Bahía de Hudson (Canadá): geografía, historia y datos clave
La Bahía de Hudson es una bahía que se adentra en el centro-este de Canadá. Es el cuarto mar más grande del mundo, con una superficie de 316.000 millas cuadradas (819.000 kilómetros cuadrados). Las orillas norte y oeste pertenecen a Nunavut, la sur se reparte entre Manitoba y Ontario, y la oriental pertenece a Quebec. Está conectada con el Océano Atlántico a través del Estrecho de Hudson, que está en el noreste de la bahía, y con el Océano Ártico a través del Canal de Foxe, en la parte norte de la bahía.
Debe su nombre al explorador inglés Henry Hudson, que en 1610, a bordo del barco Discovery, encontró la bahía y la bautizó para Inglaterra.
Geografía y características físicas
La Bahía de Hudson es un mar interior relativamente poco profundo en comparación con los océanos abiertos. Tiene una profundidad media baja, con zonas que no superan los centenares de metros y profundidades máximas localizadas en fosas aisladas. La cuenca de drenaje que alimenta la bahía es una de las más grandes del planeta, drenando una vasta parte del centro de Canadá (incluyendo ríos importantes como el Nelson, el Churchill, elHayes, elAlbany y el Moose), lo que reduce la salinidad del agua en muchas zonas costeras.
- Islas y bancos notables: Islas Belcher, Isla de Southampton y archipiélagos menores en la región norte y central.
- Extensión estacional del hielo: la bahía permanece cubierta por hielo gran parte del año; la temporada libre de hielo suele ser corta (veranos), lo que condiciona el transporte marítimo y la biología marina.
- Mareas y corrientes: las mareas son moderadas en la mayor parte de la bahía, pero más pronunciadas y con corrientes fuertes en el Estrecho de Hudson.
Historia humana
Antes de la llegada de exploradores europeos, las costas de la Bahía de Hudson estaban habitadas por pueblos indígenas como los inuits en el norte y los grupos cree y otros pueblos indígenas en las costas sur y este. La presencia europea a gran escala comenzó con la exploración del siglo XVII. Tras la expedición de inglés Henry Hudson en 1610, la región se convirtió en un eje del comercio de pieles:
- En 1670 se fundó la histórica Hudson's Bay Company, que estableció puestos comerciales (fur trading posts) en torno a la bahía y llegó a jugar un papel central en la colonización y economía de la región.
- Los puestos de comercio y las rutas marítimas entre la bahía y Europa facilitaron la explotación de recursos naturales y el contacto duradero entre europeos e indígenas.
Fauna, flora y conservación
La Bahía de Hudson alberga ecosistemas costeros y marinos ricos y frágiles. Entre las especies destacadas se cuentan:
- Grandes poblaciones de aves migratorias y colonias de cría en zonas como las islas y las riberas de los estuarios.
- Mamíferos marinos: belugas, focas y, en ocasiones, ballenas; además, poblaciones de osos polares en la costa norte y alrededor de áreas como Churchill.
- Pesquerías y comunidades bentónicas adaptadas al clima frío y a la estacionalidad del hielo.
Existen áreas protegidas en torno a la bahía, por ejemplo el Parque Nacional Wapusk (Manitoba), creado para proteger hábitats de osos polares y aves costeras. La conservación se enfrenta a amenazas crecientes por el cambio climático, la presión humana y proyectos industriales.
Población, economía y puertos
Las comunidades a lo largo de la bahía son en su mayoría pequeñas y muchas son de población indígena. Actividades económicas relevantes:
- Pesca y subsistencia: pesca costera y recursos marinos destinados al consumo local y a mercados regionales.
- Transporte marítimo: puertos como Churchill (Manitoba) son importantes para la exportación de granos y como puertas al Ártico; sin embargo, la navegación está limitada por el hielo y la corta temporada libre de hielo.
- Minería e hidroeléctrica: en la cuenca existen importantes proyectos mineros y desarrollos hidroeléctricos en las cuencas fluviales que alimentan la bahía, con impactos ambientales y sociales significativos.
- Turismo: turismo especializado, como observación de osos polares y cetáceos en áreas como Churchill.
Cambio climático y desafíos actuales
El calentamiento global está afectando de forma notable a la Bahía de Hudson: reducción de la extensión y duración del hielo marino, cambios en la fenología de especies migratorias y alteraciones en la hidrología por variaciones en los patrones de lluvia y deshielo. Estas transformaciones tienen efectos directos sobre comunidades humanas locales, industrias extractivas y la biodiversidad.
Datos clave
- Superficie: 316.000 millas cuadradas (819.000 km²).
- Ubicación: centro-este de Canadá, rodeada por Nunavut, Manitoba, Ontario y Quebec.
- Conexiones oceánicas: al Océano Atlántico por el Estrecho de Hudson; al Océano Ártico por el Canal de Foxe.
- Exploración europea: nombrada por el explorador inglés Henry Hudson en 1610, a bordo del Discovery.
- Importancia ecológica: hábitats críticos para aves migratorias, mamíferos marinos y osos polares; varias áreas protegidas y sitios de conservación.
La Bahía de Hudson sigue siendo una región de gran valor ecológico, cultural e histórico dentro de Canadá, sujeta a dinámicas ambientales y humanas que la convierten en un área clave para la investigación, la conservación y el desarrollo sostenible en el Ártico y subártico.

Mapa de la Bahía de Hudson
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la bahía de Hudson?
R: La bahía de Hudson es una bahía situada en el centro-este de Canadá.
P: ¿Cuál es la superficie de la bahía de Hudson?
R: La superficie de la bahía de Hudson es de 819.000 kilómetros cuadrados (316.000 millas cuadradas).
P: ¿Cuáles son las costas que pertenecen a Nunavut, Manitoba, Ontario y Quebec?
R: Las orillas norte y oeste pertenecen a Nunavut, la orilla sur está dividida entre Manitoba y Ontario, y la orilla este pertenece a Quebec.
P: ¿Cómo está conectada la bahía de Hudson con el océano Atlántico?
R: La bahía de Hudson está conectada con el océano Atlántico a través del estrecho de Hudson, situado al noreste de la bahía.
P: ¿Cómo está conectada la bahía de Hudson con el océano Ártico?
R: La bahía de Hudson está conectada con el océano Ártico a través del canal de Foxe, situado en la parte norte de la bahía.
P: ¿Quién descubrió la bahía de Hudson y cuándo?
R: La bahía de Hudson fue descubierta por el explorador inglés Henry Hudson en 1610.
P: ¿Quién reclamó la bahía de Hudson y para qué país?
R: Henry Hudson reclamó la bahía de Hudson para Inglaterra.