Sealand: ¿Qué es la micronación en la plataforma del Mar del Norte?
Sealand es un país autoproclamado en el Mar del Norte a unos 12 km de la costa de Suffolk. Sealand ocupa una estructura conocida como Roughs Tower, una plataforma construida en el mar por la Marina Real Británica durante la Segunda Guerra Mundial y abandonada después del conflicto. La plataforma es muy pequeña y tiene una capacidad limitada; aunque en ocasiones se cita que hay espacio teórico para unas 300 personas, en la práctica suele alojar a unas pocas personas permanentes o visitantes temporales. Aunque la familia Bates sostiene que Sealand es un país independiente, ningún Estado reconocido ha otorgado reconocimiento diplomático a su soberanía.
Historia breve
En 1967 el exmilitar Roy Bates (conocido también como "Príncipe Roy") ocupó la plataforma y declaró la independencia de la Principality of Sealand. Desde entonces la reivindicación ha sido mantenida por la familia Bates; actualmente Michael Bates —hijo de Roy— ha sido la figura pública asociada al microestado en años recientes. A lo largo de las décadas Sealand ha pasado por episodios de disputas, intentos de ocupación y procedimientos legales, pero nunca ha logrado obtener reconocimiento oficial por parte de otros países.
Estatus legal
El estatus de Sealand es el de una micronación autoproclamada. En términos del derecho internacional no existe reconocimiento efectivo por parte de Estados soberanos o de organismos internacionales como la ONU. Las autoridades británicas tampoco han reconocido su independencia y, con el tiempo, las normas sobre aguas territoriales y zonas económicas exclusivas han cambiado, dificultando las reivindicaciones de soberanía de estructuras similares.
Vida, actividades y símbolos
- Residencia y población: la plataforma tiene instalaciones básicas y, cuando hay ocupantes, normalmente son miembros de la familia Bates, colaboradores o invitados. No existe una población permanente numerosa.
- Documentos y mercancías: Sealand ha emitido pasaportes, sellos, monedas y ha ofrecido títulos nobiliarios como forma de financiación y promoción. Estos documentos y títulos tienen un valor simbólico y no gozan de reconocimiento oficial generalizado.
- Acceso y visitas: las visitas se realizan por mar y, por razones de seguridad y logística, habitualmente se coordina con los responsables de la plataforma.
- Presencia pública: Sealand ha llamado la atención de medios, libros y documentales por su singularidad, y se la cita a menudo como ejemplo clásico de micronación.
Importancia y controversias
Sealand es relevante como fenómeno cultural y como caso de estudio sobre soberanía, jurisdicción marítima y micronaciones. Ha generado debates sobre qué condiciones se requieren para que una entidad sea reconocida como Estado según el derecho internacional. También ha sido objeto de críticas y controversias relacionadas con la legalidad de ciertos documentos expedidos y con episodios de ocupación o enfrentamientos en su historia.
En resumen, Sealand sigue siendo una micronación simbólica y privatamente administrada en una vieja plataforma militar en el Mar del Norte: un lugar pequeño con una gran notoriedad pública, pero sin reconocimiento diplomático formal.
Gobierno y política
Situación jurídica
Los propietarios alegan que Sealand es un estado soberano independiente porque en 1968 un tribunal inglés decidió que la Torre Roughs estaba en aguas internacionales y fuera de la jurisdicción de los tribunales británicos.
Príncipe de Sealand | |
Escudo de armas | |
Titular | |
Estilo | Su Alteza Real |
Fuerte Roughs, Sealand | |
Duración del plazo | Hasta la muerte o la abdicación |
Titular inaugural | SAR el Príncipe Roy Bates de Sealand |
Formación | 2 de septiembre de 1967 |
Titular final | SAR el Príncipe Roy de Sealand |
Sucesión | a través de la línea de sangre Bates |
Página web | SealandGov.org |
No hay otros estados que reconozcan diplomáticamente a Sealand. En la teoría declarativa de la estatalidad, una entidad se convierte en Estado en cuanto cumple los criterios mínimos para serlo. Por tanto, el reconocimiento por parte de otros estados es puramente "declarativo". En 1987, el Reino Unido amplió sus aguas territoriales de tres a doce millas. Sealand se encuentra ahora dentro de las aguas que Gran Bretaña reclama como su territorio.
Como entidad estatal
Independientemente de su estatus legal, Sealand es administrada por la familia Bates como si fuera una entidad soberana reconocida, y ellos son sus gobernantes reales hereditarios. Roy Bates se autodenomina "Príncipe Roy" y su esposa "Princesa Juana". Su hijo es conocido como "Su Alteza Real el Príncipe Michael" y desde 1999 la familia Bates se refiere a él como el "Príncipe Regente". En este papel, aparentemente actúa como "Jefe de Estado" en funciones de Sealand y también como "Jefe de Gobierno". En una conferencia sobre micronaciones organizada por la Universidad de Sunderland en 2004, Sealand estuvo representada por el hijo de Michael Bates, James, al que se refirieron como "Príncipe Regente James". En la actualidad, las instalaciones están ocupadas por uno o varios cuidadores que representan a Michael Bates, que reside en Essex (Inglaterra). La constitución de Sealand se instituyó en 1974. Consta de un preámbulo y siete artículos. El preámbulo afirma la independencia de Sealand, mientras que los artículos tratan sobre el estatus de Sealand como monarquía constitucional, el poder de las oficinas del gobierno, el papel de un senado designado y consultivo, las funciones de un tribunal legal designado y consultivo, la prohibición de portar armas excepto por los miembros de una "Guardia de Sealand" designada, el derecho exclusivo del soberano a formular la política exterior y alterar la constitución, y la sucesión hereditaria patrilineal de la monarquía. El sistema jurídico de Sealand sigue el derecho consuetudinario británico, y los estatutos adoptan la forma de decretos promulgados por el soberano. Sealand ha emitido pasaportes y ha funcionado como estado de bandera de conveniencia, y también ostenta el récord mundial Guinness de "la zona más pequeña que reclama el estatus de nación". El lema de Sealand es E Mare Libertas (inglés: From the Sea, Freedom). Aparece en artículos sealandeses, como sellos, pasaportes y monedas, y es el título del himno sealandés. El himno fue compuesto por el londinense Basil Simonenko; no tiene letra.
Venta de Sealand
A principios de 2007, los Bates pusieron un anuncio en el periódico. Les gustaría vender Sealand por 65 millones de libras. Lema nacional: E mare libertas
(Latín: Del mar, la libertad)


Un mapa de ubicación con la marca de Sealand