediante la adición de partículas y sufijos. Para quien estudie lenguas indoarias o lenguas con orden SOV, el cingalés ofrece rasgos interesantes y únicos derivados de su historia insular.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué idioma es el cingalés?
R: El cingalés, también conocido como singalés, es la lengua del pueblo cingalés, que constituye el grupo étnico más numeroso de Sri Lanka.
P: ¿A qué familia lingüística pertenece el cingalés?
R: El cingalés pertenece a la familia de las lenguas indoarias.
P: ¿Cuántos hablantes nativos de cingalés hay?
R: Hay aproximadamente 16 millones de hablantes nativos de cingalés.
P: ¿Es una lengua oficial de Sri Lanka?
R: Sí, junto con el tamil, es una de las lenguas oficiales de Sri Lanka reconocidas constitucionalmente.
P: ¿Cuál es el sistema de escritura utilizado para el sinhala?
R: El sistema de escritura utilizado para el sinhala es un vástago de la escritura india brahmi.
P: ¿Cuándo se escribieron en sinhala las obras literarias más antiguas que existen? R: Las obras literarias más antiguas existentes escritas en sinhala datan del siglo IX d.C.
P: ¿Qué tipo de orden de palabras utiliza el sinahla?
R: El sinahla utiliza el orden de palabras SOV (sujeto-objeto-verbo) que es similar al japonés y al coreano.
Buscar dentro de la enciclopedia