Día de la Memoria (Giorno del Ricordo): masacres de Foibe y exiliados

Día de la Memoria (Giorno del Ricordo): homenaje a las víctimas de las masacres de Foibe y al exilio de Istria, Dalmacia y Venezia Giulia. Historia, testimonios y memoria.

Autor: Leandro Alegsa

El Día Nacional de la Memoria de los Exiliados y Foibe (en italiano: "Giorno del Ricordo") es una celebración italiana en memoria de las víctimas de la limpieza étnica en las masacres de Foibe y los exiliados de Dalmacia, Istria y "Venezia Giulia".

 

Contexto histórico

El fenómeno al que remite el Día de la Memoria se desarrolló en el contexto del final de la Segunda Guerra Mundial y de las tensiones nacionales y territoriales en el noreste de la península adriática. Tras la ocupación italiana, la guerra y la aparición de movimientos partisanos yugoslavos, se produjeron represalias, ejecuciones y desapariciones en zonas como Istria, Dalmacia y la región conocida como Venezia Giulia. Muchas víctimas fueron arrojadas a las llamadas "foibe" — cavidades naturales y sumideros de la roca kárstica — que se convirtieron en lugar de enterramiento masivo durante y después de los combates.

La jornada y su reconocimiento

En Italia, el Giorno del Ricordo fue establecido por la ley n. 92 del 30 marzo de 2004 y se conmemora cada 10 de febrero. La fecha conmemora, además, la firma del Tratado de Paz de París (10 de febrero de 1947), que determinó nuevos límites fronterizos y el inicio de un proceso de cambio demográfico y político en la zona. La jornada pretende recordar tanto a los asesinados como a los numerosos civiles que, forzados por la violencia y la presión política, emprendieron el éxodo hacia Italia y otros países.

Víctimas y exilio

Los estudios sobre el fenómeno muestran que hubo víctimas de diferentes perfiles: civiles italianos, colaboradores reales o presuntos, antifascistas, así como personas de otras etnias. Las estimaciones sobre el número de muertos y desaparecidos varían según las fuentes y los métodos de investigación, por lo que en la historiografía se discute la cuantía exacta. En cuanto al exilio, se calcula que cientos de miles de personas (estimaciones habituales hablan de entre 200.000 y 350.000) abandonaron sus hogares en Istria, Dalmacia y Venezia Giulia entre finales de la guerra y las décadas siguientes, en lo que se conoce como el éxodo de los italo‑dalmatos.

Conmemoraciones y memoria pública

El Día de la Memoria se celebra con actos oficiales, ceremonias institucionales, exposiciones, lecturas y programas educativos. En muchas comunidades italianas de la llamada área de confín (Friuli‑Venezia Giulia, T r i e s t e, etc.) existen monumentos, placas y museos que recuerdan a las víctimas y relatan la experiencia del exilio. Para las familias de los exiliados y sus descendientes, la fecha es una ocasión de recuerdo y reivindicación del derecho a la memoria.

Debates y perspectivas historiográficas

La interpretación de los hechos vinculados a las foibe y al exilio ha sido objeto de debates intensos y, en ocasiones, de polémica política. Entre los principales puntos de discusión figuran:

  • La cuantificación de las víctimas: las cifras ofrecidas por distintas partes y por la investigación histórica académica no siempre coinciden y han generado discrepancias.
  • El marco interpretativo: algunos estudiosos subrayan el carácter de represalia política y criminal de las foibe, mientras que otros contextualizan parte de la violencia dentro de la lógica de guerra y de conflictos interétnicos previos y posteriores a 1945.
  • La memoria y la instrumentalización política: la conmemoración ha sido, en distintos momentos, utilizada por actores políticos para enfatizar narrativas nacionales contrapuestas; también hay iniciativas orientadas a una memoria crítica y al diálogo entre comunidades afectadas.

Reconciliación y lecciones

En las últimas décadas se han realizado esfuerzos diplomáticos y culturales entre Italia, Eslovenia y Croacia para promover el reconocimiento mutuo del sufrimiento y avanzar hacia una memoria compartida. Muchos historiadores, asociaciones de víctimas y organismos civiles piden que la conmemoración se acompañe de investigación historiográfica rigurosa, educación publicada y una reflexión sobre las causas profundas de la violencia para prevenir su repetición.

Recomendaciones para comprender el tema

Para abordar este capítulo complejo de la historia europea conviene:

  • Consultar estudios historiográficos contrastados y fuentes primarias cuando sea posible.
  • Considerar las múltiples perspectivas (locales, nacionales y transfronterizas) y evitar simplificaciones.
  • Valorar tanto el reconocimiento de las víctimas como el contexto histórico para fomentar una memoria crítica orientada a la paz y los derechos humanos.

El Giorno del Ricordo sigue siendo una fecha de recuerdo doloroso para miles de familias y un motivo de reflexión para la sociedad sobre la violencia, el desplazamiento forzado y la necesidad de una memoria fundamentada en la investigación y el diálogo.

Comentario oficial

El presidente italiano Giorgio Napolitano pronunció un discurso oficial en el que afirmó

...Ya en el desencadenamiento de la primera ola de violencia ciega y extrema en aquellas tierras, en el otoño de 1943, el justicialismo sumario y tumultuoso, el paroxismo nacionalista, las represalias sociales y el plan de erradicación de la presencia italiana se entrelazaron en lo que fue, y dejó de ser, la Marcha Juliana.

Por lo tanto, hubo un movimiento de odio y furia sanguinaria, y un designio anexionista eslavo, que prevaleció sobre todo en el tratado de paz de 1947, y asumió la siniestra forma de la "limpieza étnica".

Lo que sí podemos decir con seguridad es que lo que se consumó -de la manera más evidente a través de la ferocidad inhumana del foibe- fue una de las barbaridades del siglo pasado.

- El presidente italiano Giorgio Napolitano, Roma, 10 de febrero de 2007

 

Causa del paso

El paso para esta celebración fue permitido por el fin de los regímenes totalitarios comunistas en las naciones balcánicas porque la culpabilidad de estos crímenes es de los viejos políticos. La celebración se instituyó en 2004 y el primer Día de la Memoria se celebró en 2005.

 

Páginas relacionadas

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3