Australopithecus anamensis: homínido del Plioceno, fósiles en Turkana

Australopithecus anamensis: descubrimiento clave del Plioceno en Turkana. Fósiles de ~4 millones de años, mandíbula y dientes intermedios entre chimpancé y humano.

Autor: Leandro Alegsa

Australopithecus anamensis es una especie del género Australopithecus que vivió durante el Plioceno temprano en África oriental. El primer fósil asociado a esta especie —aunque no se identificó como tal en su momento— fue un hueso del brazo encontrado en estratos del Plioceno en la región de Kanapoi, en el lago Turkana oriental, por un equipo de la Universidad de Harvard en 1965; se fechó en torno a cuatro millones de años y se asignó provisionalmente a un Australopithecus. No se recogieron datos suficientes para definir la especie hasta hallazgos posteriores en la misma región.

En 1987 el arqueólogo canadiense Allan Morton (con la Escuela de Campo Koobi Fora de la Universidad de Harvard) identificó fragmentos de un fósil emergiendo en una ladera al este de la bahía de Allia, cerca del lago Turkana (Kenia). Seis años más tarde, la paleoantropóloga Meave Leakey (nacida en Londres) y el arqueólogo Alan Walker excavaron ese yacimiento y recuperaron varios fragmentos adicionales, entre ellos una mandíbula inferior casi completa. Esa mandíbula mostraba rasgos que la emparentaban con los simios —por ejemplo, proporciones robustas en algunas partes— pero con dientes que presentan características más parecidas a los de los humanos modernos.

Denominación y datación

En 1995 Meave Leakey y colaboradores reconocieron las diferencias entre los nuevos fósiles y el Australopithecus afarensis, y describieron la nueva especie como A. anamensis, tomando su nombre de la palabra turkana anam, que significa “lago”. Las dataciones sitúan a A. anamensis aproximadamente entre 4,2 y 3,9 millones de años, según métodos estratigráficos y dataciones radiométricas aplicadas a los sedimentos de Kanapoi, Allia Bay y otros yacimientos de la región.

Distribución geográfica y yacimientos

Los fósiles de A. anamensis proceden principalmente del este de África, con hallazgos clave en Kanapoi y Allia Bay, cerca del lago Turkana (Kenia), y también se han identificado restos atribuidos a esta especie en yacimientos etíopes de la cuenca del Afar. Estos sitios representan antiguos ecosistemas lacustres y ribereños que favorecían la preservación de restos óseos.

Anatomía y modo de vida

  • Cráneo y dentición: Los restos dentales y mandibulares muestran una combinación de rasgos primitivos y derivados: molares relativamente grandes y esmalte dental más grueso que en simios contemporáneos, lo que sugiere adaptación a una dieta que incluía alimentos duros o abrasivos. Los caninos son grandes en comparación con humanos modernos, pero reducidos respecto a simios arcaicos.
  • Locomoción: El registro postcraneal incluye fragmentos de tibia y otros huesos de las extremidades que indican locomoción bípeda habitual: la morfología de la tibia sugiere que el peso del cuerpo se transmitía de forma semejante a la de los homínidos posteriores. Al mismo tiempo, ciertos rasgos del antebrazo (como curvaturas en el cúbito) apuntan a que también mantenía capacidades de trepar en los árboles, por lo que se interpreta como un organismo con una combinación de vida arbórea y terrestre.
  • Tamaño corporal: Aunque hay variación entre ejemplares, A. anamensis era relativamente pequeño en comparación con los humanos modernos, con dimorfismo sexual que puede reflejar diferencias de tamaño entre machos y hembras.

Ecología y dieta

Los sedimentos y la fauna asociada a los yacimientos indican que A. anamensis habitó paisajes ribereños, bosques en galería y áreas abiertas próximas a lagos y ríos. La combinación de esmalte grueso y molares grandes sugiere una dieta variada que pudo incluir frutas, raíces, tubérculos, semillas y posiblemente alimentos con alto contenido de desgaste. Su adaptabilidad a distintos microhábitats pudo ser clave para su éxito en un período de cambios ambientales.

Importancia evolutiva

A. anamensis es importante porque se considera uno de los australopitecinos más antiguos bien documentados y un posible ancestro directo de A. afarensis (la especie de "Lucy"). La combinación de rasgos primitivos y derivados ayuda a reconstruir la transición entre formas más arcaicas y los australopitecinos posteriores, especialmente en lo referente a la adopción del bipedalismo junto con retenciones adaptativas para la vida en los árboles.

Historia de la investigación

Desde los descubrimientos iniciales en los años sesenta y los trabajos de campo en los ochenta y noventa, las investigaciones sobre A. anamensis han contado con dataciones cada vez más precisas y nuevos hallazgos que amplían el registro fósil. Los estudios continúan afinando su posición filogenética y las interpretaciones sobre su ecología y comportamiento, gracias a nuevas técnicas de análisis morfológico y geocronológico.

Resumen: Australopithecus anamensis es una especie clave del Plioceno temprano en África oriental que muestra una combinación de bipedalismo y rasgos trepadores, dentición adaptada a alimentos duros y un papel probable como antecesor de A. afarensis. Sus fósiles, recuperados principalmente en la región del lago Turkana y en yacimientos etíopes, aportan información valiosa sobre la evolución temprana de los homínidos.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Australopithecus anamensis?


R: El Australopithecus anamensis es una especie de Australopithecus.

P: ¿Cuándo se descubrió el primer espécimen fosilizado de la especie?


R: El primer espécimen fosilizado de la especie fue descubierto en 1965 por un equipo de investigación de la Universidad de Harvard en estratos del Plioceno en la región de Kanapoi, al este del lago Turkana.

P: ¿Quién encontró fragmentos adicionales del homínido en la bahía de Allia, cerca del lago Turkana, en Kenia?


R: El arqueólogo canadiense Allan Morton (con la Escuela de Campo Koobi Fora de la Universidad de Harvard) descubrió fragmentos adicionales del homínido en Allia Bay, cerca del lago Turkana, Kenia.

P: ¿Qué descubrieron Meave Leakey y Alan Walker cuando excavaron el yacimiento de Allia Bay?


R: Meave Leakey y Alan Walker descubrieron varios fragmentos adicionales del homínido cuando excavaron el yacimiento de Allia Bay, incluido un hueso completo de la mandíbula inferior que se parece mucho al de un chimpancé común (Pan troglodytes) pero cuyos dientes son mucho más parecidos a los de un humano.

P: ¿En qué año se asignaron estos fósiles a A. anamensis?


R: En 1995, Meave Leakey y sus colaboradores asignaron estos fósiles a A. anamensis.

P: ¿De dónde procede el nombre de A. anamensis?


R: A. anamensis debe su nombre a la palabra turkana "anam", que significa "lago".


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3