Musulmanes aconfesionales: definición y países con mayor proporción
Musulmanes aconfesionales: definición y países con mayor proporción — Kazajistán, Albania, Kirguistán, Indonesia, Bosnia y más.
Los musulmanes aconfesionales o simplemente musulmanes son personas que se identifican como musulmanes pero que no se adscriben públicamente a una secta, escuela jurídica (madhhab) o corriente religiosa concreta dentro del islam, como por ejemplo sunnismo o chiismo. Esta etiqueta suele indicar ausencia de identificación sectaria más que ausencia de prácticas religiosas; muchas personas aconfesionales mantienen creencias y prácticas islámicas de carácter cultural o local sin declarar una filiación doctrinal específica.
Países con mayor proporción
Según datos de encuestas demográficas y censos (las cifras son aproximadas y varían según la fuente y el año), los países con mayor proporción de musulmanes que se declaran aconfesionales incluyen:
- Kazajistán — 74%
- Albania — 65%
- Kirguistán — 64%
- Kosovo — 58%
- Indonesia — 56%
- Malí — 55%
- Bosnia y Herzegovina — 54%
- Uzbekistán — 54%
Causas y contexto
La alta proporción de musulmanes aconfesionales en algunos países puede responder a factores diversos:
- Historia y política: en antiguas repúblicas soviéticas (por ejemplo Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán) décadas de secularización impuesta y control religioso contribuyeron a una identificación musulmana menos vinculada a escuelas religiosas formales.
- Tradición local y sufismo: en regiones con prácticas islámicas fuertemente locales o sufíes, las personas a menudo practican una forma de religiosidad no sectaria explícita.
- Laicidad y secularización: países con procesos de modernización, secularización estatal o fuerte identidad nacional pueden mostrar una mayor proporción de ciudadanos que se identifican culturalmente como musulmanes sin adscribirse a una corriente teológica.
- Identidad cultural frente a afiliación doctrinal: muchos individuos interpretan la pertenencia religiosa como parte de la identidad étnica, cultural o familiar más que como una adhesión a una escuela religiosa concreta.
Consideraciones metodológicas
Es importante leer estas cifras con cautela. Diferentes encuestas y censos usan preguntas distintas (por ejemplo, "¿a qué confesión pertenece?" frente a "¿con qué corriente religiosa se identifica?"), y los resultados dependen de la formulación, el contexto político y social, el tamaño de la muestra y el año de la medición. Además, "aconfesional" en este contexto no equivale necesariamente a no religioso o ateo; indica ausencia de afiliación sectaria dentro del islam.
Para entender mejor la realidad local conviene consultar fuentes nacionales y encuestas detalladas, y considerar que las proporciones pueden cambiar con el tiempo por factores sociales, migratorios y religiosos.
Buscar dentro de la enciclopedia