Iglesia de salón (Hallenkirche): definición, características y ejemplos
Una iglesia de salón (del alemán Hallenkirche) es un tipo de edificio religioso definido por su disposición espacial y por la relación de alturas entre la nave central y las naves laterales. El término se refiere a la arquitectura del edificio y describe iglesias en las que la nave y las naves laterales tienen aproximadamente la misma altura, de modo que no existe una clara planta con claristorio o ventanas altas sobre las columnas. En la mayoría de las iglesias y catedrales de gran tamaño la nave central es claramente más alta que los pasillos laterales y está iluminada por ventanas sobre las columnas; en la iglesia de salón esas ventanas superiores están ausentes o apenas perceptibles, lo que produce una sensación de espacio interior más homogénea.
Características principales
- Alturas similares: nave y naves laterales con alturas comparables, creando un volumen interior uniforme.
- Iluminación lateral: la luz procede principalmente de ventanas laterales situadas por encima de los arcos de los pasillos o en las paredes exteriores, en lugar de un claristorio alto.
- Estructura de pilares y bóvedas: las bóvedas (a menudo nervadas en ejemplos góticos) suelen desarrollarse a la misma altura sobre todas las naves, lo que requiere una distribución de soportes y contrafuertes diferente a la de la basílica tradicional.
- Sensación espacial: efecto de mayor amplitud y continuidad visual; la ausencia de jerarquía vertical entre nave y pasillos enfatiza la uniformidad del interior.
- Fachada y silueta exterior: puede apreciarse una línea de tejado más continua sin los claros saltos de altura típicos de la basílica.
Historia y difusión
El concepto de iglesia de salón se asocia especialmente con el gótico tardío del norte de Europa y con la arquitectura medieval alemana y centroeuropea, aunque hay ejemplos en otras regiones. El término técnico Hallenkirche fue utilizado por primera vez a mediados del siglo XIX por el historiador de arte alemán Wilhelm Lübke para describir este tipo de planta y elevación. A partir de la Baja Edad Media, la tipología se desarrolló por razones estructurales y litúrgicas, y fue adoptada con frecuencia en ciudades comerciales del Sacro Imperio Romano Germánico y en zonas de Austria y Bohemia.
Comparación con la basílica
La distinción más sencilla entre una iglesia de salón y una basílica tradicional es la presencia del claristorio:
- Basílica: nave central claramente más alta que las naves laterales, con ventanas altas (claristorio) que iluminan la nave.
- Iglesia de salón: alturas similares entre nave y naves laterales; iluminación más homogénea y lateral.
Esta diferencia afecta tanto a la iluminación como al comportamiento estructural (distribución de cargas y necesidad de contrafuertes) y a la experiencia litúrgica: la iglesia de salón tiende a enfatizar la unidad espacial y la visión colectiva del interior.
Variantes y ejemplos
Existen variantes: desde salones de tres naves hasta iglesias con más de tres naves y con distintos tipos de bóveda. En algunos casos aparece el llamado “pseudo-hall” o sala-iglesia en la que la nave central es solo ligeramente más alta que las laterales pero sin un claristorio destacado.
Algunas catedrales famosas que son iglesias de salón son la catedral de Milán en Italia, la catedral de San Esteban en Viena y la catedral de Bristol en Inglaterra. Estos ejemplos muestran cómo la tipología puede adaptarse a escalas muy grandes y a distintos estilos decorativos.
·
Otra vista interior de la Catedral de San Esteban, Viena.
En Alsacia, por ejemplo, la iglesia de Santo Tomás (Estrasburgo) es un caso notable: es la única sala-iglesia de Alsacia y hoy funciona como edificio protestante. Otro ejemplo centroeuropeo es la iglesia principal de Tulln en Austria, que mantiene la nitidez espacial propia de esta tipología.
·
La iglesia de Santo Tomás (Estrasburgo) es la única sala-iglesia de Alsacia. Actualmente es una iglesia protestante.
·
La iglesia principal de Tulln, Austria.
Importancia arquitectónica y conservación
Las iglesias de salón representan una solución arquitectónica que responde a necesidades comunitarias y estéticas: proporcionan grandes espacios diáfanos aptos para la liturgia y la congregación, y su armonía volumétrica ha sido valorada por arquitectos e historiadores. Desde el punto de vista de la conservación, muchas de estas iglesias medievales y renacentistas requieren intervenciones que respeten la continuidad espacial original, la integridad de las bóvedas y la calidad de la iluminación natural.
Lecturas y observaciones finales
Si se estudia la arquitectura religiosa europea, distinguir entre basílica y sala-iglesia ayuda a comprender decisiones estructurales y simbólicas de cada época. La tipología de iglesia de salón sigue siendo un tema de interés para la historia de la arquitectura, la restauración y la interpretación del espacio litúrgico.

La catedral de San Esteban de Viena es una iglesia de salón.
Páginas relacionadas
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es una iglesia hall?
R: Una iglesia de salón es un tipo de edificio eclesiástico caracterizado por su arquitectura, que no presenta ventanas por encima de las columnas y tiene la nave y las naves laterales aproximadamente a la misma altura.
P: ¿Quién utilizó por primera vez el término "iglesia de salón"?
R: El término fue utilizado por primera vez a mediados del siglo XIX por el historiador del arte alemán Wilhelm Lübke.
P: ¿Cuáles son algunos ejemplos famosos de iglesias de salón?
R: Algunos ejemplos famosos de iglesias de salón son la catedral de Milán en Italia, la catedral de San Esteban en Viena y la catedral de Bristol en Inglaterra.
P: ¿Existe algún ejemplo de iglesia de salón que sea protestante?
R: Sí, la iglesia de Santo Tomás de Estrasburgo (Francia) es la única iglesia de salón de Alsacia que es protestante.
P: ¿De dónde procede la luz en el interior de una iglesia de salón?
R: La luz procede de las ventanas situadas entre las columnas de la nave y de las naves laterales.
P: ¿Todas las catedrales se consideran también iglesias de salón?
R: No, no todas las catedrales se consideran iglesias de salón; algunas pueden tener ventanas por encima de sus columnas o tener diferentes alturas para sus naves y pasillos.