Experimento de Milgram
El experimento de Milgram es el nombre de una serie de controvertidos experimentos en psicología. Fueron realizados por Stanley Milgram en la década de 1960. Milgram quería averiguar lo fácil que era conseguir que alguien siguiera órdenes, incluso si éstas iban en contra de su conciencia. En su experimento, un científico ordenaba a un sujeto de prueba que aplicara descargas eléctricas a otra persona, aunque las descargas eran falsas.
Para su sorpresa, la mayoría de los sujetos hicieron lo que se les dijo hasta el final del experimento, aunque a muchos les resultó difícil. Se han hecho muchas repeticiones y variaciones del experimento, con resultados similares.
Anuncio del Experimento Milgram
El experimento
Se dijo a los participantes que iban a colaborar en un "experimento de aprendizaje". El participante hacía el papel de "profesor" y tenía que hacer preguntas al "alumno". Cada vez que el alumno se equivocaba en una pregunta o no respondía, el profesor tenía que pulsar un interruptor para darle una descarga eléctrica. El voltaje aumentaba cada vez. En la versión original del experimento, el profesor y el alumno estaban en habitaciones separadas, pero podían hablar entre sí a través de la pared.
De hecho, las descargas eléctricas eran falsas. Los "alumnos" eran en realidad actores, que sólo fingían tener dolor. A medida que aumentaban las "descargas", sus gritos de dolor se hacían más fuertes. Protestaban, golpeaban la pared y dejaban de responder a las preguntas. Las descargas acabaron alcanzando niveles que habrían sido mortales si hubieran sido reales. En ese momento, el alumno se calló.
Se hicieron muchas cosas para engañar a los sujetos y hacerles creer que era real. Cuando llegaron, se les dijo que el actor era otro voluntario y que los papeles de "profesor" y "alumno" se decidirían al azar sacando papelitos. De hecho, los dos papelitos decían "profesor", así que el actor fingió haber elegido "alumno". La máquina de descargas eléctricas hacía ruidos de zumbido y podía dar una descarga leve real de 45 voltios. El profesor lo probaba antes de comenzar el experimento.
Si en algún momento el sujeto ("profesor") quería detener el experimento, el experimentador tenía instrucciones sobre qué decirles. Estas instrucciones se conocen como "estímulos verbales". Los estímulos que el experimentador debía utilizar eran, por este orden:
- Por favor, continúe.
- El experimento requiere que continúe.
- Es absolutamente esencial que continúe.
- No tienes otra opción, debes seguir adelante.
Había algunas otras cosas que el experimentador podía decir. Por ejemplo, si el sujeto preguntaba si el alumno se sentiría mal, el experimentador podía decir: "Aunque las descargas pueden ser dolorosas, no hay daños permanentes en los tejidos, así que por favor, continúe".
Si el sujeto seguía queriendo parar después de haber utilizado las cuatro puntas principales, se detenía el experimento. En caso contrario, se detenía después de que el sujeto recibiera la descarga máxima de "450 voltios" tres veces seguidas.
Resultados
Antes de que Milgram realizara su experimento, preguntó a catorce estudiantes de psicología de la Universidad de Yale cuáles creían que serían los resultados. Por término medio, los estudiantes pensaron que el 1,2% de los "profesores" darían la mayor descarga eléctrica de 450 voltios. De hecho, en la primera serie de experimentos de Milgram, el 65% (26 de 40) de los participantes dieron la última descarga masiva de 450 voltios, y todos dieron una descarga de al menos 300 voltios.
Milgram descubrió que los "profesores" mostraban signos de estrés y nerviosismo en el experimento. Los signos de ello incluían sudoración, temblores, tartamudeo y gemidos. Todos ellos se detuvieron para cuestionar el experimento en algún momento. La mayoría continuó una vez que el experimentador les tranquilizó.
Otros psicólogos hicieron sus propias versiones del experimento de Milgram y encontraron resultados muy similares.
Variaciones
Después de repetir el experimento original, Milgram y otros científicos probaron diferentes variaciones. Estas incluyeron:
- Cuanto más lejos estaba el sujeto del alumno, más probable era que obedeciera. En las variaciones en las que el alumno estaba en la misma habitación, el sujeto tenía menos probabilidades de obedecer.
- Cuanto más lejos estaba el sujeto del experimentador, menos probable era que obedeciera. Si el experimentador daba las órdenes por teléfono, sólo alrededor del 21% de los sujetos obedecían hasta el final. Algunos sólo fingían obedecer.
- La versión original utilizaba sólo hombres como sujetos. Versiones posteriores descubrieron que las mujeres eran tan obedientes como los hombres, aunque mostraban más signos de estrés.
- Otra versión tuvo lugar en una oficina de la calle de atrás, en lugar de la famosa Universidad de Yale. Los sujetos eran menos propensos a obedecer, pero no mucho menos.
- En varias variaciones se intentó poner más gente en la sala:
- Al sujeto se le unió otro actor, que hizo el papel de asistente obediente. Esto hizo que el sujeto estuviera más dispuesto a obedecer.
- Otra variación hizo lo contrario. Al sujeto se le unía un actor que interpretaba el papel de un asistente que cuestionaba y se ponía en contra del experimentador. Esto hizo que los sujetos estuvieran menos dispuestos a obedecer.
- En otro, el sujeto recibía una tarea menor mientras un actor realizaba las descargas eléctricas. Los sujetos que hacían este papel eran muy propensos a obedecer.
Interpretaciones
Milgram escribió sobre el experimento en su libro Obediencia a la autoridad: una visión experimental. Se publicó en 1974. Milgram ofreció dos teorías:
- La primera es la teoría del conformismo. La idea es que la gente tiende a hacer lo que hacen otras personas a su alrededor.
- La segunda es la teoría del estado agéntico. Esta es la idea de que las personas se vuelven obedientes cuando se ven a sí mismas como "agentes" que están haciendo el trabajo de otra persona. Una de las principales razones por las que muchos sujetos continuaron con el experimento fue que se les dijo que no serían responsables de cualquier daño que se hiciera al alumno.
Otros factores podrían explicar en parte los experimentos de Milgram:
"La gente ha aprendido que cuando los expertos les dicen que algo está bien, probablemente lo esté, aunque no lo parezca. De hecho, cabe destacar que, en este caso, el experimentador tenía razón: estaba bien seguir dando las "descargas", aunque la mayoría de los sujetos no sospecharan la razón".
Algunos investigadores sostienen que los experimentos no responden plenamente a la pregunta de por qué personas aparentemente normales cometen atrocidades en tiempos de guerra. Por ejemplo, a los sujetos se les decía que las descargas no causarían ningún daño importante al alumno, mientras que los causantes de sucesos como el Holocausto sabían perfectamente que estaban cometiendo un asesinato.
Cultura pop
El experimento se ha mencionado en numerosas ocasiones en la cultura pop. En la novela gráfica V de Vendetta, el Dr. Surridge dice que ha perdido la fe en la humanidad a causa del experimento. En 2013 hubo una conferencia sobre el tema en la Universidad de Nipissing, en Canadá.