Lago de Van: lago salado más grande de Turquía y la isla Akdamar

El lago Van (en turco: Van Gölü, en armenio: Վանա լիճ) es el mayor lago de Turquía, en el extremo oriental del país. Situado en una cuenca tectónica y volcánica, el lago es de tipo endorreico (no tiene desagüe exterior) y se caracteriza por ser una gran cuenca salina y alcalina. Su superficie cubre varios miles de kilómetros cuadrados (aprox. 3.700–3.800 km²) y alcanza profundidades importantes (máxima aproximada 450 m), lo que junto con su salinidad y alcalinidad impide la presencia de muchas especies comunes de agua dulce.

Características físicas y químicas

El lago Van está a una altitud de 1.640 m sobre el nivel del mar, en una región de clima continental con inviernos fríos y veranos cálidos. A pesar de las bajas temperaturas invernales, el lago no suele congelarse gracias a su elevada salinidad y profundidad; únicamente se producen congelaciones parciales y temporales en zonas poco profundas del norte. El agua contiene una elevada proporción de carbonatos y bicarbonatos de sodio (soda), lo que le confiere una gran alcalinidad y un perfil químico distinto al de lagos de agua dulce.

Isla Akdamar

La isla de Akdamar (también escrita Aghtamar o Akhtamar) es una de las islas más conocidas del lago Van. En ella se encuentra la célebre iglesia armenia de la Santa Cruz (construida en el siglo X), un monumento arquitectónico y artístico de gran valor que conserva ricas esculturas y relieves en su exterior. La iglesia fue restaurada en el siglo XXI y desde entonces figura como un importante destino turístico y patrimonial; se accede a la isla mediante embarcaciones desde localidades cercanas como Van y Gevaş.

Flora, fauna y ecosistemas

Debido a su alta salinidad y alcalinidad, la diversidad biológica del lago es limitada en comparación con lagos de agua dulce, pero incluye especies adaptadas a estas condiciones. Destaca el pez endémico Alburnus tarichi, conocido popularmente como "pearl mullet" o inci kefali en turco, que realiza migraciones estacionales desde el lago hacia los ríos y arroyos de la cuenca para desovar. Las orillas y zonas húmedas alrededor del lago son también importantes para aves acuáticas y migratorias, que encuentran en estos hábitats puntos de alimentación y descanso.

Historia y contexto cultural

La región del lago Van tiene una larga historia: fue centro del antiguo reino de Urartu y más tarde una región importante para las poblaciones armenias y distintas entidades políticas del este anatolio. La ciudad de Van, en la orilla oriental, y los numerosos vestigios arqueológicos y monasterios en la zona reflejan esa riqueza histórica. La isla de Akdamar y su iglesia son un ejemplo destacado del patrimonio armenio en la región.

Turismo y conservación

El lago Van y la isla de Akdamar atraen a turistas por su paisaje, su patrimonio histórico y las excursiones en barco. Al mismo tiempo, existen retos de conservación: cambios en el nivel del agua, actividades humanas en las cuencas de drenaje, contaminación y la presión del turismo sobre los bienes culturales. Por ello, se realizan esfuerzos de restauración, vigilancia del estado ecológico y promoción de un turismo sostenible que respete tanto el entorno natural como el patrimonio histórico.

 

Lago Van  Zoom
Lago Van  

Historia

El lago fue el centro del reino de Urartia desde aproximadamente el año 1000 a.C., y la capital de Urartu, Tushpa, estaba en la orilla del lago Van (en el emplazamiento del castillo medieval de Van, al oeste de la ciudad de Van).

Más tarde, las tierras que rodean el lago fueron gobernadas por los armenios. Junto con el lago Sevan, en la actual Armenia, y el lago Urmia, en el actual Irán, Van era uno de los tres grandes lagos del reino armenio, denominados mares de Armenia.

 

Páginas relacionadas

  • Arzashkun
 

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3