Perfiles raciales: qué son, casos emblemáticos y debate legal
El término "perfil racial" tiene su origen en Estados Unidos. El contexto habitual es el de la policía que para y registra a los ciudadanos bajo la sospecha de que puedan haber cometido un delito. Es controvertido porque normalmente son los ciudadanos negros los que son parados y registrados. En otros países (por ejemplo, en Oriente Medio) las diferencias religiosas y culturales pueden ser la base de la elaboración de perfiles policiales.
Qué son los perfiles raciales
Los perfiles raciales consisten en utilizar características como raza, origen étnico, religión, idioma, vestimenta o apariencia física como factor principal o determinante para la actuación policial, controles fronterizos o medidas de seguridad. Aunque a veces se defiende su uso como herramienta preventiva, se ha criticado por basarse en estereotipos, producir discriminación y erosionar la confianza entre la policía y comunidades vulnerables.
Contexto legal en EE. UU. y origen jurisprudencial
En EE. UU. la elaboración de perfiles se ha puesto a prueba en los tribunales en varias ocasiones. El caso Terry contra Ohio fue el primer gran desafío a la elaboración de perfiles raciales en Estados Unidos en 1968. Este caso se refería a personas afroamericanas que se creía que estaban robando. El policía detuvo a los tres hombres, los registró y encontró un arma en dos de ellos. Uno de los hombres registrados fue declarado culpable y condenado a prisión. La sentencia fue impugnada alegando que la detención violaba la cláusula de registro e incautación de la Cuarta Enmienda. En una sentencia de 8 a 1, el Tribunal Supremo decidió que el agente de policía actuó de forma razonable, y con una sospecha razonable, según la Cuarta Enmienda. La decisión en este caso permitió a la policía tener discreción para identificar actividades sospechosas o ilegales.
Desde entonces, la jurisprudencia estadounidense ha oscilado entre permitir detenciones y registros cuando existe reasonable suspicion o probable cause, y reprochar prácticas que discriminan por raza. En 1996, en Whren v. United States, el Tribunal Supremo sostuvo que una detención es válida si existe causa probable para la infracción motora que motivó la parada, aun cuando el motivo real fuera otro (parada pretextual), lo que complicó la lucha contra el perfilamiento racial. Más recientemente, en casos como Floyd v. City of New York (2013), tribunales federales han declarado inconstitucionales prácticas policiales —como determinadas políticas de "stop-and-frisk"— por discriminar de forma sistemática a personas de raza negra y latina.
Casos emblemáticos
- Terry v. Ohio (1968): definió el estándar de "sospecha razonable" para paradas y registros breves.
- Whren v. United States (1996): autorizó paradas pretextuales si existe causa probable por una infracción, lo cual ha sido criticado por facilitar el perfilamiento.
- Floyd v. City of New York (2013): un tribunal federal declaró que la práctica del NYPD de paradas sin causa justa violó la Constitución por discriminar racialmente.
Perspectiva internacional
Fuera de EE. UU., los perfiles pueden fundarse en rasgos religiosos, culturales o lingüísticos. Tras atentados o crisis migratorias, gobiernos y fuerzas de seguridad han recurrido a estrategias basadas en religión o nacionalidad, lo que ha provocado denuncias de organizaciones de derechos humanos. Organismos internacionales como las Naciones Unidas y comités contra la discriminación (por ejemplo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial) han condenado el perfilamiento étnico y religioso y han instado a los Estados a implementar políticas no discriminatorias y mecanismos de supervisión.
En Europa, la normativa de derechos humanos exige que las actuaciones policiales se basen en indicios y criterios objetivos; el uso sistemático de la raza o etnia como criterio puede vulnerar obligaciones internacionales y la legislación antidiscriminatoria de cada país.
Críticas y evidencias
Las críticas al perfilamiento racial se apoyan en diversos argumentos y estudios:
- Datos empíricos que muestran que personas negras y de minorías son desproporcionadamente detenidas y registradas en comparación con su representación poblacional.
- Evaluaciones que indican que estas prácticas no mejoran necesariamente la eficacia policial y pueden generar más daños que beneficios, por ejemplo, al deteriorar la cooperación comunitaria.
- Consecuencias sociales: estigmatización, pérdida de confianza en las instituciones, traumatismos y agravamiento de desigualdades.
Debate legal y posibles reformas
El debate enfrenta la necesidad de seguridad pública con la protección de derechos civiles. Entre las propuestas y medidas adoptadas o sugeridas figuran:
- Prohibición explícita del perfilamiento en leyes o directrices policiales que consideren la raza, religión u origen como criterios independientes para detenciones o registros.
- Recolección y transparencia de datos sobre paradas, registros y controles (incluyendo raza/etnia, motivo y resultado) para auditar prácticas y detectar sesgos.
- Formación antiperspectiva y de sesgos implícitos para agentes, con protocolos claros sobre cuándo es lícito detener o registrar a una persona.
- Supervisión independiente y mecanismos efectivos de denuncia y reparación para las víctimas de discriminación policial.
- Uso de herramientas alternativas: inteligencia basada en conductas objetivas, trabajo comunitario, tecnologías de supervisión (por ejemplo, cámaras corporales) acompañadas de salvaguardas de privacidad y transparencia.
Conclusión
Los perfiles raciales siguen siendo un tema polémico porque afectan derechos fundamentales y la confianza social en las fuerzas del orden. La evidencia y la práctica judicial muestran la necesidad de limitar criterios subjetivos o basados en estereotipos, adoptar medidas de control y transparencia, y buscar estrategias policiales que combinen eficacia y respeto a la igualdad y la dignidad humana.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la elaboración de perfiles raciales?
R: El perfil racial es la práctica de la policía de detener y registrar a los ciudadanos bajo la sospecha de que puedan haber cometido un delito, basándose en su raza o etnia.
P: ¿Dónde se originó el término elaboración de perfiles raciales?
R: El término elaboración de perfiles raciales se originó en Estados Unidos.
P: ¿Por qué es controvertido el establecimiento de perfiles raciales?
R: Los perfiles raciales son controvertidos porque normalmente son los ciudadanos negros los que son parados y cacheados, lo que hace temer un trato discriminatorio por motivos de raza.
P: ¿En qué otros países las diferencias religiosas y culturales pueden ser la base de la elaboración de perfiles policiales?
R: En otros países, como Oriente Próximo, las diferencias religiosas y culturales pueden ser la base de la elaboración de perfiles policiales.
P: ¿Cuándo fue el primer desafío a los perfiles raciales en Estados Unidos?
R: El primer desafío a los perfiles raciales en Estados Unidos se produjo en 1968, en el caso Terry contra Ohio.
P: ¿De qué trataba Terry contra Ohio?
R: Terry contra Ohio se refería a unos afroamericanos de los que se pensaba que estaban robando. El agente de policía detuvo a los tres hombres, los registró y encontró una pistola en dos de ellos.
P: ¿Cuál fue el fallo del Tribunal Supremo en Terry contra Ohio?
R: En una sentencia de 8 a 1, el Tribunal Supremo decidió que el agente de policía actuó de forma razonable y con sospechas fundadas, según la Cuarta Enmienda. La decisión en este caso permitió a la policía tener discreción para identificar actividades sospechosas o ilegales.